Mostrando entradas con la etiqueta BARRIOS VIVOS BARRIOS COMBATIVOS!. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BARRIOS VIVOS BARRIOS COMBATIVOS!. Mostrar todas las entradas

 

Terrenos antigua estación de Ariza

Valladolid, como es sabido, es una ciudad intermedia que, en su día, quiso impulsar un ambicioso proyecto de soterramiento... que fracasó estrepitosamente por depender de la venta del suelo y de las plusvalías inmobiliarias, justo al desatarse la crisis económico-financiera de 2008. Los detalles vinculados con el financiamiento rebosaban el conjunto de malas prácticas y sobresalían por haber sido la evidencia del fin de un ciclo económico. A su vez, frente a esto tipo de operaciones, deberíamos preguntarnos hasta qué punto la vivienda puede ser pensada como una mercancía para financiar obras públicas, en lugar de abordarse como una solución habitacional.

Tanto entonces como ahora, apelar al soterramiento, en lugar de convivir con los trenes, muestra una débil cultura de uso del transporte público lo que resulta ser en el panorama europeo una “excepcionalidad hispana”.

 

Frente a otras soluciones, como el viaducto, el desvío o la integración, el soterramiento es una solución dura porque dispone bajo tierra parte o toda la traza ferroviaria. Su túnel complejiza las obras, los costos y las operaciones… lo que perjudica enormemente la calidad de vida del entorno, pero libera terrenos en superficie que es el verdadero fin buscado en esta operación. El desmantelamiento de las vías de Ariza, por ejemplo, va a sacar al mercado una gran cantidad de terrenos en una zona muy céntrica, lo que es un pastel bien goloso para constructoras y promotoras inmobiliarias. Frente a la lógica especulativa, predominante en los partidos políticos y sus seguidores, lo que interesaría a la ciudad es que la operación urbanística no se limitase a colmatar el suelo con varios miles de nuevas viviendas… como en la anterior ocasión con el fallido plan Rogers.

 

El desvío, circunvalación o variante suele utilizarse para las mercancías con el propósito de alejarlas del medio urbano. Y eso es lo que se está haciendo ahora con el desvío de mercancías junto a la ronda y los nuevos talleres de RENFE.

La integración o permeabilización es una solución blanda porque integra el ferrocarril de viajeros en superficie a través del tratamiento de bordes con taludes verdes, paneles acústicos (vegetales o industrializados), pasos vehiculares o peatonales (inferiores o superiores), entre otros recursos de buena calidad y bajo presupuesto.

Como todo en esta sociedad capitalista, dividida en clases, estas decisiones son más bien la constatación de una lucha de fuerzas entre los diversos actores sociales, y sus intereses materiales.

 

Valladolid es un núcleo ferroviario tradicional de una gran importancia, por la actividad de sus instalaciones, el número de pasajeros, las mercancías transportadas y por la presencia de unos talleres de reparación de trenes, que, a pesar de cierta reducción en los últimos años, siguen teniendo una importante actividad de trascendencia económica e industrial.

La importancia del ferrocarril en Valladolid está aumentada por la existencia de una importante dependencia de las fábricas de automóviles de Renault con el ferrocarril, al que está vinculada por varias vías.

 

Las diferencias sociales existen sin necesidad de que existan barreras físicas como la que representa el ferrocarril. Allí donde no existen barreras físicas, se inventan, cuando las diferencias sociales son muy pronunciadas, como por ejemplo pasa en la ciudad norteamericana. Sin embargo, la desaparición de la barrera, por sí misma no es capaz de hacer desaparecer las diferencias sociales, eso es evidente, sino que éstas se extienden en el espacio. Como se ha afirmado en muchas ocasiones, LAS VÍAS NO NOS SEPARAN, NOS SEPARA LA CLASE SOCIAL.

 

 

Sobre el tratamiento de los bordes del ferrocarril

Si realmente importaran las diferencias entre la zona este y el resto de la ciudad, hace tiempo que se hubieran puerto en marcha medidas para minimizar el supuesto conflicto entre el ferrocarril y la ciudad. Porque realmente el daño no se produce en ese contacto, sino en  ciertos casos por la falta de cuidado en el tratamiento de los bordes, la descuidada elección de los materiales, la falta de calidad del diseño del murete que separa la vía ferroviaria de la calle y, sobre todo, en la falta de inversión en los bordes que ha provocado que buena parte del entorno de las vías esté en mal estado y presente un aspecto realmente mejorable. Así, la falta de pavimentación en las calles que bordean la vía, el muro de hormigón, profusamente decorado con graffiti, la valla metálica, rota por varios sitios, la ausencia de limpieza y la acumulación de numerosos objetos abandonados dan a ese lugar un aspecto degradado. ¿Y esto es culpa del tren o es una gestión voluntaria del espacio por parte de todos los políticos responsables hasta la fecha que han abandonado a su suerte esta zona para PROMOCIONAR su idea del soterramiento?

En el fondo, y como casi siempre, hay un intento de realizar un verdadero proceso de GENTRIFICACIÓN o cambio poblacional y de usos que el capitalismo y sus gestores pretenden imponer a la población. Y sobre todo a la población DE CLASE TRABAJADORA, que son los que se ven afectados por el abandono de sus barrios.

 


UN NUEVO CENTRO

El centro de Valladolid, un espacio de origen medieval, está agotado como centro urbano; y esto lo dicen todos los economistas burgueses y todos sus estudios universitarios. En Valladolid ha coincidido el centro histórico con el centro urbano, el lugar donde nació la ciudad y aquel sitio donde tienen su sede las instituciones de gobierno y de negocios. En efecto, en Valladolid los bancos, las instituciones públicas, las sedes de las grandes empresas, los servicios al ciudadano, se han ubicado en el centro histórico, haciendo coincidir ambos centros. Al mismo tiempo, en los años 70, Valladolid ha recibido un importante número de viviendas, que multiplica por 30 la capacidad que tenía la ciudad en el siglo XVIII. Pero el casco histórico no estaba preparado para recibir ese tipo de demanda espacial, ni de forma tan intensa. Parcelas muy pequeñas impedían la construcción de los edificios que el mercado requería y las grandes empresas necesitaban. Las calles estrechas, comportaban importantes dificultades de circulación y aparcamiento. Lo intrincado del trazado del núcleo medieval comportaba dificultades de accesibilidad, lo que hacía cada vez más este espacio un lugar inadecuado para las funciones de centralidad… y así se llega al verdadero fondo del asunto: NO SON LOS BARRIOS LOS QUE NECESITAN EL SOTERRAMIENTO, sino el centro. Y por eso, los que lo apoyan son los comerciantes de Argales, la asociación de empresarios, o ese grupúsculo subvencionado por tantos que se hace llamar “plataforma por el soterramiento”.

 

Con el soterramiento del ferrocarril se pretendía crear un espacio de gran proximidad al centro actual, que pudiera dar continuidad a dicho centro, ampliando extraordinariamente la oferta de suelo terciario, suficientemente capaz y bien conectado con el resto de la ciudad. Un ejemplo que repiten los estudios es el barrio de la estación de Stuttgart... barrio que todavía no está terminado después de 20 años de obras... Y aquí encontramos otro de los INTERESES reales de toda esta defensa a ultranza de un proyecto superado y antihumano: LAS OBRAS y quienes las ejecutan.

