(actualizado, 6 de octubre)
laboral anual y aumentar el porcentaje de subida salarial, así como conseguir beneficios y mejoras sociales, que
afectan, tanto a mejoras de su espacio de trabajo, como a su entorno familiar. Recalcan la vital importancia de la
salud laboral, ya que debido a los salvajes ritmos de trabajo y la manipulación de cargas, están expuestos a sufrir enfermedades musculo-esqueléticas arrastrando su padecimiento de por vida.
interno, ya que prácticamente el 100% de los trabajadores ligados a producción han secundado estos primeros
cinco días de huelga, aun así, han constatado que responsables y trabajadores no ligados a puestos productivos han
estado ocupando varios puestos de producción de los huelguistas, en un intento de sabotear la convocatoria de Huelga y la digna lucha de la plantilla.
Este próximo lunes 6 de octubre continuarán las presiones, valorando a través de acuerdos de sus asambleas endurecer las acciones y expandir el conflicto, ya que entienden que la lucha es el único camino y la empresa no va a ceder hasta que no le quede otra opción.
Con la finalidad de amortiguar el impacto económico que supone la huelga y que no este el culpable de no seguir adelante con su lucha, desde el sindicato CGT se ha creado una caja de resistencia obrera. Se ha abierto una cuenta para que, ya sea individualmente o a través de organizaciones sindicales, sociales... cualquiera pueda aportar su granito de arena y su solidaridad de clase.
______________
LA HUELGA DE FRENOS Y CONJUNTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA FÁBRICA
Este lunes 29 se ha iniciado la huelga de la plantilla de Frenos y conjuntos de Valladolid. Una huelga motivada por el rechazo a la propuesta de los representantes de los trabajadores de subidas salariales, reducción de la jornada laboral anual y medidas de conciliación y sociales.
El seguimiento de los tres turnos ha sido completo, por lo que la producción de la fábrica se ha parado en este primer día de huelga.
NOTA DE PRENSA.
COMITÉ DE HUELGA DE FRENOS Y CONJUNTOS.
Frenos y Conjuntos, empresa filial de Lingotes Especiales, situada en Avda. Burgos de Valladolid, se dedica al mecanizado de piezas, principalmente discos de freno para coches. Con una plantilla de 115 puestos de trabajo directos, está sumida en un conflicto con la plantilla que ha desembocado en la convocatoria de Huelga Indefinida.
HECHOS:
Tras la asamblea de trabajadores convocada por el Comité de Empresa, constituido por CGT, CCOO y UGT, el día 18 de septiembre, donde se informó de la situación de las negociaciones mantenidas con la empresa, para alcanzar un acuerdo de mejora en las condiciones salariales y sociales y la negativa de esta a aceptar las propuestas planteadas por el Comité, los trabajadores en votación decidieron convocar Huelga Indefinida, que comenzará el próximo lunes 29 de septiembre a las 6:00h.
REIVINDICACIONES:
Los trabajadores de Frenos y Conjuntos están sujetos al convenio del metal provincial de Valladolid. No obstante tienen acuerdos periódicos internos de mejora, sujetos a una periodicidad temporal y son renovados tras su finalización.
Las principales propuestas de la plantilla durante esta negociación se basan sobre todo en reducir su jornada laboral anual y aumentar el porcentaje de subida salarial, así como conseguir beneficios y mejoras sociales, que afectan, tanto a mejoras de su espacio de trabajo, como a su entorno familiar.
MOVILIZACIONES:
Desde el Comité de Huelga constituido por personas pertenecientes a los tres sindicatos que componen el Comité de Empresa.
A partir del próximo lunes 29 de septiembre se han convocado concentraciones a la entrada de las instalaciones durante todas las jornadas que dure la Huelga, en el siguiente horario:
● De 05:30h a 06:30 horas.
● De 08:00h a 09:00 horas.
● De 13:00h. a 15:00 horas.
● De 21:30h a 22:30 horas.
Además, el martes 30/09/2025 han convocado una manifestación que partirá de Frenos y Conjuntos a las 10:30h y finalizará en la C/ Colmenares nº 5, donde está situada la sede del domicilio social de Lingotes Especiales.
En las últimas semanas estamos viendo intensificada la campaña "provida" del frente ultracatólico y reaccionario.
A la muy llamativa medida del ayuntamiento de Madrid para "informar" de un supuesto síndrome "postaborto" -que solo existe en la propaganda reaccionaria antiabortista y que no tiene fundamento científico- hay que sumar iniciativas menos conocidas pero quizás mucho más graves como la apertura de un "centro provida" en Valladolid, justo enfrente de la única clínica privada que realiza abortos en la ciudad.
En las próximas semanas, un centro de este tipo abrirá sus puertas en Valladolid con el supuesto objetivo de “dejar fuera de juego al aborto”. La realidad es clara: pretenden amedrentar a las mujeres que tengan que abortar o que libremente decidan hacerlo. La imposición de sus creencias les convierte claramente en los herederos del nacionalcatolicismo español y todos sus crímenes.
Según ha informado 40 Días por la Vida, entidad que promueve y/o colabora en la iniciativa, el centro tendrá el nombre de “Mujer y vida” y se ubicará en la calle San José de Valladolid. A nivel público, Eusebio Orrasco es su principal responsable. Esta gente ultrarreaccionaria lleva años coaccionando a las mujeres, rezando en la puerta de la clínica en la que se realizan abortos, como parte de lo que llaman "batalla espiritual y cultural" (v. https://www.religionenlibertad.com/vida/250704/centro-provida-valladolid_112989.html). Estos adalides de la "libertad" pretenden imponer sus absurdas creencias a todas las mujeres y coaccionan su libre decisión.
Pero los ataques al derecho al aborto no solo vienen de la reacción descarnada.
La Ley Orgánica 1/2023 de 28 de febrero, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo señala que "se garantiza a todas las mujeres por igual el acceso a la prestación con independencia del lugar donde residan". Pero esto no es así.
