.jpg) |
Terrenos antigua estación de Ariza
|
Valladolid, como es sabido, es una ciudad intermedia
que, en su día, quiso impulsar un ambicioso proyecto de soterramiento... que fracasó
estrepitosamente por depender de la venta del suelo y de las plusvalías
inmobiliarias, justo al desatarse la crisis económico-financiera de 2008. Los
detalles vinculados con el financiamiento rebosaban el conjunto de malas
prácticas y sobresalían por haber sido la evidencia del fin de un ciclo
económico. A su vez, frente a esto tipo de operaciones, deberíamos preguntarnos
hasta qué punto la vivienda puede ser pensada como una mercancía para financiar
obras públicas, en lugar de abordarse como una solución habitacional.
Tanto entonces como ahora, apelar al soterramiento, en
lugar de convivir con los trenes, muestra una débil cultura de uso del
transporte público lo que resulta ser en el panorama europeo una
“excepcionalidad hispana”.
Frente a otras soluciones, como el viaducto, el desvío
o la integración, el soterramiento es una solución dura porque dispone bajo
tierra parte o toda la traza ferroviaria. Su túnel complejiza las obras, los
costos y las operaciones… lo que perjudica enormemente la calidad de vida del
entorno, pero libera terrenos en superficie que es el verdadero fin buscado en
esta operación. El desmantelamiento de las vías de Ariza, por ejemplo, va a
sacar al mercado una gran cantidad de terrenos en una zona muy céntrica, lo que
es un pastel bien goloso para constructoras y promotoras inmobiliarias. Frente
a la lógica especulativa, predominante en los partidos políticos y sus
seguidores, lo que interesaría a la ciudad es que la operación urbanística no
se limitase a colmatar el suelo con varios miles de nuevas viviendas… como en
la anterior ocasión con el fallido plan Rogers.
El desvío, circunvalación o variante suele utilizarse
para las mercancías con el propósito de alejarlas del medio urbano. Y eso es lo
que se está haciendo ahora con el desvío de mercancías junto a la ronda y los
nuevos talleres de RENFE.
La integración o permeabilización es una solución
blanda porque integra el ferrocarril de viajeros en superficie a través del
tratamiento de bordes con taludes verdes, paneles acústicos (vegetales o
industrializados), pasos vehiculares o peatonales (inferiores o superiores),
entre otros recursos de buena calidad y bajo presupuesto.
Como todo en esta sociedad capitalista, dividida en
clases, estas decisiones son más bien la constatación de una lucha de fuerzas
entre los diversos actores sociales, y sus intereses materiales.
Valladolid es un núcleo ferroviario tradicional de una
gran importancia, por la actividad de sus instalaciones, el número de
pasajeros, las mercancías transportadas y por la presencia de unos talleres de
reparación de trenes, que, a pesar de cierta reducción en los últimos años,
siguen teniendo una importante actividad de trascendencia económica e
industrial.
La importancia del ferrocarril en Valladolid está
aumentada por la existencia de una importante dependencia de las fábricas de
automóviles de Renault con el ferrocarril, al que está vinculada por varias
vías.
Las diferencias sociales existen sin necesidad de que
existan barreras físicas como la que representa el ferrocarril. Allí donde no
existen barreras físicas, se inventan, cuando las diferencias sociales son muy pronunciadas,
como por ejemplo pasa en la ciudad norteamericana. Sin embargo, la desaparición de la barrera, por sí misma no es capaz de
hacer desaparecer las diferencias sociales, eso es evidente, sino que éstas se
extienden en el espacio. Como se ha afirmado en muchas ocasiones, LAS VÍAS NO NOS SEPARAN, NOS SEPARA LA CLASE SOCIAL.
Sobre el tratamiento de los bordes del ferrocarril
Si realmente importaran las diferencias entre la zona
este y el resto de la ciudad, hace tiempo que se hubieran puerto en marcha
medidas para minimizar el supuesto conflicto entre el ferrocarril y la ciudad.
Porque realmente el daño no se produce en ese contacto, sino en ciertos casos por
la falta de cuidado en el tratamiento de los bordes, la descuidada elección de
los materiales, la falta de calidad del diseño del murete que separa la vía
ferroviaria de la calle y, sobre todo, en la falta de inversión en los bordes
que ha provocado que buena parte del entorno de las vías esté en mal estado y
presente un aspecto realmente mejorable. Así, la falta de pavimentación en las calles
que bordean la vía, el muro de hormigón, profusamente decorado con graffiti, la
valla metálica, rota por varios sitios, la ausencia de limpieza y la
acumulación de numerosos objetos abandonados dan a ese lugar un aspecto
degradado. ¿Y esto es culpa del tren o es una gestión voluntaria del espacio
por parte de todos los políticos responsables hasta la fecha que han abandonado
a su suerte esta zona para PROMOCIONAR su idea del soterramiento?