Así, el concejal Zarandona no tiene reparo en defender el soterramiento afirmando que “19 años de obras y 1500 millones de euros” le parece poco… claro que le parece poco, ¡que le pregunten a FERROVIAL, ACS, OHLA...! Si por las constructoras fuera, las obras serían eternas. Y si fuera por estos “políticos” las revisiones de presupuesto serían permanentemente al alza… con sus sobre sueldos y sobre costes correspondientes.

 

Así, a nadie le importa, pero se sospecha por experiencias análogas, el esfuerzo añadido que tendrá que hacer la población local si se soterrase el ferrocarril: población marginal expulsada, abandono de los bordes y de los barrios afectados, especulación con el suelo, alza de precios, decenas de años de obras e incomodidad… Se sabe bien quién será beneficiado –los que promuevan el suelo, las constructoras- y también se sabe que a la larga toda la ciudad se verá perjudicada por el efecto contagio de los precios de los solares liberados sobre el resto de las nuevas urbanizaciones y sobre la vivienda usada en toda la ciudad. COMO SIEMPRE HEMOS DICHO: EL SOTERRAMIENTO NO SE HACE POR LOS BARRIOS, e impone un modelo de ciudad especulativa al servicio de los ricos.

 

 

EL NORTE INDUSTRIAL VS EL SUR RESIDENCIAL.

Las sinergias que se han creado en el “arco de oro” que forman el encuentro de los pasillos y estación ferroviaria de Ariza y Renfe (nuevos Barrio de la Comunicación, barrio de los Cuarteles y zona de los antiguos Talleres de Renfe) están dando un impulso definitivo al sector centro-sur de Valladolid, mientras que la localización de la estación de mercancías y “puerto seco” en el norte, tan cerca del continuo urbano, compromete definitivamente y dejan muy pocas alternativas al futuro funcional de este sector. Es decir, la ordenación del territorio y de los espacios urbanos es todo menos caprichosa.

Por eso repetimos: LAS VÍAS NO NOS SEPARAN… NOS SEPARA LA CLASE SOCIAL.

 

Como ya se ha dicho, pensamos que hay que centrarse siempre en lo más importante desde el punto de vista de LAS NECESIDADES HUMANAS:

Por eso, pensamos que a los trabajadores nos interesa que en Valladolid exista trabajo de cierta calidad, como el que representa el sector ferroviario e industrial, frente a los que prefieren forrarse a costa de BURBUJAS inmobiliarias, especulación y desprecio absoluto por la vida humana. De ahí, la importancia que tuvo la puesta en funcionamiento de los talleres de RENFE que generan hoy unos 600 puestos de trabajo (se prevén 1000). De ahí también el valor del desvío de mercancías (bypass) que saque de la ciudad todo el transporte pesado y peligroso, de mercancías ferroviarias, dejando solo en las estaciones el transporte de pasajeros.

Por eso, otra de las prioridades debe ser, sin duda, la mejora de las conexiones ferroviarias de cercanías y del sistema de transporte público alrededor del tren, que haga del tren y de las estaciones urbanas un centro de distribución y de transporte público y social que facilite progresivamente un uso menor del vehículo propio.

La integración no es la panacea, pero es una solución humana que permite la permeabilidad de las vías (un paso cada 300 metros, frente a, por ejemplo, la distancia entre puentes del Pisuerga): mejores pasos y más numerosos, tanto por arriba como por abajo (nudos), inversión municipal en pasos más iluminados, más anchos y mejor comunicados en todos los sentidos, otros modos de hacer habitable la ciudad.

Y, de nuevo, todo esto va unido a una manera de vivir y de entender el entorno. Frente a los de los grandes proyectos urbanísticos (como crear un nuevo paseo Zorrilla sobre las vías, ¡qué puta barbaridad!), los que preferimos y defendemos la conservación, restauración y puesta en servicio (para uso público) del patrimonio industrial, que es propiedad de la ciudad de Valladolid y representa la memoria de la primera industrialización vallisoletana de mediados del siglo XIX.

Y, por último, pero seguramente lo más importante, frente a quienes quieren gastar MILLONES DE EUROS para “coser” la ciudad con cemento y hormigón, los que defendemos el uso del dinero público para cubrir las necesidades básicas (salud, educación, trabajo, servicios sociales), para ayudar a los más desfavorecidos y a la clase trabajadora que peor lo pasa: 

¿CUÁNTAS COSAS se podrían hacer con los 1500 millones destinados a inversiones sociales, educativas y laborales en los barrios de la Zona Este y en todas las zonas desfavorecidas de la ciudad cerca o lejos de la vía?

 

 

Frente a las mentiras y la especulación, 

¡SOTERRA-MIENTO NO, NO y NO!

 

 

LUCHEMOS POR INTERESES HUMANOS 

y no del capital. 

 

 

 

 

_________________

OTROS TEXTOS anteriores contra el soterramiento:

> Carnero y el soterramiento: mentira tras mentira y patada palante: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/11/carnero-y-el-soterra-miento.html

> El caballo de Troya: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/04/el-caballo-de-troya.html

> El otro lado del muro: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/11/valladolid-el-otro-lado-del-muro.html

> Sí al tren de cercanías: no al soterramiento: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2021/10/si-al-tren-de-cercanias-no-al.html

> Valladolid renuncia al soterramiento: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2019/05/valladolid-es-la-unica-ciudad-de-espana.html

> Contra el soterramiento, contra la especulación: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2017/09/valladolid-contra-el-soterramiento.html

> Por una permeabilización máxima en cantidad y calidad de toda la vía: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2017/03/valladolid-por-una-permeabilizacion.html

> Las vías no nos separan, nos separa la clase social: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2017/02/las-vias-no-no-separan-nos-separa-la.html

 

RECOPILACIÓN DE TEXTOS CONTRA EL SOTERRAMIENTO:

> https://es.scribd.com/document/736925394/Textos-CONTRA-EL-SOTERRAMIENTO

> http://valladolorenlabiblioteca.blogspot.com/2024/05/textos-contra-el-soterra-miento.html

 

 
 
Durante este mes de enero se cumple el X aniversario de las protestas de los vecinos de Gamonal contra la construcción de un bulevar. Una obra faraónica que iba a solucionar los problemas del barrio y que solo representaba un episodio más de la especulación urbanística en nuestra ciudad.

Casi sin darnos cuenta, de la manera tan rápida y veloz en la que transcurre el tiempo, se ha cumplido ya una década de las protestas de los vecinos de Gamonal frente a la construcción de aquel bulevar originó una de las revueltas sociales más mediáticas e importantes en la reciente historia de nuestro país.

Mucho se ha escrito y contado sobre aquel conflicto vecinal durante estos últimos 10 años. Varios libros (1), (2) y (3), documentales y hasta una novela gráfica han tratado de abordar aquellas jornadas de rabia vecinal que marcaron un antes y un después en Burgos. 

 

Como punto de partida de este enero gamonalero, nos hacemos eco de las iniciativas que se plantean desde el Centro Social Recuperado de Gamonal que incluyen las jornadas X aniversario de la lucha contra el bulevar y una manifestación en apoyo al CSR frente a la censura del ayuntamiento de PP-VOX.

 

 

Francia. Revueltas en los barrios proletarios

El capitalismo es responsable de los crímenes de la policía, de la opresión y de la miseria.

¡Es al capitalismo al que se debe combatir! ¡Es al capitalismo al que se debe abatir!


