Mostrando entradas con la etiqueta luchas vecinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luchas vecinales. Mostrar todas las entradas

 

 
 
Durante este mes de enero se cumple el X aniversario de las protestas de los vecinos de Gamonal contra la construcción de un bulevar. Una obra faraónica que iba a solucionar los problemas del barrio y que solo representaba un episodio más de la especulación urbanística en nuestra ciudad.

Casi sin darnos cuenta, de la manera tan rápida y veloz en la que transcurre el tiempo, se ha cumplido ya una década de las protestas de los vecinos de Gamonal frente a la construcción de aquel bulevar originó una de las revueltas sociales más mediáticas e importantes en la reciente historia de nuestro país.

Mucho se ha escrito y contado sobre aquel conflicto vecinal durante estos últimos 10 años. Varios libros (1), (2) y (3), documentales y hasta una novela gráfica han tratado de abordar aquellas jornadas de rabia vecinal que marcaron un antes y un después en Burgos. 

 

Como punto de partida de este enero gamonalero, nos hacemos eco de las iniciativas que se plantean desde el Centro Social Recuperado de Gamonal que incluyen las jornadas X aniversario de la lucha contra el bulevar y una manifestación en apoyo al CSR frente a la censura del ayuntamiento de PP-VOX.

 



La situación en la barriada de las Viudas - Grupo Aramburu está en estos últimos días muy candente en la prensa. Y la perspectiva, como no podía ser de otro modo es más bien confusa y sensacionalista: están colocando casi juntas la noticia sobre la rehabilitación planificada y el tema de la violencia contra la policía que en los últimos meses se ha visto incrementada.







-Sobre la rehabilitación:
«La rehabilitación de los 130 bloques de Las Viudas durará 5 años y costará 26 millones»
https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/rehabilitacion-bloques-viudas-20180912220812-nt.html


En torno a la rehabilitación, y al igual que pasa en Pajarillos en el 29 de octubre, nos encontramos con un problema complejo que en ningún caso es principalmente urbanístico sino más bien de carácter social, de clase, económico, educativo, etc. (ver documental sobre el ejemplo del 29 de octubre: https://valladolorenlosaudiosyvideos.blogspot.com/2017/06/valladolid-documental-en-las-afueras.html )



-Sobre la violencia:
Hay varias noticias en las que se ve el clasismo y el racismo implícito en buena parte de la sociedad, con comentarios de "qué blandos son los polis" y otro tipo de referencias totalmente denigrantes hacia los colectivos e individuos que viven en esa zona. Desde los colectivos sociales deberíamos combatir radicalmente contra esa información y sus consecuencias, con todas las herramientas de que disponemos:
-> https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/multa-leve-euros-20180912211354-nt.html
-> https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/policia-municipal-agredido-20180911121848-nt.html

La reacción de los partidos de la derecha (PP y Ciuadanos) no se ha hecho esperar y en su intento de amedrentar a la población hablan de "graves problemas de seguridad" y abandono por parte del ayuntamiento.

El abandono existe, ciertamente, pero no sólo por parte del ayuntamiento -que también- sino, y sobretodo, de TODA UNA SOCIEDAD QUE ABANDONA EN LOS MÁRGENES AQUELLO QUE NO LE INTERESA O QUE QUIERE OCULTAR: la pobreza, la miseria, la droga y la marginación social.

Así, la propuesta de Ciudadanos para aumentar la Seguridad en Las Viudas va por el lado de poner, entre otras cosas, un servicio jurídico de apoyo a los vecinos afectados por la ocupación ilegal de viviendas, cuando el verdadero problema es LA FALTA DE VIVIENDA Y DE TRABAJO REMUNERADO de buena parte de la población de estos barrios en los que se concentran las bolsas de marginación existentes en la ciudad de Valladolid.


___________________
Para más información:
Colectivo De Igual a Igual – Delicias: http://delicias.deigualaigual.net/
Red Delicias "Reflexiones sobre la zona Caamaño-Las Viudas": https://redelicias.wordpress.com/2017/06/08/reflexiones-sobre-la-zona-caamano-las-viudas-de-valladolid-2017/


Frente a la marginación, SOLIDARIDAD
Frente a la represión, ACCIÓN.





Encuentros sobre lo común: enmarcando la reivindicación comunal para el parque de Artillería

 





Comunales Vivos, asamblea por la recuperación de los bienes comunales, ha programado un extenso calendario de actividades que, bajo la denominación encuentros sobre lo común, aglutinan diversas conferencias que tendrán lugar en Burgos a lo largo de los meses de febrero y marzo.

Los encuentros tienen el objetivo de enmarcar la reivindicación comunal sobre la polémica que existe en torno a la venta de los terrenos del parque de Artillería por parte del Ministerio de Defensa, abordando la cuestión desde diferentes enfoques y planteamientos teóricos.

Las charlas, que darán comienzo el sábado 10 de febrero a partir de las 19:00 horas, tendrán lugar en diferentes centros cívicos de la ciudad completando un programa que finalizará el sábado 10 de marzo con una mesa redonda de experiencias en común que tendrá lugar en Espacio Tangente.


 



IV Aniversario de la lucha contra el bulevar: mesa de luchas vecinales y dignidad



Seguimos en pie. A pesar de la última sentencia contra nuestros vecinos y vecinas, no nos derrumbamos. En esta ocasión, junto con el Centro Social Recuperado de Gamonal, hemos decidido traer al barrio otras luchas vecinales, unas más cercanas, otras más lejanas; unas más conocidas, otras más anónimas.



Todas son luchas vecinales relacionadas con el urbanismo, con más énfasis en la vivienda, la especulación, la conservación del patrimonio o la gentrificación. Al igual que en su día recibimos apoyos de todos los rincones del estado, entendemos que es necesario conocer otras dinámicas y situaciones.

Te animamos a participar, a escuchar y aprender, a debatir y a seguir haciendo barrio. ¡Pásate!






Análisis final de los juicios por la lucha del Bulevar

 


Ya ha finalizado el último proceso penal por las protestas contra el bulevar de Gamonal.
Ahora con todo terminado es momento de recordar y analizar lo ocurrido, desde otra visión, que no sea la de un sistema represor y autoritario, que lo que pretende es criminalizar la protesta social, para nosotras legítima.


La lucha del barrio de Gamonal contra la construcción de un bulevar, que no se quería y que implicaba un gasto innecesario de dinero, fue sin duda una gran victoria colectiva. Un barrio se unió, lucho y gano. Un barrio que en el frío enero de 2014 prendió una mecha que recorrió todo el país con muestras de apoyo. Muchos son los lazos creados esos días que aún perduran: gente que se une para seguir luchando, vecinos del barrio que acuden a apoyar a otras ciudades en sus luchas o espacios que se recuperaron y siguen vivos, son simples ejemplos de lo que aquel enero creo.
Pero no todo fue un éxito. Esos días 47 personas fueron detenidas. En abril de este año 12 de ellas fueron juzgadas y hace sólo unos días 6 más se han sentado en el banquillo.

Estas personas son sin duda las grandes perdedoras de esta victoria. Han sido las que han pagado las consecuencias de una lucha colectiva. En sus juicios se ha podido ver como los policías se contradecían entre ellos y no sólo entre ellos, se contradecían con sus propias declaraciones que iban cambiando desde el momento de la detención, a las diversas modificaciones de los atestados hasta el día del juicio. La declaración de los policías tiene un valor de prueba testifical pero en este caso… ¿con qué versión debemos quedarnos?

Hay ejemplos claros de dichas contradicciones como el caso de una persona encausada que fue detenida por diferentes agentes (pertenecientes a distintos grupos de intervención uno TIZONA y otro RENO) los cuales reconocen no haber estado realizando detenciones juntos.