Castilla y León está lejos de que este sea un derecho "efectivo, seguro, libre y gratuito". Vivimos en una comunidad autónoma donde más del 40% de las mujeres tienen que pagar por una interrupción voluntaria del embarazo. Así, empresas como Ginemédica y Clínica Isadora "hacen caja con los derechos de las castellanas y las leonesas", lo que se agrava por la falta de profesionales sanitarios en la sanidad pública de la Comunidad que realicen interrupciones voluntarias del embarazo.
Para María Aranda, secretaria de Igualdad, "no podemos seguir tolerando que Ginemédica y Clínica Isadora sigan haciendo caja con nuestros derechos reproductivos. Los contratos analizados suman un total de 1.028.872 euros de dinero público que debería invertirse en conseguir profesionales".
Según un informe del Ministerio de Sanidad, en Ávila, Palencia, Soria, Segovia y Zamora no se ha notificado ni un solo aborto en la sanidad pública. A pesar de ello consta que en esas provincias 776 mujeres solicitaron la interrupción del embarazo durante el año 2021.
Esta realidad no solo se produce por el supuesto derecho a la objeción de conciencia de ciertos facultativos, sino sobre todo por la dejadez de las instituciones: ni la Junta de Castilla y León (que prefiere como sabemos la privatización y externalización de servicios) ni el Ministerio de Sanidad están garantizando el derecho efectivo al aborto en todo el territorio en igualdad de condiciones.
Y esto es así porque en la democracia burguesa los "derechos democráticos" de las mujeres son derechos de quita y pon, cuando no son papel mojado.
Tendrán que ser las mujeres trabajadoras, y la clase obrera en su conjunto, las que con su LUCHA hagan en un futuro de este derecho una realidad.
_________
MÁS INFORMACIÓN:
> Exigen que la junta garantice el derecho al aborto: https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/20240927/exigen-junta-garantice-derecho-aborto-castilla-leon-mujeres-pagar/889161107_0.html
> Declaraciones del Ministerio de sanidad: https://www.diariodecastillayleon.es/castilla-y-leon/250704/100054/la-ministra-de-sanidad-advierte-que-se-tomaran-las-medidas-oportunas-si-no-se-garantiza-el-aborto-en-hospitales-publicos.html
> Sobre el derecho al aborto en la antigua URSS: https://books.openedition.org/ariadnaediciones/6414
"Lo que parece justo para la clase trabajadora no puede dejar de
serlo para la mujer que, oprimida, aherrojada, escarnecida, tratada
injustamente en todas partes, tiene, no solo el derecho, sino el deber
de defenderse y servirse de todas las armas para lograr su libertad" (A. Bebel, La mujer).
Recientemente, supimos que la asociación SALTANDO CHARCOS del barrio de Gamonal (Burgos) estaba pasando por serias dificultades debido a la falta de financiación por parte del ayuntamiento de Burgos (PP y Vox) que en los dos últimos años había dejado de abonar ayudas por valor de más de 40.000 euros.
Para mostrar nuestra SOLIDARIDAD con el colectivo y difundir lo que les está sucediendo, hemos realizado la siguiente ENTREVISTA:
1. Qué es SALTANDO CHARCOS:
Los antecedentes, nos remontan al año 1990 donde personas preocupadas por la infancia y que pertenecían a diferentes colectivos sociales ubicados en el barrio de GAMONAL, crean el Colectivo EUTERPE “iniciativas para una educación alternativa”, ya esta iniciativa firma en 1992 un convenio de dos años con el Ayuntamiento a través del cual se contratan a dos educador@s de calle. A partir del 1996, tras la disolución de EUTERPE, algunos de los jóvenes que habían formado parte de esa realidad, se quedan al “cargo” de los locales creando el Centro Social Autogestionado denominado “La Gacela” y que establecen redes de coordinación y de trabajo en el barrio orientadas al crecimiento del tejido asociativo del barrio de Gamonal y otros barrios del estado bajo criterios anticapitalistas y de clase. Entre los proyectos y actividades que allí se desarrollan destacan algunas de índole cultural, política y/o social. Una de las iniciativas que surgen en este espacio, es un grupo de debate y práctica de la educación antiautoritaria el cual termina ofertando 2 o 3 días a la semana actividades para niños y niñas
del barrio, bajo un punto de vista de una pedagogía transformadora y política.
Este espacio termina cogiendo mucha fuerza, sobre todo en los mundos universitarios entre los y las estudiantes de pedagogía, educación, psicología o trabajo social y con la llegada del nuevo milenio hacia el año 2000, se firma un convenio de colaboración con la Universidad de Burgos para los proyectos de La Gacela/Saltando Charcos, concretamente para la formación del alumnado de Educación Social, fomentando participaciones puntuales de la asociación en jornadas, talleres y charlas. Posteriormente, se firma un convenio para el grado de Pedagogía, Grado superior de integración social, etc.
Es ya en el año 2001 cuando algunos educadores y educadoras de Saltando Charcos y acorde con las necesidades que se fueron detectando, ponen en funcionamiento en el barrio un piso de acogida para jóvenes cuyas experiencias vitales hayan sido críticas. En él, conviven dos educadores de la asociación que cuentan con el apoyo del voluntariado. También nace “Saltando Charcos, Iniciativas para la Inserción Sociolaboral”, con la figura jurídica actual. Desde dicho año, y hasta la fecha, se han ido desarrollando financiados por diferentes formulas público-privadas una gran variedad de proyectos e iniciativas con las/os jóvenes y menores de los barrios de Gamonal, Capiscol, San Cristóbal, San Agustín y San Pedro de la Fuente, de diversa índole y siempre respetando los centros de interés de los y las jóvenes.