 

 

Una tercera noche de disturbios acaba de sacudir el país. Se han producido enfrentamientos más o menos violentos en prácticamente todos los municipios de la región parisina (y también en el París central) y se extendieron a numerosas ciudades de provincia grandes o medianas: Lille, Roubaix, Estrasburgo, Grenoble, Lyon, Saint Etienne, Marsella, Burdeos, Toulouse, Tours, Rennes, Ruán, Nantes, Nancy, Niza, Brest, Pau, Amiens, Annecy, Macon... la lista es demasiado larga para mencionarlas todas. La movilización masiva de los diferentes cuerpos de policía (40.000 policías y gendarmes según cifras oficiales), el bloqueo de los transportes públicos o los toques de queda decretados en ocasiones no consiguieron mantener el orden en los barrios proletarios. Decenas de edificios públicos, comisarías de policía, etc. fueron atacados por jóvenes con cócteles molotov o petardos y fuegos artificiales, se saquearon comercios, se quemaron vehículos, mientras la policía disparaba granadas de gas lacrimógeno y balas de goma contra los alborotadores; casi 900 personas fueron detenidas...   
 

La causa de esta ira es sabida. El joven Nahel (17 años) fue tiroteado a quemarropa durante un control de tráfico en Nanterre por un policía invocando la "legítima defensa"; pero un vídeo aficionado demostró que el policía no estaba amenazado y que su compañero gritó "¡mátalo!": se trató, por tanto, de un crimen. Informaciones posteriores de fuentes policiales afirmaban que Nahel tenía antecedentes penales ("tan largos como su brazo", según un periodista de extrema derecha de C. News), dando a entender que era un matón de poca monta que sólo había obtenido lo que se merecía: esta "información" era falsa.  
Cuando se demostró la mentira de la policía, el gobierno, recordando las 3 semanas de disturbios durante la "revuelta de los suburbios" de 2005, intentó calmar los ánimos. Así, Macron calificó el acto del policía de "inexplicable e injustificable", suscitando las iras de la extrema derecha y del sindicato policial "Alianza", y organizó un minuto de silencio en el Parlamento. Pero estas payasadas no tuvieron ningún efecto sobre la cólera de los vecinos.

 

Los jóvenes hacen bien en rebelarse

Tal es la reacción de muchos proletarios de estos barrios que declararon ante las cámaras (1). Tras los primeros disturbios, Macron declaró que estaban "marcados por escenas de violencia (...) contra las instituciones y la República" que eran "injustificables". Pero para los proletarios, jóvenes o viejos, lo que es injustificable y cada vez más insoportable es la situación a la que se ven obligados por estas instituciones y esta República burguesa. Más allá del crimen policial, es esta situación la que genera la revuelta.   
Los demócratas culpan a una ley del gobierno socialista aprobada en 2017 para facilitar el uso de armas por parte de la policía durante los controles de carretera y piden, no se rían, una mejor "formación de los policías en la defensa de los derechos humanos". Si bien es cierto que desde entonces ha sido asesinada una persona al mes, de media, por la policía en Francia en estas circunstancias (¡frente a una persona cada 10 años en Alemania!), los crímenes policiales no necesitan de esa ley para cometerse: prueba de ello son los numerosos casos de violencia policial que periódicamente saltan a los titulares y que la mayoría de las veces terminan con la absolución de los policías. Hablar de cosas como una "policía al servicio de los ciudadanos" no son más que tristes frases vacías: el papel fundamental de la policía es defender el orden burgués con violencia, potencial o abierta, y está al servicio de la violencia de las relaciones sociales capitalistas explotadoras.

La lucha contra la violencia policial es inseparable de la lucha contra el capitalismo. El poderoso estallido de la revuelta juvenil en los barrios proletarios es una rotunda desautorización de las políticas legalistas y pacifistas de las organizaciones sindicales y de las políticas reformistas que propugnan la colaboración interclasista. Estas políticas causantes de todas las derrotas obreras son las responsables de la impotencia del proletariado frente a la burguesía y su Estado. Pero para ser algo más que un brillante destello en la sartén, un arrebato momentáneo de ira, la revuelta tendrá que encontrar el camino de la lucha revolucionaria organizada, de la lucha de clases contra todo este sistema de miseria, opresión y represión que sólo puede vengar a todas las víctimas.
Esto no puede hacerse de la noche a la mañana; sin contar la represión, habrá muchos obstáculos que superar, recuperaciones que evitar, falsos amigos "izquierdistas" o "democráticos" que eliminar; pero, al desgarrar la asfixiante paz social al menos temporalmente, el actual levantamiento espontáneo contribuye objetivamente a acercar esta perspectiva.
 

Partido Comunista Internacional (El Proletario)
30/06/23
www.pcint.org



____________________

Véase, por ejemplo: https://www.leparisien.fr/video/video-je-suis-content-que-les-jeunes-se-revoltent-a-nanterre-des-habitants-tres-en-colere-apres-la-morte-de-nahel-28-06-2023-OHMOZ7V7GFHSJONRQYYFZMOZCI.php

 

PAJARILLOS Y GAMONAL


Ayer se volvió a repetir este encuentro tantas veces sostenido en los últimos años
.

 

Pajarillos y Gamonal somos barrios distintos, por la idiosincracia de cada uno y su diversa historia, pero la conciencia, la memoria y la lucha vecinal nos unen desde hace años, en una unión que ha labrado los surcos de la lucha social en las tierras castellanas de estas últimas décadas...


 

 

Cuando a finales de los 90 se establecieron las relaciones entre los dos centros sociales que entonces existían en Valladolid y Burgos (CSA Gacela en Burgos y CSA La Polilla en Valladolid), ni siquiera podíamos imaginar a dónde nos iban a llevar esos encuentros. 

Como muchas otras veces, parece que todo se hace para nada. Que nada queda. Y sin embargo, cada acción, cada texto, cada protesta, cada encuentro, deja un poso en los y las que participan y en el entorno en el que se mueven, un poso que muchas veces parece nada pero que puede ser imborrable.


Todo empezó seguramente en unos de esos viajes en los que los de Valladolid subíamos a Burgos (aún recordamos la concentración por la okupación en El espolón que acabó con buena parte de los asistentes identificados) o a la inversa (¡qué decir del 30 de abril y sus carreras por el centro de Pucela!). Poco a poco, la gente se fue conociendo, pero lo más importante quizás era la idea común que entonces nos unía a otros (El cabanyal, El Forat...), eso que luego se ha venido a llamar "hacer barrio".

Ni ellos ni nosotros teníamos que "hacerlo" porque estábamos en él. Y sin embargo la decisión de pasar de hacer centros socio culturales para la juventud a centros sociales de barrio fue una decisión sentida en común y que poco a poco fue creciendo en el desarrollo interno de cada una y cada uno. Volver los ojos a nuestro entorno para luchar en él, por él y, sobre todo, por los y las que lo habitamos.

Después de las pequeñas cosas, las concentraciones minúsculas, los repartos sin "respuesta", las fiestas para pocos... después, mucho después, vinieron los grandes movimientos que en muchos casos nos desbordaban y enseñaban por dónde ir, y por dónde no.  

En 2003 saltó lo de Pajarillos, las manifestaciones semanales, la multitud de acciones y asambleas... 

En 2006, en Gamonal, lo del Parking de Eladio Perlado. Y todo seguía, a su propio ritmo. 

Las manifestaciones de Pajarillos llegaron hasta el 2013 y entonces algunos ya habíamos empezado aquí la lucha contra los derribos del 29 de octubre. 