Otra persona ha sido absuelta antes incluso de finalizar el juicio. Pero no olvidemos, esta persona lleva desde enero de 2014 firmando en los juzgados cada 15 días por nada. ¿Quién le va a reponer el daño causado?

Una vez más observamos este circo judicial, en que los juzgados son nuestras vecinas y vecinos, nunca los causantes de los verdaderos problemas. Pero que vamos a esperar de una justicia que protege las leyes de los dirigentes, están hechas por ellos y para proteger sus intereses, nunca para proteger al pueblo. Así que sus mercenarios solo van a decir lo que les interesa para continuar criminalizando la lucha.

No olvidemos lo que sucedió esos días, se vio claro que el pueblo unido gana y que lo único que sabe hacer el poder es tratar de asustarnos con su represión. No olvidemos que esta fue una lucha legítima por lo que nadie es culpable. No les permitamos asustarnos ni culpabilizarnos. No olvidemos que somos fuertes. La lucha y la auto-organización, es la única herramienta que tenemos para seguir caminando.

 



'LA CIUDAD ES NUESTRA'

Video - documental sobre las luchas vecinales en Madrid contra la especulación, años 70.

Viernes 24 de noviembre, 20'00h.

Fuente: https://elotrovalladolid.es/evento/4743



BIBLIOTECA SUBVERSIVA ANTORCHAS (Lokal de Pajarillos, c/ Pingüino 11, Valladolid)



La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Valladolid ha aprobado ayer (25 de octubre) en el capítulo de Despacho Extraordinario el proyecto técnico de las obras para la construcción del paso inferior bajo el ferrocarril en la Plaza de Rafael Cano (Bº de La Pilarica), así como disponer la apertura del procedimiento para adjudicarlas.


La ejecución del contrato tiene un presupuesto de 800.000 euros (IVA incluido) en el vigente presupuesto, y de 2.455.683,82 euros en el ejercicio de 2018. Según las previsiones municipales, las obras podrían dar comienzo inmediatamente después de diciembre, puesto que la adjudicación puede cerrarse a partir de noviembre, una vez transcurrido el plazo de 26 días abierto para presentación de ofertas. El principal objeto de la obra, que tendrá un plazo de ejecución de nueve meses, es generar un paso peatonal de calidad que permita la conexión del barrio de La Pilarica con el centro de la ciudad, con una anchura mínima bajo las vías de 20 metros, de forma que se genere un espacio que no transmita sensación de túnel, sino de espacio abierto, no sólo de paso, enmarcado en una plaza, un conjunto urbano accesible y que permita la estancia.

Respecto de los carriles bici, se plantea un futuro carril bici que discurrirá por la margen Oeste de las vías, además del actualmente existente, que discurre adyacente a las vías de ferrocarril en su margen Este. La solución al paso inferior permitirá tanto el desarrollo longitudinal de ambos carriles bici como el cruce transversal de las bicicletas por el paso inferior. El diseño reflejado en el proyecto permite los flujos tanto longitudinales como transversales de bicicletas y plantea un tráfico compartido entre peatones y bicis, dotando a los itinerarios principales de la suficiente anchura para garantizar la coexistencia de ambos tráficos.

Respecto del ferrocarril, la solución permitirá el mantenimiento en todo el desarrollo de las obras de las dos vías de FFCC existentes, la situada al Este de ancho ibérico (trenes regionales) y la situada al Oeste de ancho UIC (trenes de alta velocidad y mercancías de ancho europeo) y contempla, además, la posibilidad de ampliación de una nueva línea de Alta Velocidad al Oeste de las anteriores que será la prolongación de la línea que actualmente se interrumpe a la altura de la calle Casasola. Las tres líneas de FFCC implican que el paso inferior se plantee con una anchura de 12 metros.

La idea, según el ayuntamiento actual, es que el resultado final de la obra, además de garantizar un paso de calidad al barrio de Pilarica, convierta el entorno del viejo paso a nivel en un espacio abierto con salida a ambos lados de la vía, una plaza, integrada y accesible para todos los vehículos, incluidos los de emergencia, y compatible además con un hipotético futuro soterramiento.

Más allá de entrar a analizar todo el proyecto (v. infra), debemos subrayar esta última idea: el paso será compatible con "un hipotético" soterramiento. Sabemos que este proyecto se hace así porque las asociaciones vecinales (de Pilarica, sobre todo, pero también otras) siguen defendiendo el soterramiento y aunque este proyecto se asocia más bien con la propuesta aprobada de integración ferroviaria, el ayuntamiento actual lejos de defender su postura con todas sus consecuencias sigue jugando al doble juego de la integración pero sin negar definitivamente el soterramiento.
Por otro lado, la idea de la construcción de una tercera vía nos advierte de que las cosas pueden cambiar en un plazo breve: el corredor atlántico espera su desarrollo completo (Acordáos de Murcia y del corredor mediterráneo) y mientras el desvío de mercancías sigue parado y los talleres sin funcionar, se plantea la posibilidad de que dicho corredor pase por donde las vías actuales. El capitalismo es listo (más allá de sus gestores) y deja abiertas todas las posibilidades para que ningun contratiempo impida su desarrollo.

Nos alegramos de que las obras del paso a nivel se inicien pronto (a ver si esta vez es verdad), pero no, en ningún caso, del mantenimiento del marco del PLAN ROGERS en el que tanto el soterramiento como la integración siguen desarrollándose.

El plan rogers, lo pinten como lo pinten, es un macroplan especulativo que pretende cambiar el aspecto de nuestra ciudad y nuestros barrios sin poner en el centro a los habitantes y sus necesidades reales.


  
Más información:
> Consulta el proyecto completo de la nueva Plaza y paso de Rafael Cano

> Aprobado el proyecto de...: http://ultimocero.com/noticias/2017/10/25/aprobado-el-proyecto-de-obra-para-la-construccion-del-paso-inferior-en-la-plaza-de-rafael-cano/





SOBRE LAS PROTESTAS EN MURCIA contra la llegada del AVE en superficie








EN ESTOS DÍAS, CATALUÑA PARECE QUE TODO LO TAPA...

Pero entre lo poco que hemos podido ver están las protestas de Murcia “a favor del soterramiento”, protestas organizadas por asociaciones vecinales de la Zona Sur murciana contra el AVE “por arriba”. O lo que es lo mismo, protestas a favor de la llegada del tren de alta velocidad a Murcia soterrado (“AVE soterrado”, “el tren por abajo, yo por arriba”, etc.). En Valladolid todo esto nos suena bastante. Hemos tenido el tema del soterramiento los últimos treinta años por lo menos. Y aunque, como trabajadores tendemos a ponernos de plano con nuestros iguales de cualquier tierra, algo vemos que no nos convence -después de todo lo que hemos pasado- y pensamos que lo que está ocurriendo deriva de una cuestión de fondo fundamental: el corredor mediterráneo.




EL CORREDOR MEDITERRÁNEO.

Los corredores ferroviarios son grandes líneas de tren de varios carriles con ancho europeo y doblemente electrificadas: corredor mediterráneo (por levante, hasta los balcanes), corredor atlántico (desde Oporto, pasando por Valladolid y el País vasco hasta los grandes puertos de Bélgica, Holanda y Alemania), corredor central, etc.

El corredor mediterráneo, que los grandes empresarios (de todo el estado español, incluidos los grandes empresarios catalanes -centro del capital español más allá de banderías-, comandados por los grandes navieros valencianos y los principales burgueses de España) defendían estos días con tanto ahínco, es una infraestructura de excepcional interés para el capital internacional (no sólo español): para el desarrollo del capital europeo que tiene en Valencia (y algo menos en Cartagena) y Algeciras dos puertas importantísimas (puerto = puerta) para el comercio asiático, de América y del norte de África; pero lo es también para el capital estadounidense que domina todo el arco mediterráneo, desde Turquía hasta Rota, con sus bases militares y su control de los gobiernos de turno en cada caso. A nivel interno, el 49% del PIB nacional se concentra en esa zona. Pero no son sólo las cuestiones internas las que se dirimen: el comercio con Asia (legal e ilegal, de mercancías regladas y de armas, drogas, etc.) pasa fundamentalmente por estos puertos.