Entre ellos podemos destacar: Aula Abierta (proyecto de tratamiento del absentismo escolar), Boxeo Educa, Educación de calle, Gamín (asesoría jurídica), La Otra Escuela (El Hip-Hop como herramienta educativa), Proyecto de Intervención en Medio Abierto, que posteriormente pasa a ser Construyendo mi Futuro y Recicleta.
2. Qué es y qué fue el CSA LA GACELA.
Como comentábamos en los antecedentes, tras la disolución del colectivo EUTERPE “iniciativas
para una educación alternativa” algunos de los jóvenes que habían formado parte de esa realidad, se quedan al “cargo” okupando los locales de una antigua estructura vecinal de izquierdas y después de varias asambleas deciden crear el C.S.A. Centro Social Autogestionado denominado “La Gacela” y que toma el nombre de una antigua guardería obrera que se desarrolló en ese mismo espacio. Desde el C.S.A se establecen redes de coordinación y de trabajo en el barrio orientadas al crecimiento del tejido asociativo de Gamonal y otros barrios del estado, bajo criterios anticapitalistas y de clase. Muy en la línea de lo que fue en Valladolid “La Polilla” con la cual existía mucho trabajo y puntos en común.
Durante casi los casi 5 años que duró esta iniciativa se ofrecían una serie de espacios de debate, conocimiento y encuentro personal y actividades abiertas al barrio y en las que sobre todo participaba personas con diferentes inquietudes, que no se sentían a gusto con las estructuras de militancia tradicionales como; Partidos, sindicatos, etc.…
Además de la propia asamblea del C.S.A “La Gacela”, el espacio también sirvió durante algunos años de lugar de reunión para los primeros colectivos LGTBi, asociaciones cannábicas, antimilitaristas, se juntaban las juventudes libertarias, etc.… hasta que encontraban sus propios espacios.
3. Qué importancia le dais al hecho de estar en la barriada inmaculada, en Gamonal.
La importancia de que Saltando Charcos esté ubicada en la barriada Inmaculada, en Gamonal, crea una idiosincrasia y una identidad que impregna a todos los proyectos que desde esta asociación surgen donde las necesidades y problemáticas del barrio entran a diario por nuestras puertas. Gamonal es un barrio de emigrantes, personas de ciudades pequeñas y pueblos que acudieron a trabajar a los grandes polos de desarrollo industrial que se crearon a finales de los años 50. Como todo barrio obrero de la época, tuvo que hacerse así mismo a golpe de protesta y lucha que impregna la memoria de este barrio. Es un barrio de acogida, y a día de hoy con una gran diversidad cultural, donde conviven distintas nacionalidades y culturas, pero también es un espacio en el que la precariedad laboral y la falta de ingresos afectan directamente a las familias y a los jóvenes. Esto provoca en chicos y chicas que pasen
más horas en la calle, sin actividades claras, y que muchas veces por aburrimiento caigan en hábitos poco saludables simplemente porque no existen recursos ni alternativas que se ajusten a sus necesidades.
Estar en el barrio, vivir, comprar, caminar, convivir en él nos permite trabajar, conociendo de primera mano las necesidades reales de los jóvenes y sus familias. Nuestra labor no tendría sentido sin este contexto, porque es aquí donde los chicos y chicas construyen su identidad y su proyecto de vida, enfrentándose a un entorno lleno de limitaciones, pero también de oportunidades. Lo que hacemos desde la asociación es acompañarlos en este camino, ayudándolos a descubrir sus talentos, a fijarse metas, a pensar en su futuro y a reforzar su autoestima y su capacidad de ser resilientes ante las dificultades.
Además, trabajamos con una mirada comunitaria, participando activamente en la vida del barrio y generando intervenciones que buscan no solo prevenir situaciones de riesgo, sino también ofrecer alternativas educativas, culturales y formativas. Queremos que los jóvenes se sientan parte activa de su entorno y que tengan las herramientas necesarias para afrontar esta etapa tan decisiva como es la adolescencia empoderándose como personas.
En definitiva, estar en la barriada Inmaculada en Gamonal no solo otorga sentido al trabajo de la asociación, sino que constituye el núcleo de su razón de ser: intervenir directamente en la realidad de un barrio que lo necesita, construyendo comunidad, apoyando a la juventud y generando alternativas que permitan superar la desventaja social y abrir posibilidades de futuro generadas por los propios jóvenes.
4. Cómo ha sido vuestra actividad en todos estos años;
Nuestra actividad comienza cuando algunos de nosotros detectamos, fruto de una presencia en las plazas y parques del barrio, que algunos jóvenes y niños del barrio estaban expuestos de forma sistemática a desigualdades sociales sobre todo relacionadas con la falta de recursos económicos y la exclusión social.
Ahí tomamos la decisión de dos cosas; La primera denunciar lo que estaba ocurriendo y la segunda crear proyectos de prevención y protección para estos jóvenes y menores. Todo esto se hizo en coordinación con unos servicios sociales que estaban naciendo y que no son el monstruo burocrático que son en la actualidad. Las primeras trabajadoras sociales y animadores comunitarios que trabajaban en el barrio, tenían tiempo para intercambiar impresiones y conocimientos con los y las educadores y buscar alternativas a las situaciones que se estaban dando. Todas las iniciativas que iban surgiendo se hacían desde una perspectiva comunitaria a través de la cual el barrio participaba de forma activa opinando, participando y colaborando como buenamente podían.
Después se aprobó la Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor y la Ley Orgánica 5/2000 que regula el enjuiciamiento y las medidas para menores de entre 14 y 18 años que cometen delitos. Que si bien sistematizaron las intervenciones que se hacían con la infancia desde la administración. Judicializaron en exceso los procesos educativos y desacreditaron y desmantelaron lo comunitario y los programas de prevención que con tan buen éxito existían en casi todos los barrios de las ciudades del extrarradio españolas.