Y en Gamonal estalló, en 2014, el que hasta la fecha ha sido seguramente el movimiento vecinal más importante que hemos vivido. Y en Pajarillos, como en decenas y decenas de localidades y barrios nos movilizamos por ello. La solidaridad se extendió por todo el estado español y más allá, y GAMONAL se convirtió en el símbolo de la lucha que todos compartíamos, con un lema crecido y nacido en común en los márgenes de esta historia compartida: BARRIO VIVO, BARRIO COMBATIVO.

 

 

La NOVELA GRÁFICA de GAMONAL 

https://gamonalnovelagrafica.net/
 

La presentación del cómic de Gamonal nos ha retrotraído a esta pequeña historia. Los autores nos hicieron un interesante repaso de las vicisitudes de su elaboración, desde la decisión del estilo, a la elaboración del guión, desde las cuestiones técnicas a las de contenido, desde la confección de los personajes (reales y figurados) hasta las notas sobre la historia y las luchas del Barrio de Gamonal y la memoria histórica que une las piezas deshilvanadas de la resistencia y la lucha social en el barrio castellano.

De Gamonal se han escrito ya muchos libros, pero este quizás es uno de los más emotivos e interesantes. Un acercamiento honesto al conficto de un barrio que nos sirvió y nos sirve a todos de ejemplo. 

La historia que cuenta el Cómic de Gamonal es una historia necesaria. Es la historia de un sueño y de una realidad: el sueño de luchar unidos, de luchar con los vecinos de la "olla" y del cocido, y la realidad de lo que se puede conseguir con esta lucha de todos los vecinos y vecinas de un barrio de clase trabajadora y /o marginado. Los vecinos de Gamonal consiguieron parar las obras del Boulevard, como los vecinos de Pajarillos que estaban contra los derribos han conseguido que rehabiliten sus casas. Pero en los dos sitios tenemos que lidiar con los que nunca han entendido que luchábamos POR TODOS.

 

 

Y no vamos a parar.

El cómic de Gamonal pretende que aquellos que lo lean entiendan las motivaciones reales del barrio cuando ha luchado como lo ha hecho, a pesar de la propaganda en contra, de cierta imagen, del clasismo... a los de Pajarillos nos pasa lo mismo y nos pasa distinto. Quizás Gamonal sea un barrio obrero más característico, como pueden ser La Rondilla o Las Delicias en Valladolid (barrios también de larga tradición de luchas vecinales), pero lo que nos une e identifica es la actividad llevada a cabo por toda esa generación de jóvenes y no tan jóvenes que no quisieron irse de su barrio, cuando era lo que parecía lo "deseable", que quisieron quedarse en su barrio y luchar en él, luchar por cambiarlo habitándolo y modificándolo en el día a día, con la implicación en su comunidad.

Los Pajarillos, que estuvo unido contra el narcotráfico, se ha visto dividido en los últimos años porque unos querían derribos y otros no, unos querían que todo el 29 de octubre fuera demolido -con lo que eso suponía de especulación y desplazamientos de vecinos- y otros queríamos luchar por la rehabilitación, contra la especulación y contra el racismo implícito en muchas de las propuestas proderribo. Y ahí seguimos luchando: y el barrio creciendo y cambiando y más gente se implica en él: se hacen murales, se realizan actividades, crecen locales y/o centros sociales .... y lo mismo ha ocurrido en Gamonal: la lucha del CSR de Gamonal por la recuperación del espacio y por dotar al barrio de un lugar de encuentro, de cultura y de movilización, es la misma lucha que la de los vecinos y vecinas de Pajarillos por conseguir que el barrio rompa con las divisiones, las separaciones y todo lo que el sistema capitalista utiliza para dividirnos.
PORQUE LA VERDADERA ENSEÑANZA es la unidad de la clase trabajadora que vive y lucha en los barrios, por encima de intereses particulares, por nuestras condiciones de vida y de existencia.



Biblioteca Subversiva ANTORCHAS (Valladolid).

 

PDTA.
Gracias a los autores del cómic por su presencia, a lxs asistentes, gracias a todos, todas, por todo, ya sabéis quienes sois.


 

 

CONCENTRACIÓN

VIERNES 4 DE JUNIO 
 
 20H PARQUE GARRIDO



 En repulsa a los últimos acontecimientos que han tenido lugar durante este curso, con el último suceso este mismo fin de semana, convocamos CONCENTRACIÓN este VIERNES a las 20H en el PARQUE DE GARRIDO para condenar las agresiones y amenazas que han sufrido algunos de nuestros vecinos y trabajadores de locales del barrio por parte de grupúsculos Neo Nazis, con el fin de amedrentar al barrio, atacando a jóvenes por su estética o militancia política o simplemente por disfrutar del ocio de los locales del barrio, poniendo en peligro con sus acciones la convivencia diaria del mismo. 

 
 
En concreto son 3 los ataques que se han producido a lo largo de este año, con gran repercusión en el barrio y la prensa, donde a parte de agresiones se llegaron a producir daños materiales también en una cervecería del barrio y utilizaron armas blancas en algunos de los ataques

Existe un movimiento vecinal organizado sin fisuras que trabaja día a día por nuestra gente, apoyando al comercio local, combatiendo cualquier tipo de discriminación, plantando cara a quienes tratan de fomentar el odio y fracturar la convivencia...y eso molesta a quienes quieren imponer su odio.

No podemos permitir que este tipo de actos se repitan en nuestras calles, tratando de amedrentar a un barrio unido y combativo y es por ello que animamos a acudir y difundir este acto para dejar claro que no permitiremos más ningún tipo de agresión a nuestros vecinos y comercios.

Demostremos que estamos unidos, que si tocan a uno, tocan a todos y que jamás conseguirán fracturar al movimiento popular. 

 
EN DEFENSA DE NUESTROS BARRIOS Y NUESTRA GENTE, NOS VEMOS ESTE VIERNES.

⚒️ Juventud Unida Salamanca ⚒️

 




Otro año más salimos a la calle para romper el tiempo que nos imponen, el tiempo capitalista de la producción y el consumo... salimos para hacer nuestro el espacio (un parque, una calle) y nuestro el propio tiempo también (sin reloj, sin competir, sin prisa pero sin pausa...).

Estaremos en el Parque Pato, en el barrio de Los Pajarillos, la próxima tarde del sábado 2 de junio... con distribuidorass de material escrito, propaganda, difusión y otras cosas, así como con un MICRO ABIERTO para que quien quiera se pueda EXPRESAR LIBREMENTE (con poemas, RAP o flamenco, con sus quejas, dichos o reclamaciones, etc.) en estos tiempos en los que la LIBERTAD DE EXPRESIÓN parece que está siendo amenazada por una oleada de conservadurismo y demagogia fascista disfrazada de "ciudadanía y civismo".

Nunca quisimos ser "ciudadan@s" y mucho menos "ejemplares" (Subterranean kids), solo somos un grupo de trabajadores conscientes y activxs, proletarixs comprometidxs con sus congéneres, con su entorno y sus circunstancias...

recuperemos nuestro tiempo y nuestra propia vida,
abajo el capital y quienes lo sostienen.

BARRIO VIVO - BARRIO COMBATIVO



IV Aniversario de la lucha contra el bulevar: mesa de luchas vecinales y dignidad



Seguimos en pie. A pesar de la última sentencia contra nuestros vecinos y vecinas, no nos derrumbamos. En esta ocasión, junto con el Centro Social Recuperado de Gamonal, hemos decidido traer al barrio otras luchas vecinales, unas más cercanas, otras más lejanas; unas más conocidas, otras más anónimas.