No hay nada de casual, por tanto, en que mientras en Cataluña la mediana y pequeña burguesía estén echando un “órdago” al Estado (luchando por su parte del pastel), en Murcia los vecinos se movilicen porque el AVE llega por arriba, y en Madrid dos mil empresarios -lo mejor de cada casa- se reunan para exigir al gobierno la conclusión de dicho corredor. Todo encaja en este puzzle del que solo nos dejan ver una parte de las piezas.

No es que antes de la crisis hubiera dinero y ahora no. Esa es una mala respuesta. Es que las grandes líneas ferrovarias que conectan los puertos y los nodos de comunicación de mercancías deberían estar hechos ya desde hace tiempo. Pero no lo están: curiosamente la mayor parte del corredor mediterráneo está trazado y avanzado (un 69%) pero no desde la estación de mercancías de Murcia hasta andalucía (Almería, si esa es la línea elegida, o Algeciras y Málaga, como destinos principales).
El tren es una infraestructura esencial para el desarrollo del capitalismo.
Y no importa en absoluto que viajen o no personas (solo un tercio de los gastos que genera el AVE lo pagan sus viajeros). Lo que de verdad importa, como siempre, es el tráfico de mercancías y el flujo de capitales: que se mueva el capital, que nunca pare, que si se estanca no genera beneficios...
Por eso a ningún gobierno le van a importar las protestas de Murcia: son la voz de quien les paga y hacen muy bien de perros cuando tienen que ladrar.




PERO, ¿QUÉ PIDEN LOS VECINOS DE MURCIA?  ¿POR QUÉ PROTESTAN?

Pues piden, en general, que el tren (el AVE también, por supuesto) se soterre a la llegada a Murcia y entre bajo tierra hasta el centro de la ciudad, porque afirman que los barrios del Sur quedan marginados y se producirá una pérdida de poder adquisitivo de sus habitantes, etc... (www.soterramientomurcia.blogspot.com.es). A los vecinos de Pajarillos, Delicias o Pilarica, todo esto nos suena ya a viejo.

La Plataforma pro soterramiento lleva desde los años 80 reclamando la entrada del tren soterrado en Murcia. Se parecen en esto a la asociación de vecinos de Pilarica como dos gotas de agua. Pero nada dicen (ni unos ni otros) de lo que está detrás: NI DE UN MODELO DE TREN ELITISTA (al que se llama AVE) NI DE LA IMPORTANCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PARA EL CAPITAL (y no para las personas). En este sentido, parecen de izquierdas, pero solo son izquierda burguesa al servicio del capital.

Las protestas contra el soterramiento en Murcia han llegado a los medios de comunicación porque, después de cinco años concentrándose todos los martes en el paso a nivel de Santiago el Mayor, las protestas se han incrementado: 50.000 personas se manifestaron el otro día porque las obras del AVE se están acelerando y no se está teniendo en cuenta en ningún caso el planteamiento de que llegue soterrado. ¿Por qué se aceleran ahora las obras del AVE, cuando Murcia lleva con trenes -según ellos- casi del siglo XIX, desde siempre? POR EL CORREDOR MEDITERRÁNEO, por los intereses del capital (que es siempre internacional) y de los burgueses de todas y cada una de las regiones implicadas (es decir, todas las del arco levantino y todas las que pintan algo en Ecspaña).

En Murcia no pueden decir, como nos decían aquí, que los trenes hacen mucho ruido: desde hace tiempo los trenes de mercancías no pasan por Murcia capital y tienen su propia estación en Nonduermas... Y sin embargo, hay murcianos ya que empiezan a darse cuenta de lo que significa realmente el muro que les preparan: una pantalla de obras (provisional) para construir detrás el entramado de vías que conocemos como corredor mediterráneo (“volverán las oscuras mercancías...”). 

No queremos trenes soterrados, no queremos corredores de mercancías que asolen la tierra, ni corredor mediterráneo (ni atlántico ni ningún otro), no queremos seguir viviendo en un sistema que solo se preocupa del beneficio económico y de los intereses del capital.

Por eso, afirmanos que la solución no es el soterramiento (una solución siempre especulativa): la lógica del soterramiento, además, va unida a una mentalidad más bien pequeñoburguesa (que mi piso se valorice porque está en el centro).
Sin embargo, la marginación no es un problema de muros y trenes soterrados, ni mucho menos de especulación para bien pensados: es una realidad social permanente para todos los proletarios y excluidos de este SISTEMA CAPITALISTA.



Y QUÉ HACER...

Pues denunciar, sin duda, la actuación policial contra los vecinos. Pero de igual modo rechazar a los propios miembros de una plataforma que se ponen entre la policía y los manifestantes “radicales”, entre los defensores del orden y quienes han decidido dar un paso adelante y LUCHAR. El vandalismo que ha cortado las vías en días pasados es una respuesta desesperada contra la mierda capitalista que nos imponen día a día. Es el grito de quien no puede gritar.

La lucha organizada contra el capitalismo – más allá de proyectos concretos- es la única solución real para los y las murcianas, como para nosotrxs castellanxs de la meseta. 
La lucha de nuestros hermanos proletarios en Murcia debe dirigirse contra ese corredor mediterráneo y sus funestas consecuencias: debe ser por tanto una lucha contra el capital.

En esa lucha, nos tendrán siempre de su parte y a su lado.




NI AVE ni soterramiento ni corredor mediterráneo.


CONTRA EL CAPITAL, EL ESTADO BURGUÉS, sus defensores y sus falsos críticos.

Jornadas sobre Resistencias y Luchas vecinales en el CSA LA ORTIGA,

desde el miércoles 22 de marzo hasta el sábado 25, 


http://csalaortiga.blogspot.com.es/







La complicada y delicada remodelación de la barriada del 29 de Octubre en Pajarillos comenzará en un mes con la intervención prevista en el edificio municipal de la calle Zorzal donde existen 6 viviendas.

Así lo ha explicado en la tarde del día 1 de marzo el concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, en una asamblea en la que ha trasladado a los vecinos el plan de trabajo diseñado por el Ayuntamiento y los plazos de ejecución previstos.

La intervención en esta barriada (polígono de viviendas del 29 de octubre, en Pajarillos bajos), "va más allá de lo puramente urbanístico, ya que se pretende abordar de forma acompasada un plan de intervención social". Según el concejal comenzará en el inmueble municipal de la calle Zorzal en un mes (ya está licitada la obra) y luego abarcará otros 23 bloques más. En este caso “ya está contratada la redacción de los proyectos concretos” y se espera, en principio, que los trabajos comiencen “a finales de junio”.

 PRIMERA CONTRADICCIÓN: en un mes, desde hoy 3 de marzo: el 3 de abril ¿o en junio?

De forma paralela, “a lo largo del verano”, se realizarán todas las obras de urbanización de la zona y por último, “en el segundo trimestre del año” se procederá a la contratación de los técnicos especializados encargados de desarrollar el plan de acción social diseñado para garantizar la “convivencia” en el barrio.

SEGUNDA CONTRADICCIÓN: los técnicos de acción social se contratan después de iniciadas las obras, luego si hay conflicto vecinal (interno) ya habrá surgido...

