NI UN EURO PARA PAGAR A PARÁSITOS

 

Desde los años ´80 y ´90 vivimos una ola neoliberal iniciada en EE.UU y Reino Unido por la que las cuatro esferas institucionales de nuestro territorio (estado, autonomías, diputaciones y ayuntamientos) se dispusieron a sacar a concurso, externalizar y/o vender muchos de aquellos servicios y sectores que ya desde antes de la época franquista y durante el franquismo se habían ido nacionalizando.

Hay quienes les llaman bienes comunes, como el agua, los bosques, las carreteras… porque no eran de titularidad privada, sino pública, usados y gestionados por toda la comunidad a quien beneficiaba. Los mayores paradigmas han sido, sin duda, la energía eléctrica y el agua. Pero muchos son los trabajos que caen en estas dinámicas como la recogida de basuras o los servicios de jardinería. El resultado son contratos con la administración por los que las empresas adjudicatarias realizan estos trabajos a modo de subcontratas. Y como no, herencia (o permanencia) del sistema caciquil: muchos de estos casos están envueltos de favoritismo y alteraciones de los beneficios en favor de esas personas concretas por las que la empresa privada siempre gana.

Estas dinámicas fueron envueltas de promesas sobre la reducción del precio del suministro energético y mejora de las condiciones laborales para sus empleados, pero queda demostrado que fue otra mentira para beneficiar al capital privado. Por ejemplo, la factura de la luz se ha incrementado más del 50%.

Querían acabar con los monopolios, pero al contrario, se han reforzado, pues son cuatro empresas multinacionales las que manejan todo, las que tienen unos beneficios desorbitados a costa nuestra porque muchas de ellas mantienen una participación (minoritaria) estatal y reciben cuantiosas subvenciones... Si el estado somos todxs porque con nuestras contribuciones e impuestos lo sostenemos, también en parte sostenemos a estas empresas energéticas que luego nos cobran esas facturas hinchadas ¡Ellas cobran dos veces! ¡Y nosotras pagamos dos veces! Porque los impuestos que nos cobran en la factura van a parar al estado que luego les devuelve en forma de subvención o participación, cuando no algún rescate, como en el sector bancario que ya vivimos.

Por eso decimos ¡Ni un euro más para estos parásitos! Porque el capitalismo es así, en todas sus formas (estatal, personal/privada…), parasita cualquier aspecto de nuestra vida a través de la mercantilización, destrozando el medio ambiente para ello, en contra de una clase o comunidad que trabaje junta y solidariamente por los intereses de la propia comunidad, no por los de una minoría. Un primer paso es arrebatarles esos monopolios para que unos pocos no se beneficien desorbitadamente a costa nuestra. Llamémoslo nacionalizar, remunicipalizar (para los casos locales), es igual, pero que la gestión y la propiedad sean públicas, como lo eran anteriormente. Así se podrían garantizar unos servicios razonables y unos precios justos para el consumidor, unas condiciones laborales dignas para sus trabajadores y unos beneficios (sean los que sean) que vayan a parar a las arcas públicas y redunden en beneficio de la propia comunidad.

Un segundo paso sería arrebatar el control de esos sectores al estado mediante la socialización… pero ese es otro cantar.

 

En Valladolid todos conocemos el caso de la remunicipalización del agua, que ha aportado importantes ingresos y beneficios a la ciudad (se estiman en más de 13 millones de euros). En muchas localidades se han llevado a cabo acciones de este tipo retrocediendo en la gestión de estos servicios para anular esas concesiones municipales en el agua, las basuras, los jardines, instalaciones deportivas… Aunque hay casos muy sangrantes, como el servicio de aguas de Barcelona donde para remunicipalizar el servicio, el ayuntamiento tuvo que pagar 200.000 euros a la empresa adjudicataria en forma de indemnización dado que una cláusula del contrato señalaba esta acción en caso “de que el negocio no funcionara”. Y así con todo, podemos hablar de Correos, de astilleros, de la gestión forestal, de las basuras, del agua, de la electricidad, de la sanidad, de los hospitales privatizados como el de Burgos, de las autopistas rescatadas, etc… ejemplos en los que la empresa privada siempre gana a costa del estado (que en teoría somos todxs) ¡Otro hurra para esos profesionales de la política! Está claro, que entre el gobierno (sea del color que sea) y las grandes empresas privadas (esas familias de toda la vida) no dan puntada sin hilo.

 

UN EJEMPLO CERCANO:

En los servicios municipales de Valladolid, desde la limpieza y/o gestión de residuos hasta la Fundación Municipal de Deportes y otras fundaciones públicas, nos encontramos situaciones como las descritas anteriormente. Empresas privadas con servicios subrogados coexisten junto a la empresa enteramente pública. Y en ambos ámbitos las deficiencias del servicio se multiplican y las condiciones  de los trabajadores siempre están en vilo. Así es, por ejemplo, lo que está sucediendo con la empresa LÁZARO que gestiona servicios en varias piscinas municipales. Dicha empresa ha sido denunciada POR ABUSOS A SUS TRABAJADORES y diversos problemas de gestión, y, aún así, ha sido la empresa más valorada por el ayuntamiento para la próxima subrogación (1).