En realidad, tenemos la sensación de que la misión de la asociación no ha cambiado tanto, ya que las diferencias sociales y económicas que marcan la desigualdad y la desventaja social, no se han solucionado en los últimos 25 años. Sigue existiendo una brecha social, económica, y educativa que sostiene la exclusión social. Lo que sí ha evolucionado y cambiado constantemente, es el perfil de los y las jóvenes, así como sus preferencias, hábitos y comportamientos sociales. También cambiaron las necesidades, algunas autoimpuestas por el mercado de consumo capitalista que nos hace creer que necesitamos ciertos productos, servicios, etc.… para ser felices.
Siempre pongo el mismo ejemplo, pero es muy visual. Hemos pasado de tener jóvenes que venían al Aula en coches robados y con los botines de los alunizajes y pequeños hurtos que cometían, fumando un porrillo. A niños y niñas con graves problemas de retraimiento social, conductas autolíticas, la pornografía, procesos de salud mental tales como ansiedad, agorafobia, ausencia de habilidades y competencias sociales, conductas impulsivas con el juego, las nuevas tecnologías, redes sociales, etc... Ha aparecido el bullying como un fenómeno auspiciado por las redes sociales y que es muy difícil de parar y las nuevas drogas que hasta se pueden pedir por mensajería llegadas de Asia o EE. UU sin moverte del ordenador de tu casa.
Las problemáticas con la infancia han cambiado mucho, pero el contexto donde se da principalmente sigue siendo el mismo, familias con menos renta, con menos recursos culturales y educativos donde está siempre presente la explotación laboral, la economía sumergida, etc.
5. Qué os diferencia de una empresa del tercer sector
Lo primero y más importante es la ausencia del lucro y el beneficio empresarial, después y no menos importante es el objetivo educativo final, que para nosotros es; El empoderamiento y la organización de los y las jóvenes. Los otros objetivos educativos, para nosotras son secundarios y la mayor parte de ellos tan solo buscan el sometimiento y la dependencia social a través de consolidar figuras educativo-profesionales que te recuerdan que como niño o joven no puedes hacer nada solo y necesitas siempre de una ayuda profesional. Pagada claro está. Otra cosa que nos diferencia del tercer sector y sus empresas, es que nosotras somos población civil organizada en torno a una problemática (en nuestro caso a la infancia y la juventud), que además forma parte de la propia comunidad donde se desarrolla la acción
educativa y la conoce de primera mano.
6. Cuál ha sido la gestión pública de los servicios sociales en el ayuntamiento de Burgos... en qué medida ha cambiado con los cambios de "gobierno".
Aunque la gestión de los servicios sociales según quien gobierne, debiera estar marcada por el cambio y la sensibilidad. En los últimos años hay una línea de privatización y “externalización” de los servicios a empresas y subcontratas marcadas por la precarización del servicio en lo profesional y la rebaja de la calidad en el servicio que llega al ciudadano que no le importa el color político. Pero no solo en lo técnico, sino también en lo educativo tendente a la intervención clínica e individual de los problemas y abandonando la prevención y el trabajo comunitario como eje central de la intervención en el desarrollo de los programas.
7. Qué está pasando ahora y por qué tenéis que cerrar;
El Ayuntamiento nos adeuda unos 43.000 €. La cifra exacta es de 42.875,27 €. Sumando las facturas de los meses de servicio desde enero a julio de 2025 ambos inclusive y la fianza que entregamos al principio de unos 6.000 euros. La consecuencia más catastrófica es darte cuenta que no tienes dinero, ni para hacer frente este mes a los servicios mínimos de luz, agua, teléfono, etc. y que si aparece un gasto imprevisto como ha sido el caso hemos tenido que recurrir a préstamos internos de otros colectivos amigos.
También algo que nos ha arruinado es tener que despedir a los y las trabajadoras del programa municipal que veníamos desarrollando “construyendo mi futuro”, pues hemos tenido que indemnizarlos como es lógico y los gastos los ha tenido que sufragar la entidad. Si el contrato hubiera seguido en vigor, pudiéramos subrogar a los trabajadores y las indemnizaciones.
Lógicamente, tampoco tenemos dinero, ni para actividades, ni para materiales. No podemos alquilar un autobús para hacer las salidas que teníamos programadas para otoño, ni pagar los gastos de un alquiler de una pista deportiva, una función musical o cultural, etc. Pero la peor consecuencia a nuestro entender es que la puerta está cerrada en el sentido poético de la expresión. Ya no hay siempre una educadora en el local dispuesta a atender las problemáticas diarias de los y las adolescentes.
Está todo paralizado, salvo la Escuelita de Boxeo que esa tiene su propia entidad jurídica y sistema de funcionamiento como cualquier club deportivo al uso y no le han afectado los impagos del Ayuntamiento.
8. Qué se puede hacer contra ello ...
Bueno lo más importante es no callarnos y denunciar la situación públicamente sin miedo al veto y las represalias por parte del ayuntamiento, la verdad que al empezar nosotras se han sumado más colectivos de carácter cultural a los que también les adeudan facturas desde el año pasado. Dar visibilidad a la mala gestión que tiene el ayuntamiento e ir descubriendo si los verdaderos motivos por los impagos tienen que ver solo con lo administrativo o también con lo político.
Después, tomar conciencia de que, si tratamos a las asociaciones y colectivos como empresas a la hora de contratar, concursar, etc., las estamos obligando a su extinción, porque la solvencia de una asociación pequeña sin ánimo de lucro o un colectivo cultural que sobrevive con las cuotas de los socios no se puede comparar con una empresa de servicios que tiene diversificados los servicios y puede hacer frente a los impagos.
Acaban de sacar a pliego de concurrencia competitiva un servicio que llevaba años gestionando la asociación de mujeres “La Rueda” de Burgos, se trata de una casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, el concurso lo ha ganado EULEN y se lo han quitado a la asociación feminista más histórica de Burgos. Mi pregunta es ¿Una empresa que te pone un catering, te limpia una obra, te custodia y vigila un banco, etc., puede atender con la misma sensibilidad esta casa? Estamos perdiendo el norte y más con servicios esenciales como son la ayuda y la atención social.