“Todos los elementos que forman parte de esta intervención estarán en marcha en breve y en los próximos meses comenzarán a verse los resultados”, ha comentado el concejal de Urbanismo, según Últimocero, "siempre temeroso de que la lentitud con la que funciona la maquinaria administrativa municipal pueda acabar retrasando alguna de las actuaciones previstas".

En los inmuebles donde está previsto actuar se procederá acometer obras de saneamiento (sacar de las viviendas las arquetas), de remodelación de cubiertas y actuación sobre las fachadas de los inmuebles para mejorar su comportamiento energético.


NOS ALEGRAMOS, si es/fuera así. 
Anticapitalistas confesxs estaremos ALERTA. Nuestrxs vecinxs, nuestra vida no son un "negocio" ni un espectáculo...
Ni un lavado de cara, ni una actuación a medias... ni un retraso más. El barrio, la zona este, los habitantes del 29 de octubre y todo -TODO- lo que lo rodea dependen de ello.






“Los 500 días de encierro de Pilarica son un ataque a la dignidad de los vecinos de todo un barrio”. Esta opinión, vertida por una vecina, fue compartida por la inmensa mayoría de los asistentes a la asamblea celebrada por la Asociación de Vecinos del barrio para contar todos los pasos que han ido dando, intentar encontrar explicaciones al no inicio de las obras en las plazas de Rafael Cano y Aviador Gómez Barco y volver a insistir en la necesidad de que el soterramiento no sea descartado como consecuencia de la disolución de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad.
“Ahora tardo media hora más en llevar a los niños al colegio”; “Los atascos en los túneles de Casasola y la Circular son diarios”; “¿Saben cuánto de más nos cuestan ahora los taxis por el rodeo que tienen que dar?; “Soy una persona con discapacidad y no se puede pasar por los túneles peatonales?”. Estas fueron solo algunas de las reflexiones que se pudieron escuchar en la sala de la asociación que se quedó pequeña para albergar un encuentro al que asistieron el senador del PP Alberto Gutiérrez (concejal de Urbanismo hace 16 años, cuando se firmó la operación del soterramiento) y el presidente del Grupo Municipal, Antonio Martínez Bermejo.

Antes de que ambos intervinieran para responder a las críticas generalizadas sobre sus promesas incumplidas durante 20 años de gobiernos municipales de mayoría absoluta, el portavoz de la Asociación de la Asociación de Pilarica, José Luis Alcalde, explicó la situación en la que se encuentran los dos proyectos concretos que más afectan a la permeabilidad del barrio en tanto en cuanto llega el pretendido soterramiento definitivo.

 

Túnel de la Plaza del Aviador Gómez Barco

Este túnel, presentado en los días previos a la última campaña electoral municipal por parte del ex alcalde, Javier León de la Riva, está paralizado. El proyecto inicial tuvo que ser desechado por no estar previsto que por el túnel pudieran pasar, por ejemplo, camiones de bomberos. El proyecto del PP se rehizo para hacer un paso más tendido y con más altura (hasta la calle Nueva del Carmen). Según los portavoces de la asociación, ADIF argumenta -para no retomar las obras- que todavía no se ha firmado un convenio con el Ayuntamiento y que el Consistorio todavía no ha dado pasos en la expropiación de una pequeña parcela del Colegio la Inmaculada, necesaria para que las obras se retomen.
Mientras tanto, ADIF mantiene vallado el perímetro de la obra, agravando aún más las dificultades de movilidad de los vecinos de la zona (final de C/ Salud cortada, etc).

Plaza de Rafael Cano

La actuación prevista (deprimir la plaza para salvar las vías ampliando el paso de peatones) no ha comenzado. En un principio, el Ayuntamiento, tras el cambio de Gobierno, pensó que los trabajos podrían haber comenzado ya, pero el proyecto presentado en su día a ADIF no valía. Esta semana se ha sacado a concurso la redacción del proyecto definitivo y el concejal de Urbanismo, Manuel Saravia ha vuelto a dar un nuevo plazo: posible inicio de obras antes del verano.

Hartos de promesas, los vecinos no parecen haberse inmutado por estos pequeños avances y siguen reclamando que se ponga fin a su aislamiento, incluso, reabriendo el paso a nivel cerrado en tanto en cuanto no arrancan estas dos obras.

El presidente del Grupo Municipal del PP, Antonio Martínez Bermejo, obviando los 20 años de Gobierno municipal, ha querido trasladar a los vecinos sus críticas a la forma de actuar del nuevo equipo de Gobierno. Su compañero de partido, el senador Alberto Gutiérrez, no ha usado paños calientes al asegurar que si el próximo día 16 de febrero se liquida la Sociedad Valladolid Alta Velocidad (en cuya constitución participó él como concejal de Urbanismo hace 16 años) “se va a retroceder 50 años” en la operación del soterramiento. [NDR: Mejor: el soterramiento debe desecharse definitivamente, y por tanto, los problemas de permeabilidad son más acuciantes si cabe...].

Las críticas a la falta de autocrítica del PP han salpicado todas las intervenciones de los vecinos (“Quiero ser correcto pero no sé si voy a poder. Me está subiendo la bilis”, llegó a decir uno de los vecinos en su intervención) que no obstante, han coincidido, aunque con distintos argumentos, en exigir que los socios de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad encuentren una solución que no pase por su disolución. [NDR: El empeño en el soterramiento ha sido tal que ni la realidad más contundente -la imposibilidad de llevarlo a cabo si no queremos endeudar a Valladolid por los siglos de los siglos- les sirve a algunos. Repetimos: el soterramiento es un proyecto inviable, que generaría más problemas que beneficios. Hay que solucionar la permeabilidad con pasos y puentes en cada cruce y calle, ampliando los existentes (en capacidad y en número) y creando muchos más].

Llegó tarde, aunque a tiempo de responder a algunas cuestiones, la concejala de Valladolid Toma la Palabra, Rosalba Fonteriz, que se encargó de recordar que la deuda de Sociedad Valladolid Alta Velocidad es inasumible para el Ayuntamiento tal cual está articulada ahora y que el concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, ya ha puesto un plan de viabilidad sobre la mesa que ha sido rechazado.
“Nosotros siempre hemos dado la cara y hemos venido a explicar las cosas”, dijo Fonteriz a un vecino que metió a todos los políticos en el mismo saco.

Finalmente, la asamblea de Pilarica hizo una ronda de propuestas de movilización. La primera, que fue enviar una carta conjunta de los barrios de Pilarica y Belén solicitando una reunión con el alcalde, Óscar Puente, fue ampliada para que se requiriera la presencia en el barrio de representantes de todos los grupos políticos. También se acordó una movilización con cacerolada para la mañana del día 16 de febrero, cuando se celebrará la junta de accionistas de Valladolid Alta Velocidad.
No se descartó la posibilidad de organizar concentraciones en el vestíbulo de la estación de trenes para que Adif tome conciencia del problema y se tomó nota (no se concretó) de la posibilidad de cortar los túneles de Casasola y Circular al menos una hora a la semana para protestar contra la situación de aislamiento. Como última iniciativa se planteó la necesidad de empezar a controlar el tráfico de mercancías peligrosas por las vías del tren.

 Más información de la asamblea vecinal: http://ultimocero.com/noticias/2017/01/27/los-vecinos-de-pilarica-viven-su-encierro-de-500-dias-como-un-ataque-contra-su-dignidad/



Las movilizaciones vecinales continúan en el Barrio de Pilarica contra el cierre del paso a nivel que separa el barrio en dos mitades. Fin de semana de movilizaciones: actividades, acampada vecinal en el túnel de salud-pilarica, etc...