El capital es siempre capital, sea público o privado. Lo que le interesa al capital es el beneficio. Lo que nos interesa a los trabajadores son las condiciones de vida y de trabajo, así como las condiciones de servicio para los usuarios. Porque los trabajadores estamos en ambos lados: TRABAJADORES, USUARIOS:

 

-      No a la subcontratación.

-      Todo trabajador de lo público, todo servicio público ¡SOLO PÚBLICO!

-  Por la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora.

 

   


             

   Mayo 2023 / 325   

Comité de Solidaridad de los Trabajadores







____________________
(1) NdR. Desde este medio, entendemos que esta expresión no es todo lo correcta que debiera. La empresa LÁZARO no es "la mejor valorada" sino la que más puntuación tiene en el concurso público... ¿y por qué? pues porque el criterio fundamental para establecer la puntuación es el precio del servicio, esto es, la empresa que licita más barato es la que mejor puntuación tiene POR LEY. Y entonces, debemos preguntarnos ¿es esta una forma correcta de gestionar lo público? ¿no estamos ante una ley que favorece la precarización del servicio, de las condiciones de los trabajadores y de la cosa pública en general?


Más información sobre el caso:
> UGT denuncia irregularidades en la empresa de socorrismo de las piscinas del Ayuntamiento: 

Sobre las remunicipalizaciones:
> Algunas preguntas sobre los servicios públicos y las remunicipalizaciones... : 

Este pasado domingo se celebró la marcha a la cárcel de TOPAS (Salamanca). Aquí dos breves crónicas de lo sucedido que nos han llegado al correo:


Crónica sentimental de la XXIV edición de la marcha contra la cárcel : 

Tras las interrupciones que provocó la pandemia resultaba difícil recuperar la energía de años atrás, máxime en estos tiempos de baja temperatura social. Pero, se hizo el esfuerzo, contando con el apoyo de CNT y a partir de la iniciativa de varios grupos, en Salamanca, Valladolid, Zamora ,Palencia o Cuellar,y comenzamos a trabajar para hacerla posible. Confluyeron varias actividades (charlas-debate sobre la situación de salud, talleres de carteo a personas presas, conciertos en solidaridad con lxs presxs y la edición de un manifiesto de intenciones reiterando los objetivos –NI FIES NI DISPERSIÓN NI ENFERMOS EN PRISIÓN-que perduran desde los orígenes de las primeras marchas y haciendo hincapié especial en el recuerdo, hace 25 años de la muerte de Virginia Garaioa, la activista que falleció atropellada en la segunda edición de la marcha. Superados los principales obstáculos -que nos puso la Guardia Civil con un desproporcionado despliegue militar y  nos impidió acercarnos a la zona más próxima a la prisión, como es el parking de visitas-se optó por rodear todo el perímetro alambrado de la prisión, unos 3 kilómetros aproximadamente, y fue en el último tramo recorrido cuando pudimos leer el comunicado de la coordinadora de la marcha,  corear con todas las fuerzas los lemas anti carcelarios y escuchar la respuesta de los presxs de 2 pabellones, el de primer grado y el de mujeres, que nos hicieron llegar  de viva voz algunas de las carencias y deplorables condiciones de salubridad, abandono sanitario, alimentación... Finalmente, más emociones pues en el lugar en que perdió la vida Virginia Garaioa, fue leído un resumen de lo que se dijo entonces y una carta personal de Alberto, el insumiso preso entonces. Junto a otras compañeras, Alberto depositó un ramo de rosas negras, expresando su voluntad y la de todxs de continuar en lucha , como rezaba la pancarta  

VIRGINIA DESCANSA EN PAZ  

SEGUIMOS EN GUERRA

¡¡ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES!!!



___________________

24 años luchando contra la macro-cárcel de Topas, y 25 desde el desafortunado desenlace que sufrió Virginia, perdiendo la vida a las puertas de esa prisión.

La marcha a Topas ha contado con más concurrencia que la vez anterior, llegando a Cubo del Vino algo más de treinta personas. Desde esta localidad se puso marcha a la cárcel, dirigidos en todo momento por un amplio dispositivo de la guardia civil, la cual nos impidió el paso al aparcamiento, tanto con el coche como a pie. No hubo enfrentamiento ni situaciones forzadas contra el bloqueo, dada la superioridad numérica de las fuerzas del orden.

Rodeamos la cárcel, primero por carretera, luego campo a través, para después enfilar, como locomotoras, los raíles de la antigua vía ferroviaria. El último lado del cuadrilátero fue el más provechoso, estableciendo contacto con presos y presas desde la larga distancia que nos separaba. La fuerza del grito pudo llegar y nos hicieron saber situaciones intolerables que se vienen denunciando actualmente por el movimiento contra la tortura que es la cárcel.

¡No hay agua caliente!
¡Aquí dentro nos están matando!

Los carceleros y la guardia civil se mostraron alterados por el diálogo, incluyendo el manifiesto que pudieron oír los compañeros de dentro. Contestaciones a cada frase.

¡Son más asesinatos, siempre son más! ¡libertad, libertad, a los presos por luchar!