En el fondo, y como casi siempre, hay un intento de realizar un verdadero proceso de
GENTRIFICACIÓN o cambio poblacional y de usos que el capitalismo y sus gestores
pretenden imponer a la población. Y sobre todo a la población DE CLASE
TRABAJADORA, que son los que se ven afectados por el abandono de sus barrios.
UN NUEVO CENTRO
El centro de Valladolid, un espacio de origen medieval,
está agotado como centro urbano; y esto lo dicen todos los economistas
burgueses y todos sus estudios universitarios. En Valladolid ha coincidido el
centro histórico con el centro urbano, el lugar donde nació la ciudad y aquel
sitio donde tienen su sede las instituciones de gobierno y de negocios. En
efecto, en Valladolid los bancos, las instituciones públicas, las sedes de las grandes
empresas, los servicios al ciudadano, se han ubicado en el centro histórico, haciendo
coincidir ambos centros. Al mismo tiempo, en los años 70, Valladolid ha
recibido un importante número de viviendas, que multiplica por 30 la capacidad
que tenía la ciudad en el siglo XVIII. Pero el casco histórico no estaba
preparado para recibir ese tipo de demanda espacial, ni de forma tan intensa. Parcelas
muy pequeñas impedían la construcción de los edificios que el mercado requería
y las grandes empresas necesitaban. Las calles estrechas, comportaban
importantes dificultades de circulación y aparcamiento. Lo intrincado del
trazado del núcleo medieval comportaba dificultades de accesibilidad, lo que hacía
cada vez más este espacio un lugar inadecuado para las funciones de centralidad…
y así se llega al verdadero fondo del asunto: NO SON LOS BARRIOS LOS QUE
NECESITAN EL SOTERRAMIENTO, sino el centro. Y por eso, los que lo apoyan son
los comerciantes de Argales, la asociación de empresarios, o ese grupúsculo
subvencionado por tantos que se hace llamar “plataforma por el soterramiento”.
Con el soterramiento del ferrocarril se pretendía crear
un espacio de gran proximidad al centro actual, que pudiera dar continuidad a
dicho centro, ampliando extraordinariamente la oferta de suelo terciario, suficientemente capaz y bien conectado con
el resto de la ciudad. Un ejemplo que repiten los estudios es el barrio de la
estación de Stuttgart... barrio que todavía no está terminado después de 20
años de obras... Y aquí encontramos otro de los INTERESES reales de toda esta
defensa a ultranza de un proyecto superado y antihumano: LAS OBRAS y quienes
las ejecutan.
Así, el concejal Zarandona no tiene reparo en defender
el soterramiento afirmando que “19 años de obras y 1500 millones de euros” le
parece poco… claro que le parece poco, ¡que le pregunten a FERROVIAL, ACS,
OHLA...! Si por las constructoras fuera, las obras serían eternas. Y si fuera por
estos “políticos” las revisiones de presupuesto serían permanentemente al alza…
con sus sobre sueldos y sobre costes correspondientes.
Así, a nadie le importa, pero se sospecha por
experiencias análogas, el esfuerzo añadido que tendrá que hacer la población local si se soterrase el
ferrocarril: población marginal expulsada, abandono de los bordes y de los
barrios afectados, especulación con el suelo, alza de precios, decenas de años
de obras e incomodidad… Se sabe bien quién será beneficiado –los que promuevan
el suelo, las constructoras- y también se sabe que a la larga toda la ciudad se
verá perjudicada por el efecto contagio de los precios de los solares
liberados sobre el resto de las nuevas urbanizaciones y sobre la vivienda usada en toda la
ciudad. COMO SIEMPRE HEMOS DICHO: EL SOTERRAMIENTO NO SE HACE POR LOS BARRIOS,
e impone un modelo de ciudad especulativa al servicio de los ricos.
EL NORTE INDUSTRIAL VS EL SUR RESIDENCIAL.