Ahora mismo no existe un debate político serio que esté tratando la privatización de los servicios sociales.
9. Cómo se puede colaborar contra el cierre.
Pues con la denuncia de la situación, compartiendo los llamamientos a la solidaridad, participando en las asambleas vecinales. Este viernes 3 de octubre tenemos la primera.
10. ¿Planteáis la continuidad...?
En las condiciones en las que estábamos es imposible, porque un proyecto de acompañamiento a la infancia y la juventud, requiere de estar siempre presentes en los espacios de vida de los y las jóvenes del barrio, con una dedicación plena de algunas compañeras y ahora tienen que vender su fuerza de trabajo a otros espacios negándoselos al barrio.
Nuestra financiación es en un ochenta por ciento dependiente de la financiación pública a través de un contrato y cuando hemos intentado diferentes iniciativas de autogestión, tan solo han llegado a cubrir un porcentaje muy pequeño por más que lo hemos probado. Lo que está claro, es que siempre hemos salido de todas las dificultades por las que hemos atravesado y esta vez no será diferente. Con la ayuda de todos y todas claro está.
Necesitamos tu ayuda: Campaña en defensa de la Cinètika
Somos la Cinètika, un centro social okupado y autogestionado en Sant Andreu del Palomar, Barcelona. Llevamos 10 años creando una institución popular autónoma con un proyecto político anticapitalista y
transfeminista donde se hacen multitud de actividades (cine, biblioteca, gimnasio, sindicato de vivienda, red de reparto de alimentos, etc.) einiciativas políticas (jornadas, debates, cobijo de colectivos, convocatorias, ...).
El Ayuntamiento de Barcelona, gobernado por el PSC actualmente, ha iniciado trámites para intentar desalojarnos, están intentando utilizar subterfugios administrativos basándose en que no tenemos licencia de actividad y en políticas securitarias. Por ello, vamos a empezar una campaña política para intentar parar esta ofensiva.
Como parte de esta campaña hemos pensado una serie de acciones, en las cuales cualquiera puede ayudarnos:
1. Difundiendo el material de la campaña que iremos sacando desde mediadios de septiembre con el siguiente lema por vuestras redes sociales. Nos podéis encontrar en: Mastodon , Canal Telegram , Blog, Instagram
#defensemlacinètika
2. . Haciendo vídeos de apoyo, y enviárnoslo a este mismo correo antes de final del mes de septiembre, os pedimos también que esperéis a que saquemos la campaña para compartirlo por vuestras redes. Podéis aparecer tapadas, disfrazadas o a cara descubierta como prefiráis. Si os da palo lo del vídeo también os podéis hacer una foto con una pancarta de apoyo también! 3. Acudiendo a las convocatorias si estáis en Barcelona que iremos difundiendo por nuestros canales y redes. Os agradecemos si nos ayudáis a difundir las convocatorias en vuestros colectivos y asambleas.
4. Estando atentas a futuras acciones y a la evolución del caso.
Creemos que en los tiempos que corren los centros sociales y los colectivos de base son más importante que nunca, por eso defenderlos es una cuestión de solidaridad y apoyo mutuo, una defensa de las barricadas que creamos frente al modelo capitalista que nos imponen porque nos sabemos compañeras.
https://lacinetika.wordpress.com/
LLAMAMIENTO URGENTE
A todos los trabajadores y trabajadoras del operativo contra incendios de Castilla y León
Hasta aquí hemos llegado.
La ola de incendios de este verano ha desbordado a las primeras de cambio el operativo.
Podemos hablar y hablaremos de inepcia, incompetencia, ineficacia, descoordinación, negligencia...
Pero ahora lo urgente y prioritario es pelear por la mejora de nuestras degradantes condiciones de
trabajo, para lo que exigimos lo siguiente:
- que el dispositivo sea 100% público, eliminando las diferentes empresas intermediarias que se quedan con parte del pastel presupuestario.
- entre tanto venzan las licitaciones, exigimos que YA, de inmediato, se nos catalogue como lo que somos, bomberxs forestales, no meros peones, por lo tanto, bajo el paraguas de la Ley Básica de Bomberxs Forestales. Que se adapten nuestros contratos.
- Que TODO el dispositivo trabaje TODO el año, que todos los contratos de meses en EPA (Época de Peligro Alto) pasen a indefinidos.
El viento sopla a nuestro favor, el Pueblo está de nuestro lado, hay que actuar YA.
Proponemos, además de participar en las movilizaciones previstas y por convocar, la convocatoria
de una huelga indefinida antes de finalizar septiembre, acompañada de movilizaciones y presión
en la calle.
Llevamos décadas soportando desprecio, ninguneo, siendo maltratados. Este verano ha de ser un
punto de inflexión, la gota que colme el vaso.
No puede ser que cobremos unos sueldos míseros cuando tenemos un trabajo duro en extinción y
en prevención, expuestos a peligros, accidentes, frío, calor, humo cancerígeno, turnos largos,
cambios de turno imprevistos, desplazamientos, trabajo en fines de semana y festivos, pluses
inexistentes o de risa... Por eso hacemos este llamamiento y os pedimos que lo difundáis,
comentéis y discutáis en vuestras bases, cuadrillas y tajos.
¡Todxs a una, es nuestro momento, no lo dejemos pasar! Si luchamos, podemos perder, si no
luchamos, ya hemos perdido, y nosotras, unidas, vamos a ganar! ¡A la huelga!
Os pedimos, compañeros y compañeras, que difundáis este llamamiento entre el operativo, y nos
contestéis* lo antes posible. ¿Estáis dispuestos a luchar? ¿Estáis dispuestas a secundar la huelga?