Todas son luchas vecinales relacionadas con el urbanismo, con más énfasis en la vivienda, la especulación, la conservación del patrimonio o la gentrificación. Al igual que en su día recibimos apoyos de todos los rincones del estado, entendemos que es necesario conocer otras dinámicas y situaciones.

Te animamos a participar, a escuchar y aprender, a debatir y a seguir haciendo barrio. ¡Pásate!





Problemas con el punto de vista


La reforma del polígono de viviendas del 29 de Octubre, situado en el corazón del barrio de Pajarillos, ha logrado, según los datos facilitados por el Ayuntamiento, un amplio respaldo por parte de los vecinos de los 23 primeros bloques –129 de 138 viviendas visitadas ya han dado su visto bueno–, pero se ha topado con un problema previsible.

Según consta en un informe de la Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda (VIVA), fechado el pasado lunes, algunos vecinos «no ven favorable dicha actuación por la mayor presencia tanto policial como de personas ajenas al barrio, que pueden perjudicar determinadas actividades que vienen desarrollándose en la zona». Es una manera eufemística de referirse a las familias que se dedican al narcotráfico en esas calles y a las que no les interesa tener cerca a nadie que les pueda entorpecer el negocio.

"La Concejalía de Servicios Sociales ha contratado dos trabajadores sociales y un mediador gitano para abordar con estos núcleos la situación. Mientras que la licitación de la obra ya está en marcha, aún queda una importante labor".

También hay pisos ocupados, propietarios a los que no se ha podido localizar e inquilinos que no pueden presentar un contrato que acredite la situación de arrendamiento.Una problemática múltiple que en todos los casos remite a unas mismas necesidades: vivienda, trabajo, educación.
"Durante los próximos meses el equipo contratado, en colaboración con la Policía Local, tratará de poner en orden todas estas situaciones con el objetivo de afrontar la reforma con las mayores garantías".

"El Ayuntamiento destina más de tres millones de euros este año a la primera fase de la rehabilitación de esta deteriorada barriada, en la que los vecinos más antiguos han mostrado buena disposición por las actuaciones que se proponen, según afirman los técnicos de VIVA.

En la reunión del consejo de administración de la sociedad se aprobó el protocolo de selección de arrendatarios de las viviendas de alquiler social y se informó sobre la adquisición de cincuenta pisos con una inversión de tres millones de euros, destinados a acoger a familias con escasos recursos".

El NORTE DE CASTILLA, principal vocero de la prensa burguesa vallisoletana, afirma en la noticia que seguimos que el "entorno del narcotráfico" opone "resistencia" a la reforma. EVIDENTEMENTE. ¡¿ Y QUÉ ESPERABÁIS ?!

Toda esta propaganda del Norte no hace más que justificar la lentitud con la que se están desarrollando tanto el estudio como los trabajos necesarios para llevar a cabo la reforma en toda su profundidad. No se trata solo de arreglar unas casas, se trata de dar vida a una población y un entorno que lleva mucho tiempo siendo machacado por la represión, la droga, el control social, el paro, la pobreza y la miseria. Pero eso no le importa al Norte de Castilla, que solo pretende "informar" (así se maten los vecinos y vecinas, que dirá alguno que yo me sé).

Lo que viene a ser reseñable, además del amplio respaldo de los y las vecinas, es que sean principalmente los narcotraficantes los que se oponen a la reforma. Esto demuestra que si la reforma se lleva a cabo en todo su sentido, ellos son los más perjudicados. ¿Todavía vais a defender que es mejor tirar las casas? Pues sí, es mejor si lo que quereis es que el narcotráfico se cambie de zona: por ejemplo a la calle Águila que tiene una concentración de población fácilmente degradable, o a cualquier otra zona de Pajarillos, Delicias, Las Flores, Pilarica, etc.



BARRIOS VIVOS : BARRIOS COMBATIVOS

convivencia sí, traficantes no. 

Unidxs somos más fuertes.

 

El 29 de octubre en los 70

 




Ayer tuvo lugar en el Lokal de Pajarillos (B.S. Antorchas) la Presentación del corto documental sobre las luchas sociales en el barrio. Publicamos ahora los enlaces para su visualización en las distintas plataformas donde está colgado: 

 

 

 

 EN LAS AFUERAS. Marginación y Lucha social en el Barrio de los Pajarillos, Valladolid.

  

Para ver el corto en la web / Vimeo / Youtube:

[3 de junio]  MANIFESTACIÓN EN SOLIDARIDAD 

Los vecinos y vecinas de Errekaleor y varios miles de solidarios llegados de todo el estado han celebrado una importante manifestación hoy, sábado 3 de junio, en Gasteiz que ha comenzado a las 17:30 en la Plaza Virgen Blanca en apoyo a sus reivindicaciones.
Errekaleor Bizirik afirma que desde los inicios la idea de restablecer ese barrio gasteiztarra surgió del pueblo; «por ello esperamos llenar la manifestación de las reivindicaciones de todas. Con la solidaridad como eje, nosotras poniendo el esqueleto y vosotras dándonos músculo», señalan.

Miles de personas han apoyado la marcha en Gasteiz en defensa de la okupación y la autogestión

__________________
Infos anteriores:

Esta mañana [18 de mayo] la ertzaintza (policía vasca) ha irrumpido en el Barrio okupado de Errekaleor (en Gasteiz, Vitoria), con el pretexto de "desconectar la conexión eléctrica"
La Ertzaintza ha acudido este jueves al barrio de Errekaleor, con un impresionante dispositivo, para ayudar a cortar la luz a petición del Gobierno Vasco.
Dicen que no se trata de un desalojo (pero quién se cree lo que dicen), dado que la denuncia de Ensanche 21 aún está en los tribunales.
Ante esta actuación, y antes de la llegada de los agentes, lxs 150 jóvenes y solidarios que habitan el barrio han hecho un llamamiento para hacer frente a la actuación policial y de la eléctrica.

Varixs se han encadenado en torno a un andamio y al transformador.
Han creado un ‘muro popular’ junto al transformador: han colocado escombros, han instalado un andamio y han realizado una sentada alrededor del transformador, encadenándose con cadenas y uniendo sus brazos con tubos. Además han desplegado una pancarta con el lema “Gu Argi Daukagu” (en un juego de palabras que significa “lo tenemos claro” y “tenemos la luz”).

Ahora mismo (20:00) una importante manifestación recorre las calles de Gasteiz para mostrar su repulsa ante lo sucedido y el apoyo a los okupantes de Errekaleor.

Desde estas líneas, toda nuestro ánimo, AMOR, FUERZA Y SOLIDARIDAD



Información actualizada:
#ArgilbiliErreka

Más info: https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/05/24/errekaleor-es-del-pueblo-herria-bizirik/

Sobre el barrio de Errekaleor:
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/02/10/euskal-herria-errekaleor-tres-anos-de-okupacion-y-autogestion-en-vitoria-150-personas-viven-hoy-en-el-mayor-barrio-ocupado-de-la-peninsula/

https://borrokagaraia.wordpress.com/2015/01/22/errekaleor-contra-el-derribo-del-barrio/






MICRO ABIERTO:

poesía . rap. Libre expresión...


SÁBADO 6 de mayo. Desde las 18'00h...
Parque PATTOS (Pato/Tórtola/Salud), Barrio Pajarillos (Valladolid).

Habrá DISTRIBUIDORAS ALTERNATIVAS y anticomerciales.