Tras dos horas de marcha nos despedimos, arrojando coraje, suerte, y lucha a quienes siguen dentro de los muros. Pusimos rumbo al comienzo, al fatal cruce donde se hizo un sentido homenaje a Virginia y la clara declaración de intenciones por parte del compañero insumiso en aquél momento.

¡Por tu memoria continuo luchando, jamás cesaré! aseguró el compañero, ante los aplausos de los allí presentes.

Tras el acto en memoria de Virginia, se realizó una merienda común, compartiendo entre quienes fuimos...

¡POR OTRAS 1000 MARCHAS MÁS!

¡POR EL FIN DE LOS CIES, LOS FIES, LAS CÁRCELES DE MENORES, LA DISPERSIÓN, EL RÉGIMEN DE AISLAMIENTO, Y LOS ENFERMOS EN PRISIÓN!

¡POR EL FIN DE LA TORTURA Y LA REPRESIÓN!

¡ABAJO LOS MUROS!




 

Unidad de patronal, gobierno y sindicatos … contra los trabajadores



El pasado viernes 6 de mayo, la patronal y los sindicatos CC.OO. y UGT firmaron el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), es decir, el acuerdo sobre negociaciones salariales que va a regir las posiciones que estas organizaciones mantendrán a la hora de afrontar las negociaciones colectivas allí donde su influencia pueda hacerse notar.

Con este acuerdo, que ha sido celebrado de inmediato por el gobierno y especialmente por la ministra Yolanda Díaz, se fijan las siguientes subidas salariales: para 2023, un 4%; para 2024, un 3% y para 2025 un 3%. Esto se presenta, claro, como un “buen acuerdo” para ambas partes. Pero ¿pueden beneficiarse al mismo tiempo trabajadores y empresarios como si sus intereses pudieran ser los mismos? Es evidente que no.

Es importante tener en cuenta que un acuerdo de este tipo no significa otra cosa que una declaración de intenciones.

En España los salarios están regulados por los Convenios Colectivos firmados entre trabajadores y empresarios, que tienen carácter de ley y que, por lo tanto no están condicionados por ningún tipo de pacto previo entre patronal y sindicatos. Lo que este acuerdo quiere decir es que, a la hora de firmar los convenios colectivos en los que las entidades representadas por la patronal y las organizaciones sindicales tienen capacidad de decisión, se sujetarán al criterio anticipado por sus direcciones. Por lo tanto, la firma del AENC no tiene valor práctico, sino simbólico: las grandes organizaciones patronales y sindicales que, en sus respectivos ámbitos, tienen una fuerza decisiva, afirman que este será el marco general en el que se moverá la negociación salarial durante los próximos dos años y medio.

Esto es toda una declaración de intenciones, especialmente por parte sindical: con la firma de este pacto se renuncia a cualquier tipo de movilización general en defensa de los salarios y se acepta que, en cualquier coyuntura económica, la patronal pueda contar con unas subidas máximas como las firmadas.

Pocos días después de la firma, en una entrevista concedida a Cinco Días, Garamendi, recientemente reelegido jefe de la patronal afirmaba que “la primera infraestructura del país es la paz social y con este acuerdo queda garantizada para 2023, 2024 y 2025. Además, se lanza un mensaje muy potente: que los empresarios y los sindicatos hemos vuelto a ser responsables.” Por su parte, Pedro Sánchez se vanaglorió en el Congreso de los Diputados de haber logrado un acuerdo que reforzaba esta misma paz social a diferencia de lo que sucede en países como Francia. Por lo tanto con este acuerdo se puede saber cuál es el precio real de la paz social.

A continuación, damos una tabla que traduce a un lenguaje económico realista el pacto entre patronal y sindicatos, relacionando las subidas salariales con el poder adquisitivo de los sueldos. Es decir, tomando los salarios reales.


 

Subida salarial 

Inflación 

2021

0

3,10%

2022

0

11,8%

2023

4%

15,9%

2024

7,1%

19,03%

2025

10,3%

21,53%



Partiendo de 2020 como año a partir del cual hacer los cálculos, vemos que en el presente acuerdo se “olvidan” del año en curso completamente y no se estipulan incrementos salariales (que se deberían pagar como atrasos en las nóminas futuras) ni para 2021 ni para 2022. En total y tomando los valores acumulados, el incremento salarial al final del periodo 2021-2025 será de un 10%, aproximadamente… Pero, por otro lado, utilizando la inflación como medida del poder adquisitivo real y viendo que se incrementa (también en términos acumulados) un 21,5% es automático comprobar que los salarios reales descenderán aproximadamente un 10% al terminar el periodo. Y que de hecho en 2021 y 2022 ya nos empobrecimos en casi un 14%.

El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva recién firmado y del que gobierno, patronal y sindicatos alardean es un acuerdo para rebajar los salarios reales de la mayor parte de los proletarios, que verán cómo en la firma de los próximos convenios colectivos el tope salarial que pueden alcanzar estará por debajo de la inflación. Es un movimiento con el que los sindicatos y el gobierno de PSOE-Podemos consolidan tres años de acuerdos con la patronal encaminados a abaratar el precio que los empresarios pagan por la mano de obra y a mantener la paz social.