El hartazgo y la impotencia presidió la asamblea vecinal celebrada esta mañana en una de las bocas del túnel. Las obras prometidas para deprimir la Plaza de Rafael Cano para poner fin a la incomunicación del barrio en tanto en cuanto no se desbloquee la solución definitiva para impulsar el soterramiento o las de la Plaza del Aviador Gómez Barco, no han comenzado. Y eso que se dio por hecho que los trabajos comenzarían en octubre…
La presidenta de la Asociación de Vecinos de Pilarica, Margarita, fue la encargada de explicar en un primer momento en qué punto se encuentran ambos proyectos. Y las noticias trasladadas al vecindario no son buenas. La intervención en Rafael Cano va más lenta de lo inicialmente previsto. El Ayuntamiento, tras varios intentos y un informe técnico negativo, se ha visto obligado a licitar una intervención que en principio se pensaba que podría haberse llevado a cabo con técnicos municipales. En el caso del túnel comprometido para unir la Plaza del Aviador Gómez Barco y la calle Nueva del Carmen, nada se sabe de Adif.


LEER MÁS (Galería de imágenes): http://ultimocero.com/noticias/2016/11/26/la-desilusion-por-las-promesas-incumplidas-acampa-en-el-tunel-de-pilarica/ 

LA MOVILIZACIÓN en la prensa: 
http://www.elnortedecastilla.es/valladolid/201611/26/pilarica-reclama-solucion-ministerio-20161126173253.html 


INFOS ANTERIORES:

>[Valladolid] Los vecinos de Pilarica siguen exigiendo una solución coherente en los pasos de la vía

>[Valladolid] Pedir o hacer... Más allá de abrir y cerrar pasos a nivel: urbanismo y marginación

>[Valladolid] Lxs vecinxs de Pilarica paralizan el cierre del paso a nivel... ¿una victoria pírrica?

>[Valladolid] NO al cierre del paso a nivel y NO AL SOTERRAMIENTO

 

 

Homenaje en el Teatro Carrión a Doris Benegas

DORIS VIVE, LA LUCHA SIGUE [crónica del homenaje en últimocero]: http://ultimocero.com/noticias/2016/10/16/doris-vive-la-lucha-sigue/

El sábado 15 de octubre, a las 19 horas, en el Teatro Carrión, ha tenido lugar un acto político en recuerdo a la abogada y luchadora Doris Benegas, fallecida el 29 de julio. En el mismo intervendrán representantes del BNG (Guillerme Vázquez), ER (Joan Tardá), CUP (Eduald Calvo), IU (Sol Sánchez), Sortu (?) e IzCa (Luis Ocampo).
También habrá actuaciones musicales (María Desbordes-Carlos Soto) y Rojo Cancionero, así como representantes de los movimientos sociales, feministas, juveniles... además de la proyección de vídeos, etc.

Murales en recuerdo de Doris Benegas: 
>http://ultimocero.com/noticias/2016/10/08/nuevos-murales-de-manolo-sierra-en-recuerdo-de-doris-benegas/
>http://ultimocero.com/noticias/2016/10/01/sierra-pinta-murales-en-homenaje-a-doris-benegas/

Caluroso y sentido adiós a Doris Benegas: 
>http://ultimocero.com/noticias/2016/07/30/caluroso-y-sentido-adios-a-doris-benegas/

Más información: http://izca.net/index.php?option=com_sectionex&view=category&id=11 





Los Bomberos de Valladolid sofocaron de madrugada las llamas que afectaron a una máquina excavadora que participa estos días en el derribo del colegio San Juan de la Cruz, de la calle Cardenal Torquemada en el barrio de La Rondilla.

A falta de esclarecer los hechos, los primeros indicios de la Policía Local apuntan que el fuego pudo ser provocado ya que el perímetro de vallas del recinto estaba «manipulado». 
Fuentes de la Policía Local y Bomberos de Valladolid informaron a la Agencia Ical que recibieron una llamada sobre las 5:30 horas que alertaba de que un vehículo ardía en el solar del colegio. La dotación de bomberos sofocó el incendio en unos minutos. La rapidez de la actuación impidió que los daños materiales fueran importantes.

Hasta el momento, se desconoce el origen (que no las causas) del incendio pero fuentes policiales descartan que el fuego fuera espontáneo y barajan la posibilidad de que fuera provocado. No en vano, algunas vallas que rodeaban el recinto estaban caídas. De todos modos, la Policía Científica deberá investigar para esclarecer los hechos y comprobar si, por ejemplo, existe algún producto acelerante en la zona.

El derribo del inmueble sin uso, que será destinado a la Seguridad Social, ha sido duramente criticado por los vecinos del barrio que apostaban por su rehabilitación para acoger un centro social.



Derribo en agosto y con alevosía.
 
Esta mañana, sin que nadie haya podido impedirlo, las máquinas han empezado a derribar las antiguas dependencias del Colegio San Juan de la Cruz del barrio de la Rondilla en Valladolid.

La asociación de vecinos de Rondilla se había concentrado desde el lunes para evitar el derribo, pero su propia "posición" ha llevado a una oposición "testimonial" que para nada podía (como no ha podido) evitar el derribo del colegio.

El pasado lunes los vecinos "ocuparon" simbólicamente las instalaciones, pero salvo eso no se había planteado una resistencia de ningún otro tipo.

Mientras, las máquinas se iban instalando en la calle, aparentemente para mejorar el asfaltado y no sé qué... y claro, que en cuanto se ha visto que la resistencia era más bien testimonial, han girado las gruas y hoy, a las 07:00 horas de la mañana han comenzado el derribo sin oposición.



RESISTIR y LUCHAR no es aparentar y pedir. La impotencia de la movilización democrática.

Evidentemente, la culpa del derribo y destrucción del patrimonio en primer término corresponde al Partido Popular (que está en el gobierno estatal en funciones que derriba el colegio y que cedió dicho colegio anteriormente gratis a la seguridad social cuando gobernaba León de la Riva en el ayuntamiento de Valladolid).
Una vez señalado esto, sí creemos que hay que reflexionar más allá de la culpa y los culpables sobre la política, la participación y la lucha vecinal en todo esto.

El ayuntamiento del PSOE y Toma la palabra (con el apoyo de Podemos) se han movilizado por los cauces legales y administrativos para impedir el derribo, han hablado con los vecinos, han escrito cartas...  pero ¿de qué ha servido?
Los vecinos se han concentrado pacíficamente varias veces, allí y en otras instancias, con la intención de impedir el derribo y reclamando el Centro social (otros de ancianos, otros un aparcamiento... no todo el mundo tenía claro qué se quería). Y sin embargo, la reivindicación no estaba clara: se pedía un centro social (porque todos lo apoyamos) pero cada uno entendía una cosa y, en ningún momento, se planteó la creación de una asamblea propia (pro centro social) en la que podíamos haber colaborado muchas otras (del barrio y de otros barrios). No, en todo momento, la Asociación familiar/vecinal Rondilla ha llevado las movilizaciones por los cauces de la movilización legalista y democrática. Primero se dijo que el cambio de gobierno impediría el derribo: el cambio municipal nada ha impedido. Luego se habla con la policía para decir que "simbólicamente" se ocupa el colegio, el símbolo se desgasta en unas horas y el derribo se produce legal y democráticamente....
La asociación de vecinos como un sindicato amarillo ha movilizado para desgastar y sin objetivo. He aquí la impotencia que hay que combatir también, más allá de los culpables evidentes.
 




¿Se quiere o se quería realmente un Centro social autogestionado por y para el barrio?
Cuando el colectivo ACERCA okupó el colegio, durante unas semanas se realizaron allí multitud de charlas, talleres, actividades, etc...
El desalojo se produjo sin verdadera resistencia: la asociación de vecinos de Rondilla apoyaba al colectivo y un poco entre todos decidieron movilizarse y mover al barrio para pedir ese espacio... pero claro, la cosa ya no era la misma: una okupación realizada por una asamblea no es un espacio cedido a una asociación, un centro social autogestionado no es un centro cívico...