 
En las últimas semanas se han sucedido una serie de agresiones por parte de nazis en la zona de Carabanchel y de Aluche que no pueden ni deben quedar impunes. Se han producido persecuciones, amenazas y ataques a locales y centros sociales políticos de nuestro barrio, que se han saldado con un herido por arma blanca en el cuello, además de heridas en cabeza y cara debido a los golpes que tres nazis le propinaron con sillas cuando se encontraba en un local de comida rápida en Las Águilas.
 
Estos episodios tienen dos cosas en común: la ideología de extrema derecha y la realización por parte de gente que está conectada entre sí. El fascismo siempre se ha caracterizado por la captación de jóvenes a los que azuzan cual perros de presa contra sus objetivos a batir: l@s que no pensamos como ell@s. Todo esto sin olvidar la impunidad con la que cuentan por parte del organismo judicial y de las fuerzas de seguridad del Estado, no habiendo sido detenido nadie por estos hechos.
 
Gracias a la respuesta del barrio, meses atrás se impidió que el grupúsculo neonazi Hogar Social Madrid normalizase en Carabanchel sus recogidas “caritativas”, que no son más que un intento del fascismo de realizarse un lavado de cara, pero son conocidos por todxs los crímenes fascistas contra gente de izquierdas, homosexuales y personas migrantes. A pesar de la campaña, tanto mediática como política, que tilda a Hogar Social de patriotas e identitarios “que solamente pretenden ayudar”, Carabanchel no puede olvidar ni olvidará que es un barrio obrero, que no reniega de sus gentes, y eso es toda una victoria.
 
La situación actual no se producía desde hace años: nazis dentro del barrio apuñalando jóvenes, agrediendo y amenazando a vecin@s y todo esto con total impunidad. Sentimos hablar con tanta franqueza, pero la realidad obliga. O cortamos de raíz esta situación o este tipo de agresiones se verán incrementadas. No debemos olvidar el clima de conflictividad social que vivía Madrid en el momento del asesinato de Carlos, de 16 años, apuñalado por un neonazi en el metro por oponerse a que Delegación de Gobierno permitiera una manifestación racista y xenófoba en Usera .
 
Por esto, necesitamos unirnos tod@s y hacerles saber que Carabanchel no es sitio para nazis, el barrio es nuestro y de sus gentes y no nos vamos a dejar amedrentar.

¡Carabanchel antifascista!
Manifestación, 11 de marzo, 18.30
<M> Aluche a Carabanchel


CONCENTRACIÓN CONTRA LA REPRESIÓN
por la libertad de acción, de expresión
y la libre utilización del espacio público.

Viernes, 20'00 h. Antiguo Mercado Central (Pajarillos, C/ Cigüeña)


Con un pequeño megáfono y al grito de “barrio vivo, barrio combativo” un grupo de jóvenes y solidarixs de Pajarillos se ha concentrado en el viejo Mercado Central para reclamar “el libre uso del espacio público”.

La protesta tiene su origen en las trabas burocráticas que, aunque pudieran haber sido solventadas in extremis por el concejal de Participación Ciudadana, Alberto Bustos, han provocado la suspensión del concierto inicialmente previsto para el sábado 15 de octubre en el antiguo campo de fútbol del Burgoa, junto al Paseo de Juan Carlos I.

Los concentrados portaban una pancarta en la que se leía: "LIBRE USO DEL ESPACIO PÚBLICO - BARRIO VIVO, BARRIO COMBATIVO". Durante la concentración se informó a lxs vecinxs de lo sucedido mientras se colocaban en el centro cívivo del barrio  sendos lienzos: "Por el libre uso del parque, la plaza y la calle" y "El barrio vivo es combativo". 

La protesta, según los convocantes, no atañe solo a lo sucedido en Pajarillos (las trabas burocráticas que han provocado la suspensión del concierto), sino a una reivindicación más amplia que exige la simplificación de trámites así como la retirada y modificación de la normativa de utilización del espacio público que impide la organización de eventos a individuos y nuevos colectivos: "Que soliciten permisos de este tipo con seguros y seguridad a gente como nosotros, significaría básicamente que no se pueda hacer nada sin partidos políticos, patrocinadores, empresas, etc...". Los cánticos más coreados, a parte del ya clásico "barrio vivo, barrio combativo" fueron: "la lucha es el camino" o "La calle es de todxs y no se privatiza".


__________________
MÁS INFORMACIÓN: 
Cartel de las jornadas y convocatoria: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com.es/2016/10/valladolid-12-y-1510-jornada.html

COMUNICADO REALIZADO EN LAS JORNADAS DEL AÑO PASADO ante la imposibilidad de utilizar el espacio público: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com.es/2015/10/valladolid-comunicado-ante-la.html

Crónica de la concentración en Últimocero: http://ultimocero.com/noticias/2016/10/14/concentracion-por-el-libre-uso-del-espacio-publico/


TEXTO REPARTIDO EN LA CONCENTRACIÓN:
¿Qué tiene que hacer una persona en Valladolid para poder organizar un concierto en la calle?

La respuesta bien pudiera ser: "sin problemas", UN MILAGRO. O al menos esta es la sensación que tenemos por segundo año consecutivo los y las jóvenes (y no tan jóvenes) del barrio de Pajarillos cuando intentamos realizar actividades en el barrio.
Como todos los años, hemos programado para este octubre una serie de actividades culturales y de ocio en distintos espacios del barrio de Pajarillos: deporte en el IES Leopoldo Cano, una charla y una comida en el parque el Pato (todo esto el día 12) y un concierto con grupos locales el sábado 15 de octubre. Pero nos vemos obligados a cancelar el concierto por los requisitos imposibles que nos exige el ayuntamiento a cada paso que damos.
El año pasado ya sufrimos la imposibilidad de legalizar este concierto en el antiguo campo de fútbol del Burgoa (concierto que se había realizado en años anteriores ¡con León de la Riva!), un espacio infrautilizado y que nos parece ideal por estar cerrado con acceso controlado y tener las infraestructuras necesarias. Ante la falta de permiso, el año pasado optamos por trasladar el concierto a un Centro social de la ciudad mientras el resto de actividades se realizaban en su sitio correspondiente.

Este año no. Y todo se debe, claro, a que todo ha ido muy bien, SIN PROBLEMAS.

Se metió el permiso individual. No se recibe respuesta. No vale.
Se habla con el concejal de Participación ciudadana. Sin problemas. Pero tiene que ser una asociación registrada en el registro municipal de asociaciones de Valladolid.
Se mete permiso con el aval de dos asociaciones registradas, una cultural y otra del barrio. El ayuntamiento pregunta ¿pero qué campo es ese, de quién es?
Ante esto, nos hacen ir a hablar con el responsable de la Fundación Municipal de Deportes: "sin problemas". Nos da el teléfono de la Federación de Petanca que gestiona el espacio: "sin problemas". Participación ciudadana nos avisa que ya ha preparado el material: escenario, contenedores,etc. Joder, qué bien va todo, dice uno.
Y llegamos al viernes, una semana antes del concierto... Nos llaman: que tenemos que pedir un nuevo permiso, a Medio Ambiente, por los ruidos y la hora del cierre. Medio Ambiente nos dice que no nos tiene que decir nada, que ya se lo dirán a Participación Ciudadana, que no nos lo habían dicho porque pensaban que era ¿un local cerrado? Luego es en la calle (coño, por fin): necesitais otro permiso, Permiso de Ocupación de Vía Pública. Pero que está cerrado, verjado, vallado. Que no, que es vía pública. Dicho permiso consiste en: memoria descriptiva de la actividad, número de asistentes, horario y características del lugar; Instalaciones técnicas y sus características; Vías de evacuación; Medios de protección para incendios; Planos de planta y alzado de la actividad; Copia de póliza actualizada de un seguro de responsabilidad civil; Permiso del propietario de la propiedad; Y si van más de 1000 personas: seguridad privada y una ambulancia