Durante 2020, durante la pandemia, los ERTEs se impusieron como manera de que el Estado se hiciese cargo de los salarios de los trabajadores que no podían trabajar por las condiciones excepcionales, rebajándolos en un 25%. En 2021 se firmó una nueva reforma laboral que, además de consolidar los ERTEs como manera de cargar a las arcas del Estado el coste de la mano de obra, potenció la figura jurídica del contrato fijo-discontinuo para que las empresas pudiesen prescindir de los trabajadores que no necesitan en un determinado momento sin pagar despidos, obligándolos, en el mejor de los casos, a consumir el subsidio de desempleo acumulado. Es decir, un contrato en el que, de nuevo, el Estado se hace cargo de los costes salariales cuando no es necesario el empleo de la mano de obra.

El saldo neto de la obra del “gobierno más progresista de la historia” queda claro: las condiciones de trabajo de los proletarios han sido devaluadas, sometidas a la decisión exclusiva de la patronal. Si el Estado, órgano colectivo de los capitalistas, refuerza su papel económico es principal y únicamente para aminorar los gastos de aquellos capitalistas que no pueden hacerles frente. La clase proletaria ha sufrido golpes duros estos últimos años, atacada por todos, principalmente por los mismos empresarios que presionan día a día a la baja, por los acuerdos y normas de los gobiernos locales y regionales y por el gobierno central... con la inestimable ayuda de los bonzos sindicales de CCOO y UGT que, una vez más, pretenden controlar y paralizar la respuesta proletaria.

Y sin embargo, los proletarios y proletarias deberemos responder... y no esperar a futuras mejoras ni creer en los cantos de sirena de la democracia que nos vende humo envasado en estos días... deberemos luchar, desde nuestro aquí y desde este ahora, por intereses propios de nuestra clase, rompiendo el marco de la paz social que nos imponen, saltándonos acuerdos que nos constriñen y generando una verdadera respuesta proletaria a la bajada real de salarios que sufrimos, una respuesta obrera  organizada e independiente.


 


 

 

 

... LUCHA PROLETARIA 

 

 

 

 


 

 Durante los días 26,27 y 28 de Mayo tendrá lugar el «VI Encuentro Anarquista contra el Sistema Tecnoindustrial y su mundo», en el CSO La Enredadera (Madrid). Un lugar donde encontrarnos, conocernos, debatir, difundir y afilar nuestras ideas contra la organización técnica del mundo. Pretendemos que el encuentro sea una herramienta más para combatir el sistema tecno-científico-industrial, porque pensamos que el terreno del enfrentamiento se debe concentrar en el campo del progreso tecnológico, puesto que es y será lo que trace las presentes y futuras dinámicas de la dominación sobre todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida: sociales, políticos, económicos y ambientales. Durante la duración de las jornadas habrá un espacio para distribuidoras (aquellas que quieran montar la distribuidora en el espacio les pedimos que confirmen su presencia con antelación) y comedores 100% vegetarianos. En los próximos días difundiremos el programa completo del Encuentro.


VI ENCUENTRO ANARQUISTA CONTRA EL SISTEMA TECNO INDUSTRIAL Y SU MUNDO

26, 27 Y 28 MAYO- CSO La Enredadera(C/ de la Coruña, 5- Madrid)



Viernes 26 Mayo
19.00 Hrs. CHARLA-DEBATE "La sociedad de la vigilancia e inteligencia artificial: el camino hacia una sociedad tecno totalitaria". A cargo de Contra Toda Nocividad

Sábado 27 Mayo
12.00 Hrs. PASEO DE OBSERVACIÓN "Mecanismos de control social en el barrio de Tetuán." A cargo de Negre i Verd.

17.00 Hrs. CHARLA DEBATE "Crisis climática: una perspectiva anarquista sobre cómo el Estado y el sistema tecnoindustrial colapsan el planeta." A cargo de Contra Toda Nocividad

19.00 Hrs. CHARLA-DEBATE "La renuclearización de la sociedad y la rebeldía de Alfredo Cospito." A cargo de Negre i Verd e individualidades anarquistas.

Domingo 28 Mayo
17.00 Hrs. CHARALA-DEBATE "Megaminería, litio, tecnología y devastación: a propósito de la crisis permanente del capital." 

19.00 Hrs. CHARLA-DEBATE "Desmontando la Agenda 2030." A cargo de Contra Toda Nocividad.


LUGAR: CSO LA ENREDADERA (C/ de la Coruña, 5. Metro: Estrecho)

Durante el encuentro habrá comedores y cenadores veganos.
Habrá espacios para distris.

+ info: contratodanocividad.espivblogs.net
contratodanocividad@riseup.net


Cientos de personas se han manifestado  en las principales ciudades de Castilla y de León, convocados por las Plataformas en defensa de la Sanidad pública.