La reivindicación del "centro social" que hacía la asociación no era en absoluto similar a lo que nosotros entendemos y otros entendíamos.

Algunos vecinos querían un parking debajo del colegio (¿?), otros que fuera un lugar para los jubilados (hay un centro de atención de día, pero está en el otro lado del barrio), otros un centro de ocio juvenil (¿un espacio joven?)... claro, alguien debería haber explicado qué eso no era un CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO.

Todas estas reivindicaciones pueden ser lógicas, pero entran dentro de la gestión municipal que es justamente lo contrario que reivindicamos aquellos que, desde la independencia de las instituciones del sistema y frente a ellas, abrimos okupas y centros sociales autogestionados.


Si realmente se quería, y se quisiese, un CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO en La Rondilla, la lucha sigue, nada ha terminado.

________________________

+ infos:

La PIQUETA ASESINA del PP acaba con el San Juan de la Cruz: http://ultimocero.com/sin-categoria/2016/08/04/la-piqueta-asesina-del-pp-acaba-con-el-sueno-del-san-juan-de-la-cruz/
 
GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL NORTE DE CASTILLA:http://www.elnortedecastilla.es/fotos/valladolid/201608/04/comienza-derribo-colegio-juan-201987572011-mm.html?edition=

LA ASOCIACIÓN DE RONDILLA dice que el derribo se ha realizado de forma "oscura y torticera": http://www.tribunavalladolid.com/noticias/la-asociacion-de-la-rondilla-dice-que-el-san-juan-de-la-cruz-se-ha-derribado-de-forma-oscura-y-torticera/1470300232
 
INFORMACIONES ANTERIORES. http://valladolorentodaspartes.blogspot.com.es/2016/07/valladolid-1-8-vecinxs-de-la-rondilla.html

 

Los propietarios del 29 de Octubre piden a la asociación vecinal La Unión que se sume a las asambleas

Según últimoCero,La Asociación de Propietari@s del Polígono 29 de Octubre pide a la asociación vecinal La Unión que se sume a las asambleas y actividades que se realizan, al tiempo que exige al Ayuntamiento, en concreto a la Concejalía de Urbanismo, que lleve adelante el proyecto de rehabilitación urbanístico-social acoordado.
La citada asociación de propietari@s comienza un escrito indicando que quiere hacer llegar a la opinión pública un recordatorio: "Que desde el equipo municipal del PP, encabezado por el señor León de la Riva se impulso un proyecto de tipo especulativo, hace ya más de 10 años, al calor del previsto soterramiento de la vía del tren, en el que se pretendía destruir el polígono del 29 de Octubre. Porque ese proyecto de León de la Riva llevaba aparejada la expulsión del conjunto del vecindario y la demolición de las actuales viviendas, pero con la finalidad de construir viviendas nuevas de alto standing destinadas a ser vendidas a sectores sociales de alto nivel adquisitivo. En ningun caso a l@s actuales vecin@s. Desde el vecindario del barrio iniciamos una campaña de información y reuniones así como de recogida de firmas para un documento en el que básicamente se planteaba que ningún proyecto podría llevarse adelante a espaldas de los vecinos; que ningún proyecto podía suponer la expulsión de éstos de la barriada; y que ningún proyecto de rehabilitación podía suponer coste alguno para los/as actuales propietarios/as del 29 de Octubre."
"Por supuesto", añaden los propietari@s del Polígono 29 de Octubre, "a tod@s nos hubiera gustado un proyecto de demolición con construcción de nuevas viviendas, tontos no somos, que cumpliera los requisitos antes planteados y que además se realizara en un plazo no superior a un plazo de cinco años. Y con esa linea estuvimos trabajando varios meses con la nueva Concejalía de Urbanismo y VIVA. Pero toda operación requiere recursos económicos que permitan su materialización y el Ayuntamiento nos informó hace unos tres meses que en ningún caso podrían obtener recursos económicos para una operación de derribo-construcción nueva, ni en cinco, ni en diez años. Sin embargo sí nos ofertó su compromiso, que esperamos cumpla, de llevar adelante un plan de rehabilitación urbanística a fondo que incluya: cimientos, tejados, humedades, bajantes, saneamiento... en un periodo de cinco años. Por supuesto que ese plan iría acompañado de otro de rehabilitación social en el que nuestra asociación estará directamente implicada".
En cualquier caso, la Asociación de Propietari@s aclara que "no optó por ninguna de las dos opciones (derribo o rehabilitación), al contrario la mayoría de sus miembros apostaron por el derribo, pero en lo que sí estuvimos unánimemente de acuerdo es que la decisión final tenían que tomarla de forma democrática los vecinos/as-propietario/as en referéndum. Y así se hizo, después de numerosas asambleas informativas".
Por último, Sagrario Gil, en nombre de los propietari@s dice: "Por nuestra parte, que si de verdad trabajamos por el 29 de Octubre, exigiremos que el proyecto de rehabilitación urbanístico – social se lleve adelante según los criterios acordados. Si así no fuera, simplemente lo paralizaríamos". Y concluye su escrito: "Hasta ahora nunca habíamos conocido el apoyo de la asociación vecinal La Unión hacia nuestras reivindicaciones y luchas. Si de verdad quieren apoyar al 29 de Octubre les sugerimos que se sumen a las asambleas y diferentes actividades que se están haciendo y se harán en el futuro para conseguir una vida digna y de calidad en nuestro barrio".

 

¿Por qué llegamos aquí?

La respuesta de la asociación de propietari@s del 29 de octubre viene motivada por el reciente comunicado de la Asociación de Vecinos (La Unión de Pajarillos teme que la rehabilitación del 29 de Octubre sea solo maquillaje) en el que critica la anterior decisión de los vecinos a favor de la rehabilitación (La consulta vecinal se decanta por la rehabilitación de los edificios del 29 de Octubre). En dicho comunicado la Asociación de Vecinos afirma: "que la rehabilitación no soluciona la grave situación social si no se acompaña de otras medidas de educación, empleo y salud y, por último, por creer que son soluciones a corto plazo en las que se prima mucho más una actuación de maquillaje, que tape lo feo, sin apostar por medidas decididas de reequilibrio de ciudad.

Estas críticas con ser "ciertas" a su manera, no dejan de traslucir el mismo tufo de siempre... ni la rehabilitación ni el derribo solucionan los problemas de educación, empleo y salud de los habitantes de Pajarillos... si ese es el verdadero "interés" de estos buenos ciudadanos...

El problema del REEQUILIBRIO DE CIUDAD es bastante claro: como proletarixs lo llevamos años sintiendo y entendiendo perfectamente. No queremos ese reequilibrio MIENTRAS EL VERDADERO EQUILIBRIO (la igualdad económica y social) NO EXISTA, porque significa, ni más ni menos, que la voz de la burguesía, su estética, su moral y su dominio se extienden como lo mejor y más deseable para nuestra vida... No dejaremos de ser pobres porque pinten las casas o las hagan nuevas. "No dejará de haber miseria en la ciudad porque la equilibremos".
Quizás, alguno desearía no que no fuéramos pobres, sino, directamente, que no fuéramos, QUE OTROS vivieran otras en Pajarillos, o en estos barrios "DESEQUILIBRADOS" donde hemos crecido y sobrevivimos...

Sentimos defraudarles...


29 de octubre: en la barricada solo hay dos lados: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com.es/2015/10/valladolid-29-de-octubre-en-la.html




Segundo aniversario Gamonal II Aniversario de la lucha de Gamonal

La Asamblea de Gamonal y el Centro Social Recuperado de Gamonal han programado de forma conjunta una serie de actividades con las que conmemoran el segundo aniversario de la lucha vivida en Gamonal contra la construcción del bulevar. Un conflicto vecinal que superó el mero ámbito local y significó una victoria del barrio frente a la imposición. Entre las iniciativas propuestas, destaca la manifestación que el sábado 16 de enero de 2016 a partir de las 19.00 horas recorrerá el barrio en solidaridad con las personas encausadas cuyo proceso judicial viene dilatándose desde enero de 2014.