Las sinergias que se han creado en el “arco de oro” que
forman el encuentro de los pasillos y estación ferroviaria de Ariza y Renfe (nuevos
Barrio de la Comunicación, barrio de los Cuarteles y zona de los antiguos
Talleres de Renfe) están dando un impulso definitivo al sector centro-sur de
Valladolid, mientras que la localización de la estación de mercancías y “puerto
seco” en el norte, tan cerca del continuo urbano, compromete definitivamente y dejan
muy pocas alternativas al futuro funcional de este sector. Es decir, la
ordenación del territorio y de los espacios urbanos es todo menos caprichosa.
Por eso repetimos: LAS VÍAS NO NOS SEPARAN… NOS SEPARA LA CLASE SOCIAL.
Como ya se ha dicho, pensamos que hay que centrarse siempre en lo más
importante desde el punto de vista de LAS
NECESIDADES HUMANAS:
Por eso, pensamos que a los trabajadores nos interesa que en Valladolid exista
trabajo de cierta calidad, como el que representa el sector ferroviario e industrial, frente a los
que prefieren forrarse a costa de BURBUJAS inmobiliarias, especulación y
desprecio absoluto por la vida humana. De ahí, la importancia que tuvo la puesta
en funcionamiento de los talleres de RENFE que generan hoy unos 600 puestos de
trabajo (se prevén 1000). De ahí también el valor del desvío de mercancías
(bypass) que saque de la ciudad todo el transporte pesado y peligroso, de
mercancías ferroviarias, dejando solo en las estaciones el transporte de
pasajeros.
Por eso, otra de las prioridades debe ser, sin duda, la mejora de las
conexiones ferroviarias de cercanías y del sistema de transporte público
alrededor del tren, que haga del tren y de las estaciones urbanas un centro de
distribución y de transporte público y social que facilite progresivamente un
uso menor del vehículo propio.
La integración no es la panacea, pero es una solución humana que permite la
permeabilidad de las vías (un paso cada 300 metros, frente a, por ejemplo, la
distancia entre puentes del Pisuerga): mejores pasos y más numerosos, tanto por
arriba como por abajo (nudos), inversión municipal en pasos más iluminados, más
anchos y mejor comunicados en todos los sentidos, otros modos de hacer
habitable la ciudad.
Y, de nuevo, todo esto va unido a una manera de vivir y de entender el
entorno. Frente a los de los grandes proyectos urbanísticos (como crear un
nuevo paseo Zorrilla sobre las vías, ¡qué puta barbaridad!), los que preferimos
y defendemos la conservación, restauración y puesta en servicio (para uso
público) del patrimonio industrial, que es propiedad de la ciudad de Valladolid
y representa la memoria de la primera industrialización vallisoletana de
mediados del siglo XIX.
Y, por último, pero seguramente lo más importante, frente a quienes quieren
gastar MILLONES DE EUROS para “coser” la ciudad con cemento y hormigón, los
que defendemos el uso del dinero público para cubrir las necesidades básicas (salud, educación, trabajo, servicios sociales), para ayudar a los más desfavorecidos
y a la clase trabajadora que peor lo pasa:
¿CUÁNTAS COSAS se podrían hacer con los
1500 millones destinados a inversiones sociales, educativas y laborales en los
barrios de la Zona Este y en todas las zonas desfavorecidas de la ciudad cerca
o lejos de la vía?
Frente a las mentiras y la especulación, ¡SOTERRA-MIENTO NO, NO y NO!
LUCHEMOS POR INTERESES HUMANOS
y no del capital.
_________________
OTROS TEXTOS anteriores contra el soterramiento:
> Carnero y el soterramiento: mentira tras mentira y patada palante: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/11/carnero-y-el-soterra-miento.html
> El caballo de Troya: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/04/el-caballo-de-troya.html
> El otro lado del muro: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/11/valladolid-el-otro-lado-del-muro.html
> Sí al tren de cercanías: no al soterramiento: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2021/10/si-al-tren-de-cercanias-no-al.html
> Valladolid renuncia al soterramiento: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2019/05/valladolid-es-la-unica-ciudad-de-espana.html
> Contra el soterramiento, contra la especulación: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2017/09/valladolid-contra-el-soterramiento.html
> Por una permeabilización máxima en cantidad y calidad de toda la vía: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2017/03/valladolid-por-una-permeabilizacion.html
> Las vías no nos separan, nos separa la clase social: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2017/02/las-vias-no-no-separan-nos-separa-la.html
RECOPILACIÓN DE TEXTOS CONTRA EL SOTERRAMIENTO:
> https://es.scribd.com/document/736925394/Textos-CONTRA-EL-SOTERRAMIENTO
> http://valladolorenlabiblioteca.blogspot.com/2024/05/textos-contra-el-soterra-miento.html