Apretar, o tirar la toalla, esta es la cuestión. ¡A LA HUELGA!
* bomberxshuelgacyl@gmail.com
Las llamadas al boicot, a «cortar las calles», a «impedir que los ciclistas lleguen» a la meta, chocaron con un despliegue policial con pocos precedentes en la Vuelta a España.
Valladolid amaneció blindada por 850-1200 policías (policía nacional, policía local y Guardia civil), para la contrarreloj de la vuelta, sobre un recorrido por sus calles de 12,2 kilómetros, 15 menos de los inicialmente previstos, un recorrido repleto de policías, vallas y cortes de calles.
La organización de La Vuelta decidió por la noche del miércoles reducir en 15 kilómetros el recorrido que estaba previsto. En un comunicado, señalaron que “con el objetivo de dotar de una mayor protección al desarrollo de la etapa” se decidió que la prueba “se dispute sobre un recorrido de 12,2 kilómetros manteniendo la salida y la meta inicialmente previstas”. A los tres kilómetros que se suspendieron en el final de la etapa en Bilbao y los 8 de Galiza, los vallisoletanos sumaron estos 15 km suspendidos "para evitar incidentes".
Ya desde primera hora, Agentes de la Policía Nacional se han dedicado a pedir la documentación a personas que llevaban una kufiya, el pañuelo típico palestino, banderas o camisetas. Varias personas han sido retenidas e identificadas solo por ello. “Llevar el pañuelo es protestar y quiero que se vea. Solo me han parado por llevar esto —tocándose el pañuelo—”, ha afirmado Álvaro. Desde antes de empezar la prueba, la Policía Nacional ha hecho multitud de controles (tanto a lo largo del recorrido, como en el interior de bares y establecimientos) para evitar que “nadie se acerque a la zona de salida de la contrarreloj” si llevaba “banderas o distintivos” palestinos.
La presencia policial se ha hecho notar a lo largo de todo recorrido con gran cantidad de agentes de la Unidad de Intervención Policial que en algunos puntos, como en el puente de Poniente, han utilizado los furgones para tapar la vista de las personas con banderas. En otros puntos, han desplazado a los concentrados para que no salieran en cámara, y por supuesto la propia RTVE también se ha encargado en la retransmisión de dar las tomas en las que había menos manifestaciones. Pero aún así no les resultó fácil la censura total de la solidaridad internacionalista.
Decenas de manifestaciones, miles de manifestantes
«Venimos convocados desde diferentes plataformas y teníamos previstos 11 puntos por donde repartirnos, pero por el cambio de recorrido de anoche se han quedado en menos». Finalmente, hubo concentraciones en el inicio de la etapa en San Pablo (donde fue identificado el líder de Podemos, Pablo Fernández que posteriormente declaró: «Lo que faltaba ya es criminalizar las protestas pro Palestina y contra el genocidio. ¡Qué vergüenza, Marlaska!»), en la curva del Teatro Calderón, en Pza. de la Universidad, en Isabel la Católica, en diversos puntos del Paseo Zorrilla, etc. Las congregaciones estaban espaciadas estratégicamente por el trazado. Una en el primer kilómetro, otra en una enorme rotonda, en el kilómetro 10. Y otra, numerosa, esperaba a la vuelta de la esquina donde se sitúan los autobuses de los equipos, donde los ciclistas sudan en el rodillo antes de empezar su competición. Pero el del Israel-Premier Tech estaba en la otra punta, escondido y protegido por policías nacionales.
Dos detenidos por saltar las vallas
Dos personas fueron detenidas en el entorno de la Universidad por la Policía Nacional tras el salto a las vallas de un grupo que intentó impedir el paso de un corredor del equipo Israel Premier Tech.
A lo largo de la tarde, ambos fueron puestos en libertad tras pasar por dependencias policiales y han quedado a la espera de juicio por supuestos delitos de desórdenes públicos y resistencia a la autoridad, además de una sanción por incumplir la Ley del Deporte.
Además, un grupo de 15 manifestantes saltó el vallado en el Paseo Zorrilla con una pancarta con el lema “Abajo el Estado de Israel” a la par que cantaban “Israel asesino”. La policía consiguió embolsar a la quincena de personas y procedió a identificarles sin que se produjeran arrestos, aunque han sido propuestos para sanción, según ha confirmado la subdelegación del Gobierno en Valladolid. Ninguno de los incidentes se ha podido ver en la señal de televisión.
Los manifestantes han coreado consignas a favor de Palestina: “Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá”, “Israel asesino del pueblo palestino” o “La Vuelta patrocina, Israel asesina”.
Mordaza para la solidaridad con PALESTINA.
En total, 29 propuestas de sanción a personas que se movilizaron en la etapa de Valladolid con cerca de 1.000 agentes desplegados (PN, GC y Policía Local). Para reprimir, PP y PSOE no tienen problemas de "competencias".
Respecto a las 29 actas levantadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a los que "felicita" por «lograr mantener el orden público y la seguridad de todos los participantes de la prueba», el subdelegado confirma que serán propuestas para sanción «por la ley antiviolencia en el deporte». Cabe destacar, en este sentido, que la comisión de infracciones recogidas en la citada ley puede acarrear sanciones que oscilan entre los 150 euros y los 650.000 euros, en función de la gravedad. En concreto, las leves implican multas de entre 150 y 3.000 euros; las graves, de 3.000,01 a 60.000 euros; y las muy graves, de 60.000,01 a 650.000 euros.
La solidaridad internacionalista con Palestina es una necesidad histórica insoslayable
Desde el inicio de la agresión a Gaza, durante semanas, ha habido concentraciones de solidaridad con Palestina en Valladolid. Sin embargo, lo ocurrido ayer ha sido una gran movilización social, que debe subrayarse y destacarse. A pesar de la mordaza. Contra la represión.