Alrededor de 10.000 personas han acudido este domingo a las convocatorias de las plataformas en defensa de la sanidad pública en Burgos, Palencia, Salamanca, León y Ávila para reivindicar que la sanidad pública "sea un derecho y no un privilegio", en movilizaciones por las calles del centro de estas localidades.
Bajo el lema 'Por nuestra salud: Sanidad Pública' se han manifestado contra los ataques contra la Sanidad Pública y para reivindicar una mejora en la atención sanitaria convocadas por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública que aglutina a profesionales, sindicatos y en el que también participan distintas formaciones políticas. Y aquí es donde nos queremls detener.
En la mayor parte de estas protestas hemos podido ver a políticos del partido en el gobierno central, haciendo campaña contra el gobierno autonómico... la realidad es que ambos gobiernos son los responsables del deterioro de la sanidad pública, del aumento de las listas de espera y de los diversos ataques que sufre nuestro sistema sanitario. Porque PP y PSOE en conjunto firmaron y aprobaron la ley 15/97 que permite la entrada de la empresa privada en la sanidad pública y su gestión es casi idéntica en las comunidades en las que gobiernan.
Por un lado, oimos día a dia noticias sobre el deterioro, noticias que a veces son ciertas pero otras parecen directamente propaganda a favor de la sanidad privada. La pinza es terrible: las listas de espera y el cansancio de los profesionales  se suman a las externalizaciones, derivaciones y subrogaciones de servicios básicos para el funcionamiento de la sanidad pública. Unos y otros son los responsables de esta situación. Los trabajadores y usuarios debemos ser conscientes de esta situación, no dejarnos llevar por intereses ajenos y luchar por una buena sanidad, lo que pasa primero por denunciar falsos amigos y otros intereses espúreos.

Para los trabajadores estas movilizaciones por la sanidad, hoy por hoy y después de lo ocurrido en la pandemia, son ESENCIALES, de una importancia real extraordinaria y ellos lo saben. Pero hay que tener claro por qué y para qué luchamos... y no dejarnos llevar detrás de banderas ajenas.


Por la derogación de la Ley 15/97,

Por el trato digno a nuestros mayores,

Contra las privatizaciones y externalizaciones,
Contra las listas de espera:

 Después de 10 años de guerra, los griegos no veían la manera de entrar en Troya y de asaltar sus magníficas murallas... pero he ahí que la astucia, personificada en Odiseo, tuvo la solución: hacer como que se iban derrotados, dejando un enorme caballo de madera que, supuestamente, era una ofrenda a los dioses y, realmente, estaba llena de soldados griegos dispuestos a atacar en el momento oportuno.
La historia es conocida, los troyanos picaron el anzuelo y el caballo fue introducido dentro de las murallas de Troya, siendo así los propios troyanos los causantes de su ruina y de la desaparición de la ciudad. Y Troya ardió, convertida en ruinas desde aquel instante. Y ya nada más supimos de los troyanos, muertos y derrotados por el engaño.


Alguno se preguntará a qué viene esto..
pero creemos que la comparación es fácil de entender, hasta para los más obtusos.

El soterramiento es el caballo de Troya y Cecilio Vadillo y sus colegas de la Plataforma y el partido Contigo Avanzamos son el traidor y astuto Odiseo... que siempre se ha vendido como un gran hombre pero no era más que el perfecto modelo de comerciante (el buen burgués), engañador y astuto siempre, claro está, en su propio beneficio.
Porque al señor Vadillo le importa en realidad bien poco el Este de la ciudad. Lo que le importa de verdad es la poltrona que perdió en las primarias del Psoe. Y ya sabemos lo que se suele decir, los rivales son enemigos, pero el verdadero enemigo está en tu propio partido.
Esta, y no otra, es la explicación de por qué ha surgido ese partido y todo lo que pretenden arrastrar. Desde la utilización torticera de ciertas asociaciones de vecinos y colectivos vecinales a las múltiples mentiras que siguen repitiendo como un mantra, unidos siempre a la derecha y extrema derecha de la ciudad.
No quieren soterrar por el beneficio social, sino económico. No somos los vecinos de la Zona Este más que carne de cañón para la guerra interna de todos estos políticos.

Así que sí, el soterramiento es el caballo de Troya: parece un regalo, se presenta bonito y social a favor de los barrios, pero su panza está repleta de derechistas, especuladores y burgueses a los que les importan mucho sus beneficios y muy poco o nada los vecinos.


Un vecino de la Zona Este contra las mentiras y la especulación



Otros textos sobre (y contra) el SOTERRA-MIENTO:

> El otro lado del muro: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/11/valladolid-el-otro-lado-del-muro.html

> Sí al tren de cercanía... NO al soterramiento: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2021/10/si-al-tren-de-cercanias-no-al.html

> Valladolid es la 'única' ciudad de España que ha renunciado al soterramiento: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2019/05/valladolid-es-la-unica-ciudad-de-espana.html

> TEXTOS contra el soterramiento: https://valladolorenlabiblioteca.blogspot.com/2018/10/textos-contra-el-soterramiento.html

 


Este fin de semana pasado tuvo lugar un DEBATE en Valladolid sobre la SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO y la CREACIÓN Y EXTENSIÓN DE LAS CAJAS DE RESISTENCIA con la intervención de compañeros y aportaciones de distinto origen.