Gamonal, dos años después en solidaridad con los encausados

Después de dos años de que Gamonal se convirtiera en el epicentro de atención tras las protestas sociales que consiguieron que el consistorio burgalés diera marcha atrás en la construcción del bulevar, todavía quedan alrededor de 30 vecinos encausados en un proceso judicial que tiene visos de resolverse a medio/corto plazo. Ayer, sábado 16 de enero, la Asamblea de Gamonal quiso celebrar el segundo aniversario de las protestas en el barrio recordando a las personas procesadas y mostrando su apoyo a los vecinos que han sido represaliados durante estos dos años.
Hace dos años Gamonal consiguió hacer historia mostrando como los habitantes de un barrio unidos en una causa común fueron capaces de hacer retroceder a los poderes fácticos de la ciudad. La construcción del bulevar, y su consiguiente aparcamiento subterráneo, lejos de ser una solución para los problemas urbanísticos congénitos que sufre Gamonal, representaba una operación especulativa que acabaría redundado únicamente en beneficio de las grandes empresas del ladrillo.
La crisis económica y el malestar general contribuyeron a propagar la mecha que desde Gamonal se propagó por los cuatro costados de la geografía ibérica dando vida a un fenómeno sociológico que algunos denominaron el Efecto Gamonal. La crudeza de la represión que se desató contra el barrio, y la agudeza de la difusión a través de las redes sociales, hicieron que Gamonal se convirtiera en esa revuelta que todo el mundo estaba esperando pero que nadie se atrevía a desatar.
Dos años después del conflicto que puso sobre el mapa a Gamonal, el barrio burgalés se ha convertido en sinónimo de rebeldía y solidaridad dentro del imaginario colectivo. Pero Gamonal, dos años después de aquellos hechos, ha vuelto a la calma, quizás como un gigante dormido que inverna hasta el próximo estallido, pero con la salvedad que 30 vecinos del barrio continúan encausados en un proceso penal con el que los poderes locales pretenden llevar a cabo su particular venganza.

La manifestación de ayer tarde, que recorrió las calles más significativas del barrio, sirvió para demostrar que, si bien no estamos hablando ya de movilizaciones masivas como las de enero de 2014, la Asamblea de Gamonal, y otros colectivos sociales del barrio, no van a dejar solos a los vecinos encausados. La movilización popular está lejos de detenerse en el barrio porque las razones que la impulsaron hace dos años siguen aún vigentes. Los encausado que, en la gran mayoría de los casos, si no en todos, fueron detenidos de forma arbitraria para justificar el expediente, representan una herida en el barrio que, como aquella zanja abierta hace dos años en la calle Vitoria, está lejos de cicatrizar.
Gamonal revivió ayer el espiritu combativo que animó sus protestas hace dos años y aprovechó para recordar que las movilizaciones en solidaridad con los encausados sigurán siendo el leitmotiv de las movilizaciones.

Fuente: http://diariodevurgos.com/dvwps/gamonal-dos-anos-despues-en-solidaridad-con-los-encausados.php

Los vecinos convocan el sábado en la Plaza Rafael Cano para celebrar el desmontaje de la pasarela cuyo coste Fomento se niega a desvelar

La empresa pública encargada de la gestión de las infraestructuras ferroviarias ADIF, está dispuesta a estudiar la propuesta que han puesto sobre la mesa los vecinos del barrio de Pilarica para solucionar sus problemas de movilidad, pero considera innegociable el cierre del paso a nivel.

Creen que el paso deprimido que se plantea en la Plaza de Rafael Cano es “demasiado ancho”  -“No están dispuestos a batir ningún récord mundial”- y aunque se comprometen a hacer dibujos y estudiar costes de la operación, no asumirían en ningún caso la urbanización integral del ‘corazón’ del barrio.

Este es uno de los mensajes que se trasladó a los vecinos en reunión mantenida ayer en  la sede del Ministerio de Fomento en Madrid con el Secretario de Estado de Insfraestructuras Julio Gómez-Pomar y en la que estuvieron presentes  Manuel Niño, Secretario General de Infraestructuras, y  Javier Gallego, Director General de Adif. Los portavoces de la Asociación de Vecinos de Pilarica que participaron en el encuentro han rendido cuentas ante los suyos esta tarde. Al término de la asamblea se ha acordado celebrar el próximo sábado a partir de las 13 horas, el desmontaje de la infame pasarela cuyo coste, sigue siendo un secreto pese a ser uno de los asuntos por los que se preguntó hasta en tres ocasiones durante la reunión con la cúpula de Fomento y Adif, explica a últimoCero José Luis Alcalde, portavoz del colectivo vecinal que participó ayer en la reunión.

Cuando ADIF termine de hacer sus cálculos y diseños sobre la propuesta vecinal se convocará una reunión de una comisión en la que también participará el Ayuntamiento, fue otro de los asuntos acordados. No hay fecha cerrada.



Un proyecto rechazado por León de la Riva
Durante la reunión de ayer, los vecinos también pudieron comprobar que la propuesta que llevaban bajo el brazo para el túnel en construcción a la altura de la plaza Aviador Gómez Barco había sido rechazada por el ex alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, en enero de 2015.

“Nos dijeron que ellos no ven mal que el túnel sea más tendido y discurra por debajo de Nueva del Carmen para salir en Noche Vieja, por eso nos sorprendió cuando apuntaron que esa fue una de las propuestas que rechazó el Ayuntamiento de Valladolid a principios de año”, explica Alcalde antes de apuntar que el proyecto rechazado y que ahora se intentará abordar, “coincide con el contemplado en el proyecto urbanización del Plan Parcial Los Santos-Pilarica”. El ministerio, sobre este posible cambio advirtió a los vecinos de que todo incremento de coste superior al 10% del presupuesto total significaría el inicio de un nuevo procedimiento administrativo de contratación.
Durante su reunión con la cúpula de ADIF los dirigentes vecinales comunicaron al Secretario de Estado  la gratitud que debería manifestar a los vecinos del barrio de Pilarica y a los grupos municipales del Ayuntamiento “porque con su petición de desmantelamiento de la pasarela han  impedido que el Ministerio de Fomento siga  haciendo el ridículo por haberse  convertido en el hazmerreír de toda la ciudad”.

El próximo sábado los vecinos celebrarán “una pequeña victoria en una pequeña batalla: el desmontaje de la pasarela que nunca se debió levantar. La lucha vecinal en este caso va dando frutos. Nos merecemos una pequeña alegría”, ha señalado Alcalde para referirse a la fiesta convocada para el sábado a las 13 horas.




Uno de tantos chistes como han circulado sobre la pasarela

Informaciones anteriores sobre la lucha de los vecinos de La Pilarica (Valladolid):

> [Valladolid] Pedir o hacer... Más allá de abrir y cerrar pasos a nivel: urbanismo y marginación

>[Valladolid] Lxs vecinxs de Pilarica paralizan el cierre del paso a nivel... ¿una victoria pírrica?