Durante los días pasados, decenas, cientos, miles de personas se han movilizado, manifestándose por las calles o leyendo uno a uno los nombres de los niños asesinados.
Decenas, cientos, miles de hojas, pegatinas, carteles, camisetas, pancartas o pintadas han llenado día a día nuestras calles de solidaridad. Muchas de ellas han sido rápidamente eliminadas, tapadas, censuradas, pero la voz de la solidaridad no ha podido ser tapada ni un momento.
En la situación actual del "mundo libre", estos hechos, como todo lo que viene sucediendo en la vuelta en las distintas regiones del estado español, ha sido una muestra clara de la realidad a la que nos enfrentamos: por un lado la lucha, la solidaridad, la resistencia... por el otro el control policial, el negocio, la irracionalidad capitalista que nos condena a la barbarie.
El hecho de que el equipo Israel esté presente en la vuelta debería ser una vergüenza para los organizadores y participantes que están siendo cómplices del intento de blanqueamiento del régimen de Israel. Pero aún así hay quien lo defiende, fuera de toda racionalidad y humanidad.
"Intentaron que Valladolid no viera, no oyera, no sintiera. Recortaron, reprimieron, blindaron, detuvieron… Y aun así, varias voces irrumpieron cuando pasaba el equipo de Israel. Porque lo obsceno no es interrumpir, sino mirar a otro lado ante un genocidio".
Al menos, la lucha y la solidaridad de los que resisten y denuncian el atroz genocidio que está perpetrando el estado de Israel nos permite vislumbrar una salida a esta sinrazón.
STOP GENOCIDIO EN GAZA - PALESTINA LIBRE
"son los mismos hombres los que hacen su historia".
SE EXTIENDE EL BROTE DE SARNA EN LA CÁRCEL DE MANSILLA DE LAS MULAS
Informe sobre el estado de la situación a 10 de agosto
En un puesto de vigilancia de incendios, al norte de la comunidad
ECONOMÍA DE LA CATÁSTROFE
Incendios, ¿casualidad? ¿tragedia? No, beneficio capitalista y control democrático.
En los últimos días el fuego está arrasando miles y miles de hectáreas en diferentes puntos del país. Tarifa en Andalucía, Jarilla en Extremadura, Cofrentes en Valencia, Picos de Europa… pero sobre todo León, Zamora y Galicia, son las zonas más afectadas hasta el momento. Como siempre sucede con estas situaciones, los telediarios y la prensa abren diariamente con noticias acerca del caos y de la mala gestión, los improperios que se cruzan entre sí diferentes administraciones; todo ello a costa de una situación que ya ha matado a cuatro personas, arrasado una cantidad inmensa de zonas de cultivo y acabado con cientos de cabezas de ganado.
En un clima mediterráneo como el que predomina en buena parte de la península ibérica, con marcados periodos de calor y sequedad, con una masa boscosa que no para de crecer año tras año, los incendios deberían ser algo normal y controlado. Pero cada año la situación es peor. Cada vez más destrucción y cada verano más muertos. No sólo importa la terrible situación creada directamente por los incendios, sino también el juego político y social que se libra para aterrorizar a la población, utilizándolo como excusa para mantener el estado de miedo y nervios permanente con el que la clase burguesa gobierna tan bien.
“Hay que potenciar la prevención”, “los fuegos se apagan en invierno”, “no hay que permitir que se repita esta situación, debemos ir a las causas” … son frases que hemos escuchado en estos últimos días en boca de políticos, altos responsables de la Administración central y autonómica e incluso de los bufones que habitualmente prestan su imagen para potenciar el efecto de estas estupideces. Porque son estupideces: ni la prevención, ni el trabajo cotidiano, ni por supuesto las causas de los incendios constituyen preocupación alguna para la burguesía o sus representantes. La catástrofe, sea en forma de incendios, de inundaciones e incluso de guerra es consustancial al mundo capitalista y la burguesía saca buen provecho de ella.
En el caso de los incendios, la cosa es clara: durante décadas se ha disminuido el gasto en cualquier tipo de política preventiva, tratando de mantener en el mínimo imprescindible (que, como se ve, es totalmente insuficiente) las partidas presupuestarias destinadas a las medidas necesarias para controlar los fuegos del verano. Ni el Estado central, ni las Comunidades Autónomas, ni los municipios ven en las intervenciones que sería necesario llevar a cabo otra cosa que un gasto inútil que únicamente lastra sus cuentas anuales. Pero no sólo se trata de que, ante la “catástrofe” (completamente evitable, como se ve), se reduzcan los gastos de prevención, sino que el beneficio que se puede obtener de ella es tan cuantioso que elimina cualquier incentivo para prevenirla. La construcción de parques eólicos o nuevas viviendas en los espacios arrasados, la industria maderera, las propias inversiones públicas en las zonas afectadas, constituyen un gran negocio del que ni la gran ni la pequeña burguesía, ni la constructora ni el pequeño propietario, quieren privarse. La pregunta acerca de cuántos incendios son provocados es ya tópica. Pero más allá de ella, ¿cuántos son mantenidos el tiempo necesario para que cumplan con su función económica? ¿cuántos y por quienes son “incentivados”? ¿cuántos rinden unos resultados en términos económicos a los que nadie quiere renunciar?
El capitalismo da, siempre y en todo momento, los mismos resultados: los recursos naturales y humanos se destruyen para obtener con ello toda la ganancia posible. De nuevo, los incendios de estos últimos días nos dan un buen ejemplo de ello, porque durante muchos años los responsables de las políticas de prevención, es decir, el propio Estado burgués en cualquiera de sus niveles responsables, han llevado a cabo una tarea de disminución del peso de la fuerza de trabajo, de los recursos humanos, de los proletarios en suma, en las tareas de prevención y sofoco de los incendios. La misma política que se sigue en cualquier empresa, donde se sustituye fuerza de trabajo por capital, manos por máquinas, para continuar el ciclo de valorización del capital, se sigue en el sector público: el empleo se precariza, los sueldos caen, los servicios se subcontratan, los contratos son cada vez más breves… incluso se llega a sustituir las torres de vigilancia por cámaras de circuito cerrado.