Recogemos en esta entrada parte de las aportaciones realizadas al debate y el LLAMAMIENTO a la organización y la creación de CAJAS PERMANENTES:






Desde Cádiz:

LA PEOR TANQUETA


Las imágenes de represión policial, con tanquetas incluidas, durante la huelga del metal del 2022, sirvieron para que el resto del Estado se enterara de lo que ocurría en la Bahía de Cádiz. Días de reivindicaciones en las calles, en las que gran parte del pueblo, no sólo los trabajadores y trabajadoras afectados directamente, luchamos y dimos un ejemplo de dignidad y lucha. En Cádiz, se hablaba de CLASE OBRERA y esto trascendía en cada imagen. El gobierno, por miedo a que lo que ocurría en tierras gaditanas se repitiese en el resto del Estado, mandó a sus perros a actuar con contundencia. Pero la actuación policial durante la huelga, y posteriormente con detenciones aleatorias y selectivas, no consiguió en ningún momento apagar la llama de la rebeldía. Es más, de alguna manera, la avivó y consiguió que, con la solidaridad de la Clase Obrera SIN FRONTERA, se convirtiera la Bahía en un símbolo de lucha obrera que aún perdura.

Efectivamente, la represión policial no fue la que llevó a los trabajadores de nuevo a las factorías. Ya dijimos en su momento, y volvemos a repetir, que los trabajadores no salimos a la calle solo por la negociación de un convenio y una subida salarial, que también, algo que vendía el sindicalismo oficialista. Se salió a la calle exigiendo dignidad y denunciando las condición de semi esclavitud que existían y aún existen en el sector. Fueron precisamente estas mismas condiciones de esclavitud y de represión laboral, con la connivencia de los sindicatos mayoritarios, las que nos hicieron volver al trabajo. Es decir, por lo mismo que salimos a la calle, por lo mismo que denunciamos, se utilizó como elemento represivo para acabar con la huelga.

La represión laboral es la que convierte a las empresas en pequeñas dictaduras. Puede que haya, en según qué ámbitos, democracia y libertad de expresión pero no en las factorías: éstas son cárceles en las que el hecho contractual encadena a los trabajadores y anula las posibilidades reivindicativas. Sumado a una inexistente protección sindical.

El contrato de obra y servicio en la subcontratación -durante décadas el contrato dominante en el sector- le daba toda la libertad al empresario para decir: " tú sí y tú no"," si te portas bien te contrato y si te portas mal te echo". Los diferentes gobiernos y el sindicalismo dieron este contrato como BUENO y no lo reformaron. ¡Sorprendentemente! Y después de más de 30 años, tuvo que ser el Tribunal Supremo el que adelantara por la "izquierda" a partidos políticos y sindicatos y, en un cambio de doctrina, lo considerara ABUSIVO.

Siempre, habría miles, ponemos el ejemplo de Eduardo, último fallecido en accidente de trabajo: "62 años, toda una vida en el metal y solo 2 días de antigüedad el día que murió". Es muy difícil que un trabajador pueda decir: " yo aquí hoy no me subo" sin antigüedad y sin blindaje sindical ni de ningún tipo.

El contrato de obra y servicio desapareció después de la última Reforma; las empresas ahora utilizan, mayoritariamente, el contrato fijo discontinuo. Este contrato, según como se presenta sin regularizar, ha creado más problemas que soluciones.

Para acabar con la represión laboral en nuestro sector se necesitaría, entre otras cosas, regularizar el nuevo contrato fijo discontinuo o presentar otro más adecuado y crear mecanismos (bolsas de trabajo, caja de resistencia, control de tornos, representación sindical efectiva,..) que blinden a los trabajadores.

La represión laboral dentro de las factorías es la peor TANQUETA y es la que impide que los trabajadores podamos reivindicar nuestros derechos dentro y fuera de ella. 

 

 

Desde Bizkaia:

 

SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y CAJAS DE RESISTENCIA 

(...) Enlazando con la primera parte del título del debate propuesto “situación del  movimiento  obrero”  es  innegable  que  todo  movimiento  social  requiere  de compromiso,  tiempo  y  esfuerzos  que  afectan  a  nuestro  propio  entorno,  en  Tubacex estuvimos prácticamente 8 meses de huelga, 236 días, y esto supuso un gran desgaste que aún hoy arrastramos, tensiones entre compañeros, tensiones familiares, desajustes económicos,  sanciones  económicas,  juicios  penales  pendientes,  etc.  pero  siempre tendremos  presente  que  luchamos  por  algo  justo,  que  evitamos  129  despidos,  que enseñamos a los gestores de nuestra empresa que los trabajadores podemos poner los límites a su despotismo y que la unión de los trabajadores sigue siendo un arma muy poderosa,  porque  a  veces  se  les  olvida  que  somos  las  trabajadoras  y  trabajadores quienes fabricamos, quienes producimos. 