Empezamos por el principio al final. Otra vez, Medio ambiente: hasta las 11 y que si había viviendas y qué clase de concierto y qué cuanto ruido... Primero nos dicen que "sin problemas" cuando cualquiera puede ver que TODO SON PROBLEMAS antes de empezar.
Hemos suspendido el concierto porque no tiene sentido pasar por todos los trámites de esta TRAMPA BUROCRÁTICA. Esta vez hemos llegado hasta el final. Y es un absurdo.
¡¡A quién se le ocurre pedir permiso para crear un punto de encuentro entre jóvenes para fomentar el ocio anticonsumista y el pensamiento crítico!!
VIVA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA que este ayuntamiento de izquierdas tanto fomenta:


¿Qué tiene qué hacer alguien que quiera hacer algo? HACERLO POR SÍ MISMX.

Todo el entramado burocrático poco ayuda a la tan cacareada participación. Parece que solo las empresas, las asociaciones vecinales, los partidos políticos, y demás gestores (de nuestra miseria) pueden realizar actividades, actividades en las que por supuesto premia siempre el (su) beneficio. Así, ellos, nos abocan a la ilegalidad, a hacer las cosas lejos de sus papeleos y de sus promesas.

Frente a su lógica ilógica, nosotrxs queremos vernos las caras, divertirnos juntxs, y pasar un buen rato que estreche lazos y afectos entre vecinxs de cualquier edad.

Somos gente trabajadora, del barrio de los Pajarillos y de otros barrios de la ciudad.
Creemos en el hazlo tú mismo y en la autoorganización, y no podemos empezar a hacer un concierto gratuito perdiendo 200 euros de un seguro (que el propio ayuntamiento paga en San Juan, por ejemplo) ni somos quién para establecer vías de evacuación, medios antiincendios o una ambulancia! ESTO ES UNA LOCURA. De principio a fin. Que soliciten permisos de este tipo con seguros y seguridad a gente como nosotros, significaría básicamente que no se pueda hacer nada sin partidos políticos, patrocinadores, empresas, etc...

La cosa es que se puede: Cogiendo en nuestras manos nuestra vida, apostando por crear espacios de encuentro, en la calle, en la ciudad y el campo, en la conversación en el suelo, en la manifestación y en la acción, en la solidaridad y la fraternidad entre iguales.

POR LA LIBRE UTILIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.
Por la libertad de acción y de expresión. Autoorganízate y lucha.
BARRIO VIVO, BARRIO COMBATIVO.


La batalla por la defensa del centro social en Gamonal

 

Desde hace ya aproximadamente un año el Centro Social Recuperado de Gamonal se encuentra en situación de amenaza de desalojo. Una situación de excepcionalidad que, a fuerza de esperar un inminente cierre por parte de Fundación Caja de Burgos, ha terminado por convertirse en seña de normalidad para vecinos y usuarios habituales del espacio. La amenaza de desalojo, lejos de haber supuesto un cese de las actividades o una huida despavorida ante una posible situación de peligro, como quizás preveía la institución bancaria, ha supuesto el afianzamiento de este espacio dentro del tejido social del barrio de Gamonal.

El pasado 28 de septiembre de 2015 Fundación Caja de Burgos anunciaba a través de la prensa local que, a pesar de haber iniciado trámites legales para desalojar el CSR desde su misma ocupación en enero de 2014, estaba dispuesta a “buscar alternativas para evitar el desalojo”. Si leemos entre líneas el contradictorio mensaje que en aquel momento enviaban los responsables legales de la Fundación Caja de Burgos, podemos encontrar varias claves que permiten entender cuál era la estrategia que la entidad pretendía desarrollar sobre el espacio: Fundación Caja de Burgos no tiene absolutamente ningún proyecto para desarrollar en lo que un día fue el Aula de Cultura situata en eñ número 3 de la calle Pablo Casals, espacio que fue cedido por el Ayuntamiento de Burgos a la ya extinta Caja de Ahorros Municipal de Burgos en 1982 y que, a partir del año 2000, fue cerrado y abandonado a su suerte. Si tiramos de hemeroteca, el último proyecto que la denominada Obra Social tenía proyectado para este local, data de hace ya casi una década -2007-, y tenía reservada para su materialización una partida presupuestaria de 1,5 millones de euros. Del supuesto Centro de Interpretación de la Ciudad, así como de la partida presupuestaria, nada se han vuelto a saber.
Fundación Caja de Burgos quiere evitar a toda costa que un desalojo del centro social provoqué posibles situaciones de desórdenes públicos que puedan repercutir negativamente en su imagen pública. El fantasma de los contenedores ardiendo y las barricadas en Gamonal turba el sueño de los directivos de la Fundación, más aún en medio de la inestabilidad política actual, que preferirían que su imagen no se asociase a una protesta social. Todo ello, cuando además, uno de sus antiguos directivos, José María Arribas, se ha visto envuelto en un caso de corrupción, o se ha destapado una posible vinculación de la entidad con la trama púnica y el uso de tarjetas VIP.
Ante esta situación, la entidad opta por buscar una posible cesión del espacio, comunicando para ello de manera oficiosa  que una de las opciones que baraja, podría ser la representada por algunos espacios de Madrid, lugares que han terminado por legalizar su situación pasando a depender de entes institucionales.
El Centro Social Recuperado Gamonal entiende que dicha oferta es un caramelo envenenado con el que Fundación Caja de Burgos pretende lavar su imagen ante la opinión pública tras más de una década de abandono del antiguo Aula de Cultura y pone sobre la mesa sus propias alternativas para evitar el desalojo: autogestión vecinal y uso social del espacio, y cese de la amenaza de desalojo por parte de Caja de Burgos. Se pone en marcha una “campaña de resistencia” en la que, además del desarrollo de numerosas iniciativas de protesta, se intensifican las actividades culturales y sociales hasta el punto de afianzar la presencia del centro social entre los vecinos del barrio.


A través de la autogestión, el CSR Gamonal no sólo ha revertido la situación de amenaza de desalojo que, como una espada de Damocles pendía sobre su cabeza, sino que ha demostrado que es posible llevar a cabo un proyecto social y político sin tutelas instruccionales o subvenciones envenenadas. La repetida alusión mitológica se ha convertido ya en motivo de chiste entre sus moradores que se preguntan cuándo al Damocles ese se le ocurrirá aparecer por el barrio.
Pero, evidentemente, el Centro Social Recuperado de Gamonal es consciente que la batalla aún no ha terminado y que la amenaza persiste. Con todo y con esas, a día de hoy es uno de los pocos espacios que ofrecen alternativas culturales y sociales en el barrio y está dispuesto a continuar existiendo pese a quien pese.
En el CSR parece que lo tienen claro, si el fin del mundo llega, seguro que les pilla trabajando.

Modesto Agustí

 

Nace el CSOA La Esquirla como alternativa social y cultural en Miranda de Ebro

A través del blog infomiranda nos hacemos eco del nacimiento de un nuevo centro social en la cercana ciudad de Miranda de Ebro (Burgos).