 



Comunicado de lxs DESCONTENTXS DE PAJARILLOS Y SAN ISIDRO
"Ante la imposibilidad de utilizar el Campo del Burgoa para realizar las
Jornadas por un Barrio Vivo y Combativo"

Antecedentes:
Desde el año 2002, gentes provenientes de los centros sociales y el área autonóma-libertaria, realizamos en nuestro barrio, Los Pajarillos, unas JORNADAS anuales de carácter reivindicativo. Estas jornadas se han realizado con permiso y sin permiso en diversos lugares del barrio, alternando la ilegalidad en la que nos movemos con ciertos permisos puntuales para evitar problemas en actos lúdicos o festivos... Las primeras jornadas se realizaron en el Parque Pato y en ellas colaboraron Centros sociales y asociaciones que entonces estaban en Pajarillos. En años posteriores (2004, 2006, 2007, 2009, 2010) se han alternado las jornadas en el Campo del Burgoa y en la plaza del Biólogo Valverde (Antiguo Mercado Central), donde se venían realizando las últimas (2012-2014). En unos y otros casos, con permisos y sin ellos.

Exposición de los hechos:
1º. Las "Jornadas" se pretendían realizar, como todos los años, en el fin de semana de "San Mateo", siguiendo así una tradición que proviene del año en el que se cambiaron las fiestas de Valladolid. Estamos hablando, como se puede ver, de años en los que gobernaba el PP con León de la Riva.
Se fija como fecha el sábado 19 de septiembre para lo que, como otras veces, una persona a título individual presenta permiso para el espacio donde se pretende hacer el concierto con quince días de antelación. Cuando la fecha elegida se va aproximando, y ante la falta de respuesta gubernativa, vamos al espacio para comprobar que ha llegado la comunicación. En el Campo del Burgoa, unos carteles anunciaban un "campeonato de petanca" para ese día 19 de septiembre. Llamamos al ayuntamiento para preguntar por nuestro permiso y la respuesta es que se "ha traspapelado". Ante la ocupación del espacio, decidimos aplazar las jornadas.

2º. El día 5 de octubre el compañero vuelve a meter la solicitud de permiso en el ayuntamiento para este sábado 24 de octubre. Desde Participación Ciudadana nos dicen que parece que no habrá problemas y que tenemos que ir a hablar con los actuales titulares del espacio, la Asociación Castellanoleonesa de Petanca, porque ellos pagan la luz y el agua, tienen materiales en los cuartos y vestuarios y temen que se estropeen las pistas. Quedamos con los representantes de dicha asociación, y entonces ya no parece importante lo de las pistas pero sí la luz y su temor por el material. Nosotros les aseguramos que no va a pasar a nada, que hemos realizado jornadas en dicho espacio en otras ocasiones y nunca ha habido problemas. En esa reunión, realizada en el Parque Patricia, donde celebraban otro evento de petanca (¿?), se presenta un responsable de la Fundación Municipal de Deportes (FMD), Borja, que afirma que la luz no es problema, que se puede desglosar por horas en el contador, etc. Tras esto, se queda que, por tanto, no parece que haya problemas, que el jueves nos dan las llaves y que lo único que falta es la llamada de Nieves, secretaria de Jorge Bustos, concejal de Participación Ciudadana, dándonos el O.K.
Tras varias llamadas entre la persona que legaliza el evento y esta responsable, Nieves, le dice que el permiso es incorrecto, que necesitamos el CIF de una asociación, que sin asociación legalizada no puede haber permiso. Se presenta la solicitud con el CIF de una Asociación Cultural vallisoletana que se presta a tal efecto y nos dicen que esa no vale, que tiene que ser una asociación que esté en el registro local de asociaciones, en concreto, una asociación de vecinos.
Como nos piden una asociación de vecinos, hablamos con los representantes de la Coordinadora contra el Narcotráfico, la Especulación y la Corrupción del Barrio Pajarillos que, como nosotros mismos, ha realizado jornadas en el Campo del Burgoa... el problema es que no son asociación, están en trámites de constitución y lo hacen allí... por amistad.

Hasta aquí los hechos recientes. Estamos a miércoles 21 de octubre, quedan 3 días para el evento, y nos siguen mareando con legalismos inútiles que siempre se pueden estrechar o ensanchar a su antojo.

CONCLUSIONES:
  1. Entre unos y otros "nos han mareado adrede" para que no llegáramos y las jornadas se suspendieran este otoño (o se hacen ahora o en Valladolid, por el frío, no se pueden hacer en la calle). Evidentemente, sin permiso no podemos montar el escenario, la barra, pedir los grifos, invertir en compra... ni difundir los carteles con lugares pendientes de confirmar ni nada de nada. Este mareo consigue su propósito cuando nos paraliza.
  2. La segunda conclusión es sobre el espacio del Campo del Burgoa: el Gobierno del PP otorgó un campo de fútbol que pertenecía al Barrio de Pajarillos a una Asociación particular que ni siquiera es propiamente de Valladolid, con el fin de impedir que ese espacio lo utilizara quien venía utilizándolo, es decir, los y las jóvenes del barrio que organizábamos fiestas y jornadas allí, antes incluso de que la Coordinadora misma existiera.
  1. Que consideramos el tema de la legalidad "burguesa" un juego sucio, por ello lo rechazamos y nunca quisimos entrar, pero a veces se hace inevitable en las actuales circunstancias y por eso en ocasiones alguien ha pedido, a título personal, un permiso. Como se ve, las leyes cada vez son más restrictivas e impiden a las personas a título personal legalizar eventos públicos. Los hechos pasados nos deben hacer reflexionar sobre esto para superar la discusión, seguir rompiendo los márgenes donde y como se pueda y generar espacios de libertad y de lucha.
  2. Que con De la Riva (del PP) se hacían ilegalmente, y con estos se harán como sea necesario. Quisimos legalizar el concierto por hacerlo mejor "a ver" como venían los que han "tomado la palabra" y el gobierno (PSOE-IU)... y muchos hemos confirmado lo que suponíamos.
  3. Que da igual el gobierno, de izquierda o de derecha, que siempre los actos y eventos combativos van a ser perseguidos y el poder va a tratar de impedirlos. Queda claro lo que pensamos por tanto como anticapitalistas respecto a la cuestión electoral.
  4. Que esto se enmarca, como todo, en la guerra de clases y no es indiferente el que los descontentxs y anticapitalistas nos hayamos posicionado contra el ayuntamiento, pasado y actual, en la especulación y derribo del 29 de octubre y otros temas que han afectado al barrio de Pajarillos y otros barrios obreros.
  5. Que la historia de estas jornadas es larga, con legalizaciones y sin ellas, y que va a seguir siéndolo. Le pese a quien le pese.

El programa, definitivamente, queda así:

JORNADA POR UN BARRIO VIVO Y COMBATIVO
Pajarillos (Valladolid) - 24 de octubre del 2015

10: 30: TORNEO de FUTBITO y BASKET:  se juega 5 contra 5 y 3 contra 3, respectivamente. Para apuntarse en el mismo lugar del torneo el mismo día.
Lugar: en el campo del IES Leopoldo Cano (entrada por C/ Pato).

13:30: CHARLA - DEBATE sobre "Especulación en Valladolid en el entorno del 29 de octubre y las líneas ferreas", a cargo de compas y vecinxs de Pajarillos.
Lugar: [Antiguo Mercado Central, C/ Cigüeña]

15: 00: LENTEJADA VECINAL: comida popular a base de lentejas.

Lugar: [Antiguo Mercado Central, C/ Cigüeña]

17:00: JUEGOS PARA TODXS.Juegos populares (sacos, rana, tanga, etc...) y talleres c-reativos.
Lugar: [Antiguo Mercado Central, C/ Cigüeña]
Belén).
18: 30: CONCIERTO: PAPADA DE PUS + CERRANDO TRATOS + GOLPE DE AJO+FUERZAS LIBRES DEL INTERIOR
Lugar: CSA LAS DAGAS (Barrio Belén)


BESOS A LOS QUE LUCHAN y a quienes han dado apoyo para sacar adelante estas jornadas.
¡O Todo o nada! ¡o todxs o ninguno!



Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."