Decíamos  que  la  unión de  los  trabajadores  es un  “arma  poderosa”,  pero  precisa  de herramientas para concretar ese poder en logros para los trabajadores;  en ese sentido es donde los sindicatos y las cajas de resistencia adquieren la importancia. Señalaba Andoni Kaiero (el que fuera Catedrático y Decano de la Facultad de Sociología de la Universidad de Deusto) en su texto “Los desafíos del sindicalismo en el siglo XXI” (2012) algunos de los retos a los que debía hacer frente el sindicalismo como la nuevas formas del trabajo y su deber de protagonizar e impulsar el reparto de trabajo (¿Qué sentido tiene que mientras unas personas están en el paro, otras destrocen su salud con jornadas interminables?), pero si alguna idea quedó grabada en mi mente de aquel texto es que únicamente podrían sobrevivir los sindicatos si se mostraban eficaces, solo perdurarán si logran beneficios para los trabajadores. Es por esto, que los medios de comunicación  dirigidos  por  los  poderes  fácticos  se  esfuerzan  tanto  en  señalar  sus errores y minimizar sus logros, hay “patente de corso” para criticar las horas sindicales, las huelgas, a los propios sindicalistas… todo está permitido para dañar su reputación todo para tratar de evitar que los trabajadores y trabajadoras se reconozcan a sí mismos como miembros de una misma clase social organizada.

Las Cajas de Resistencia son una herramienta mucho más concreta y en ocasiones son una parte más de la organización de los propios sindicatos, pero el modelo sindical de los sindicatos mayoritarios estatales no se acogió a esta  fórmula, lo que en  muchas ocasiones les limita cuando los gestores empresariales deciden no negociar de buena fe  y  pasar  por  encima  de  los  derechos  de  los  trabajadores;  esta  dinámica  funciona exactamente  igual  que  la  de  los  sindicatos  (aunque  en  el  sentido  opuesto),  si  los gestores  logran  sus  objetivos,  si  logran  aumentar  su  productividad  reduciendo  los salarios, aumentando las horas de trabajo… seguirán por ese camino, poco importa si se producen con acuerdo, o no, con los sindicatos, solo la confrontación real y efectiva puede hacer que a estos gestores no les compense sufrir las pérdidas de una huelga, frente a esas ganancias, pero los trabajadores también precisan de un soporte para poder hacer frente a sus propias pérdidas en los periodos de huelga, es ahí donde las cajas de resistencia muestran su valía.  

Sin duda las cajas de resistencia de 2 de los sindicatos mayoritarios en el País Vasco, como son ELA y LAB son las que provocan situaciones tan reseñables como  la recogida por un artículo del periódico La Vanguardia, donde dice que durante el año 2022, el 50,36%  de  las  huelgas  del  estado  tuvieran  lugar  en  Euskadi,  cuando  únicamente representa el 5% de la población estatal.

Durante la huelga nosotros nos decidimos a poner en marcha la Aiaraldeko Elkartasun Kutxa (Caja Solidaria de Aiaraldea) como resultado de un proceso, primero nuestros compañeros  que  tenían  que  prestar  los  servicios  mínimos  o  de  mantenimiento decidieron  donar  parte  de  sus  salarios  para  mejorar  las  condiciones  de  los  que estábamos  fuera  (con  ese  dinero  pagamos  carpas,  mesas,  bancos…),  después empezamos a ayudar a las personas que necesitaban dinero porque no podían aguantar (primero empezaron a solicitar las personas de los sindicatos que no tenían caja de resistencia pero después algunas personas que eran de ELA y LAB también se vieron obligados  a  pedir  dinero,  lo  que  demuestra  que  ningún  sistema  es  perfecto,  solo  la honradez  y  solidaridad de  las  compañeras  y  compañeros  hizo  posible  el  milagro  de aguantar tantos días, eso y la evidente soberbia de una dirección de la empresa que cometió algunos errores graves por no contar con esa solidaridad entre compañeras). [...]

 

 

Desde Valladolid:

 

LA TEMPESTAD

En una sociedad como la actual dividida y polarizada en dos clases tan antagónicas, por una parte los explotadores y represores, y por otra los explotados y represaliados, es prácticamente imposible que no existan enfrentamientos. En ellos, los primeros utilizan como arma fundamental la actividad represiva que tienen monopolizada a su servicio; los segundos, para librarse de su represión, tienen la unidad y la solidaridad de clase, y cuando esta se consigue está demostrado que es más fuerte que la represión.

Los represores lo saben y por eso uno de sus principales objetivos es dividir continuamente a sus opositores. Los represaliados también lo saben, pero no siempre utilizan las herramientas necesarias para conseguir dicha unidad y solidaridad.

Hay un refrán que dice que “Solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena”.

El trueno es síntoma de que se acerca la tempestad. Pero nosotros estamos convencidos de que rezar a Santa Bárbara no nos librará de esa tempestad que se avecina. Aplicando dicho refrán al mundo laboral, vemos cómo las condiciones de trabajo, los métodos de explotación y la actividad represiva se agravan más y más; la reducción de los salarios provoca que a muchos obreros no les llega para vivir dignamente; la situación del paro está llevando a millones de personas a la miseria y la marginación. Esto es solo una parte de los truenos que anuncian la cercana tempestad en el mundo laboral, una tempestad de incalculables consecuencias y que no se podrá afrontar con inútiles rezos ni con indiferencia.

Es por tanto de vital importancia que la clase trabajadora utilicemos las herramientas para forjar esa unidad y apoyo mutuo que nos permita estar preparados para afrontar y vencer a la tormenta que se nos acerca una vez más.