El pasado sábado la manifestación barrios vivos, barrios en lucha recorrió varios puntos de la ciudad del Ebro con el objetivo de denunciar la precaria situación que se vive en diversos barrios debido a la falta de infraestructuras y alternativas sociales y culturales.

Tras la finalización de la iniciativa, los manifestantes se dirigieron a un antiguo pabellón que hacía varios días que había sido ocupado.

De esta manera nace un nuevo centro social okupado y autogestionado en Miranda que ha sido denominado como “La Esquirla” con la intención de convertirse en un referente social y cultural para el barrio de Las Matillas y toda Miranda de Ebro.


http://diariodevurgos.com/dvwps/nace-el-csoa-la-esquirla-como-alternativa-social-y-cultural-en-miranda-de-ebro.php

VER:








JORNADA POR UN BARRIO VIVO Y COMBATIVO
Pajarillos (Valladolid) - 24 de octubre del 2015

ACTIVIDADES:

10: 30: TORNEO de FUTBITO y BASKET:  se juega 5 contra 5 y 3 contra 3, respectivamente. Para apuntarse en el mismo lugar del torneo el mismo día.
Lugar: en el campo del IES Leopoldo Cano (entrada por C/ Pato).

13:30: CHARLA - DEBATE sobre "Especulación en Valladolid en el entorno del 29 de octubre y las líneas ferreas", a cargo de compas y vecinxs de Pajarillos.
Lugar: [Antiguo Mercado Central, C/ Cigüeña]


15: 00: LENTEJADA VECINAL: comida popular a base de lentejas.
Lugar: [Antiguo Mercado Central, C/ Cigüeña]

17:00: JUEGOS PARA TODXS.Juegos populares (sacos, rana, tanga, etc...) y talleres c-reativos.
Lugar: [Antiguo Mercado Central, C/ Cigüeña]
Belén).
18: 30: CONCIERTO: PAPADA DE PUS + CERRANDO TRATOS + GOLPE DE AJO+FUERZAS LIBRES DEL INTERIOR
Lugar: CSA LAS DAGAS (Barrio Belén)

_______________________________________________
* Todas las actividades son gratuitas, por supuesto, salvo la comida (euro y medio), y los precios populares.






 

El acoso inmobiliario en Manuel de la Cuesta #SaqueoCajaBurgos2



Apoyamos difusión del dossier que los compañeros y compañeras del CSR de Gamonal han elaborado sobre las prácticas especulativas y abusos de poder llevadas a cabo por la directiva de Caja Burgos.

En esta ocasión recordamos el acoso inmobiliario que denunció el vecindario de la barriada Manuel de la Cuesta. Un lamentable episodio de mobbing que acabó con la expulsión de decenas de personas y familias, que tuvieron que ceder ante la caja pagando alquileres notoriamente más costosos o bien romper su relación con la entidad.

 

Caja Burgos: corrupción y codicia de la mano del PP (segunda parte)

El acoso inmobiliario en Manuel de la Cuesta
Otro escándalo protagonizado por esta entidad, más grave por las consecuencias que originó a decenas de personas, fue el acoso inmobiliario al que sometió a los inquilinos/as de las viviendas “sociales” de la Calle Manuel de la Cuesta, ya que quienes las habitaban disfrutaban de un alquiler bajo, de renta antigua, que la Caja no podía incrementar unilateralmente.
afectados1
Eran los años, ya los últimos aunque casi nadie quería saberlo, de la fiesta inmobiliaria y de la orgía crediticia. Por ello, como dicen los cínicos de la guerra, todo parecía valer en la lógica de la acumulación de rentas tras su extracción al siguiente en el eslabón. En este caso la estrategia previsible de los directivos de la entidad no podía ser otra que el derribo de los hogares y la reinstalación forzosa de los damnificados, muchos de ellos de avanzada edad, en otras viviendas con alquileres notoriamente mayores.
A sabiendas de la oposición que se iban a encontrar, comienzan a desarrollar una serie de actuaciones encaminadas al deterioro progresivo e intencionado de los edificios desde el año 2007, con el fin de que sean declarados en ruina y que los inquilinos/as no tengan más remedio que abandonarlos. Un claro ejemplo de gentrificación de la que se habla en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona pero que parece pasar desapercibida cuando ocurre y ha ocurrido en nuestra propia ciudad y que también se ha reproducido en ciertas áreas de nuestro centro histórico muy apetecibles por la entrada de ayudas económicas e inversión pública. Podemos recordar el derribo de un bloque de viviendas en la Plaza Vega, que perjudicó irremisiblemente a una familia propietaria, a los dueños de una pensión y a personas que vivían en régimen de alquiler; actualmente es un solar vacío.
Los habitantes de la barriada Manuel de la Cuesta denunciaron que Caja de Burgos no realizaba las reparaciones que demandaban, sino que se encargaba de producir más daños deliberadamente. Tapiaba además las viviendas que paulatinamente iban quedando vacías con el fin de impedir que otras personas pudieran vivir en ellas, después de producir más destrozos en su interior.
Puertatapiada
Finalmente, pese a las protestas, movilizaciones y solidaridad de numerosas personas, el ayuntamiento permitió a Caja Burgos derribar esta barriada en 2010, dejando a muchas familias y gentes mayores sin vivienda social; algunas no tuvieron más remedio que aceptar ser realojadas en otras viviendas más caras; otras se negaron y abandonaron definitivamente toda relación con la caja.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Hoy día el solar es una herida más en el devastado cuerpo de la ciudad, una tierra en la que habitaba vida y ahora no es más que un yermo a la espera de nuevos vientos que conviertan las piedras y las hierbas en negocio.
Otro escándalo, relacionado con el anterior, es la compra del antiguo mercado de abastos de la Plaza San Bruno. Con la especulación urbanística como directriz, la Caja de Burgos paga a la empresa Arranz Acinas una cantidad de dinero que jamás podrá recuperar. De nuevo un mal negocio, pues no consiguen, si quiera, su reventa. ¿Cómo se deshace de este problema? Pues, como ya parece una práctica habitual, con la complicidad del Ayuntamiento. Éste permite a la Caja edificar más alturas en las futuras viviendas de Manuel de la Cuesta, por lo que si finalmente termina la construcción (hoy paralizada) y consigue vender o alquilar más viviendas en esa barriada podrá al menos hacer caja y recuperar su frustrada inversión en el mercado.
También es necesario explicar que, tras el derribo de la plaza San Bruno, una nueva herida se abre en una ciudad que supura caciquismo e impunidad en la misma proporción, y ésta queda cinco años abandonada, convertida en una explanada de gravilla. Sólo ahora, en época electoral, el Ayuntamiento ha decidido rehabilitarla; eso sí, sin someter su actuación al diálogo franco y la participación efectiva del vecindario. ¡Faltaría más!


csrgamonal
Otras informaciones relacionadas con el acoso inmobiliario a este vecindario:

Manuel de la Cuesta: Una calle en el horizonte
Sobre el acoso inmobiliario de Caja de Burgos
Vecinos de Burgos acusan a Caja de Burgos de “acoso inmobiliario” para que se vayan
Crónica de la lucha de la barriada (orden de fechas inverso)
El entierro de Méndez Pozo y Javier Lacalle


FUENTE: https://gamonalniunpasoatras.wordpress.com/2015/06/28/el-acoso-inmobiliario-en-manuel-de-la-cuesta-saqueocajaburgos2/

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."