LLAMAMIENTO

Una herramienta imprescindible para conseguir la unidad y el apoyo mutuo entre la clase obrera son las Cajas de Resistencia y Comités de Solidaridad de los Trabajadores que con su larga experiencia y su actividad permanente tienen demostrada su efectividad. Por ello consideramos necesaria la creación de más cajas solidarias y antirrepresivas, el fortalecimiento de las ya existentes y la colaboración con la coordinadora de estas, constituida como red de ámbito nacional.


  • Para afrontar la lucha obrera de base: Cajas de Resistencia, Solidaridad de clase y para nuestra clase.

  • Contra la explotación y la represión: Solidaridad, resistencia y unión.

  • Contra la actividad de los sindicatos vendidos: la actividad y la lucha de los obreros unidos.

  • Contra el capitalismo explotador: la unidad y lucha del trabajador.


Comité de Solidaridad de los Trabajadores

 

 

COMUNICADO CONJUNTO DE CGT Y CNT


En el 1º de Mayo, la clase trabajadora homenajeamos a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas y socialistas, que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las protestas por la consecución de la jornada laboral de 8 horas; homenajeamos a todxs aquellxs que cuando peor ha estado la situación de las trabajadoras y los trabajadores, han dado un paso al frente para defender los derechos de todos y todas.

A nadie se le escapa, que la situación actual, con sus crisis y sus continuas reformas, consolida y amplía la precariedad y la explotación. En los últimos años hemos perdido muchos de los derechos que a compañeros y compañeras, al igual que a los Mártires de Chicago, les ha costado la vida o la cárcel. Hemos perdido tanto, que a día de hoy compañeros y compañeras en la lucha, se están enfrentando a penas de cárcel por defender a la clase trabajadora.

A los Mártires de Chicago les costó la vida defender la jornada laboral de 8 horas.

8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas para el ocio; 8 horas de trabajo para poder vivir con dignidad. ¿A día de hoy, cuántxs de nosotrxs podemos decir que con nuestro trabajo podemos vivir con dignidad?.

La respuesta la conocemos de sobra, nadie o casi nadie; el elevado precio de la vivienda (un derecho constitucional), ya sea en propiedad o en alquiler; la inflación disparatada que ha vaciado nuestras carteras, y la inestabilidad laboral (el contrato fijo ya no existe, a lo más que puedes aspirar es a ser indefinido, y ahora tienen la intención de convertirnos en “fijxs-discontinuxs”, trabajdorxs a la carta), hacen que el trabajar para vivir, se esté convirtiendo cada día más, en vivir para trabajar y pagar, eso sí, sus crisis y sus guerras. Trabajar tenemos que trabajar más, producir más, generar más riqueza: ahora tenemos que trabajar más años y cotizar más tiempo, para seguir sosteniendo el chiringuito de lxs privilegiadxs; ahora tenemos que cotizar más, para cobrar menos. Todos estos problemas para vivir con dignidad, se multiplican por 10, por 100 o por 1000, si perteneces a alguno de los colectivos más desfavorecidos.

En CNT y CGT somos conscientes de la situación que está atravesando la clase trabajadora, porque sufrimos los mismos abusos, los mismos ataques y la misma precariedad.  Somos clase trabajadora y somos sindicatos de clase, no de élites. Somos sindicatos combativos, no dóciles sindicatos que trabajan para las empresas y los estados. Trabajamos para defender los derechos de la clase trabajadora y, en consecuencia, con ese interés común, CGT y CNT no solo vamos juntos en el 1º de Mayo. La situación actual, y el futuro que nos quieren imponer, van tan en contra de la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores, que hemos dejado a un lado las diferencias, para ir de la mano en la lucha común contra la precariedad.

Cuando peor estaba la situación de la clase trabajadora, los Mártires de Chicago dieron un paso al frente y dieron la cara. Ahora que el capitalismo salvaje quiere volver a imponer la explotación y la precariedad, CNT y CGT vamos a trabajar juntos para que las clases privilegiadas no alcancen sus objetivos.

El 1º de Mayo es solo el primer paso de las muchas luchas que vamos a llevar a cabo para recuperar los derechos perdidos: la defensa de las pensiones públicas, la defensa de la igualdad en los centros de trabajo con el objetivo de que desaparezca la brecha salarial y el fin de la represión contra los movimientos sociales y contra el movimiento obrero. Estos son solo algunos frentes en los que nuestras fuerzas, nuestras ganas de luchar, irán de la mano.

Este 1º de Mayo es solo en principio.
!Viva el 1º de Mayo¡  
!Viva la lucha de la clase trabajadora!



CRÓNICA en la web de CNT: https://www.cntvalladolid.es/masiva-manifestacion-por-el-1o-de-mayo-de-los-sindicatos-de-clase/


OTROS TEXTOS:

> [PCINT] 1º DE MAYO, lucha proletariahttp://valladolorinternacionalista.blogspot.com/2023/04/1-de-mayo-2023-lucha-proletaria.html

[PCI - ICP] Hoja Primero de Mayo 2023:  https://pcielcomunista.org/index.php/es/hojas/729-por-la-reanudacion-de-la-lucha-de-clase-hacia-la-revolucion-social-anticapitalista

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."