Aún así se podrá pensar que un incendio es una tragedia… ¿para quién? Ni el Estado burgués que lo permite ni la burguesía privada o pública que lo alienta lo ven de esta manera. La lógica capitalista del beneficio opera también en este ámbito. A medida que la economía rural, en la cual existían incentivos directos para las tareas de prevención porque el monte se utilizaba como fuente de unos recursos cuyo valor estaba en que se renovaban año a año, ha dejado paso a una economía capitalista altamente desarrollada, donde el beneficio está en gran medida en la destrucción, directa o indirecta, de los recursos. Así, los incendios se vuelven cada vez más difíciles de evitar y contener. Debe tenerse en cuenta que en esa economía rural (por lo demás capitalista también, aunque con un grado de desarrollo menor) el fuego siempre fue un recurso y una herramienta más que se utilizó para mantener la masa boscosa en unas dimensiones apropiadas y así evitar incendios tan violentos como los que vemos hoy, cuando el bosque resulta tanto más beneficioso cuanta más cantidad del mismo se puede destruir de una vez.
Otras de las frases gastadas de tanto usarlas estos días son los insultos que se cruzan de uno a otro bando político: las administraciones locales del Partido Popular contra el Gobierno central del Partido Socialista y viceversa, para achacarse la responsabilidad de los incendios. El juego democrático también saca un beneficio neto de esta situación. Cada situación, cada desastre natural, cada muerto, sirve para reforzar la idea de que las alternativas democráticas representan realmente opciones diferentes y que el proletariado puede (¡y debe!) adherirse a una de ellas para solucionar los problemas urgentes que le rodean. Pero lo que se busca con esto realmente es la adhesión al propio sistema democrático, la creencia de que la solución a los problemas que crea la burguesía se encuentra en las propias instituciones burguesas, la práctica tan extendida, tan impregnada en el cuerpo social del proletariado, consistente en delegar la lucha en defensa de su supervivencia en los mecanismos institucionales que regulan el gobierno democrático del país.
En la versión más extrema de este juego, una versión que cobra cada vez más fuerza porque responde a una tensión que afecta a todas las clases sociales y que aumenta poco a poco, se llega a hablar de España como “estado fallido” en la medida en que es absolutamente incapaz de responder a situaciones como la de estos incendios o como la de las inundaciones de Valencia hace 10 meses. Se trata, como decimos, de una versión aparentemente más radical, más dura, pero igual en esencia, de esa defensa del juego democrático al que llama la burguesía de todos los bandos y de todas las instituciones. ¿Qué Estado burgués es capaz de responder a la catástrofe que implica su propia existencia y la de la burguesía? ¿Bajo qué orden burgués no se producen catástrofes cada vez más ampliadas por la fuerza del propio desarrollo capitalista? La salida nacionalista de la crisis social, que a medida que se enerva la situación internacional y nacional más parece perfilarse en el horizonte, también necesita del refrendo democrático para triunfar.
Aunque hoy parezca una vía difícil de tomar, lejana e incluso inalcanzable, es la lucha de clase proletaria y no la confianza en ninguno de los señuelos democráticos que ofrece la burguesía la que podrá acabar con esta situación. Pese a que parezca extraña, poco concreta e irrealizable, es la única realista. En estos días lo que estamos viendo es el fracaso de cualquier otra opción.
Los proletarios son los únicos que tienen un interés claro en que la sociedad de la catástrofe sea aniquilada, en que las inmensas fuerzas sociales que el capitalismo dedica a mantener y reforzar el dominio de clase de la burguesía se destinen a lograr una sociedad en la que desaparezca la apropiación privada (burguesa, bajo todas sus formas) de la riqueza social. Para lograrlo, al menos para embocar la vía de la lucha anti burguesa y anti capitalista, la clase proletaria debe romper con la mixtificación democrática, debe despreciar el veneno que supone la fe, que desgraciadamente aún hoy tiene, en que la clase burguesa y su juego de alternancia parlamentaria o cualquier remedo autoritario de este, pueda suponer una salida a las catástrofes inducidas por la propia burguesía y su sistema. Debe revolverse, con toda su fuerza, contra el frente común que la burguesía le impone.
Lo hemos visto en los incendios, como lo vimos en las inundaciones de Valencia. Toda la fuerza social de los proletarios es democráticamente conducida hacia la política de colaboración entre clases que beneficia directamente a la burguesía. Esa colaboración convierte a los proletarios en voluntarios, en mano de obra gratuita con la que tapar el desastre, cuando ya no queda otra opción (y que además muere en esa labor), cuando toda su fuerza de clase debería dirigirse a golpear a la burguesía, a parar la producción, a obligarla a pagar por su economía de la catástrofe.
Del mundo del horror y la muerte que la burguesía depara a la humanidad sólo se saldrá mediante la destrucción del sistema capitalista y, para ello, la clase proletaria debe levantarse para hacerlo saltar por los aires.
15/08/2025
Partido Comunista Internacional
Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program - www.pcint.org
LA EDUCACIÓN. LA ENSEÑANZA. EL SISTEMA.
Los sistemas educativos nacionales surgen en Europa a principios del siglo XIX a raíz de la Revolución Francesa. En España, la Constitución de 1812 incorpora la idea de la educación como un entramado en el que debe intervenir el Estado, con lo que se sientan las bases para el establecimiento del sistema educativo español. Sin embargo, su concreción definitiva culmina con la aprobación, en 1.857, de la llamada Ley Moyano.
Tras varios avances (informe Quintana, de 1814, convertido en norma en 1821) y retrocesos (Plan Calomarde, de 1823) en 1836 se aprueba el Plan General de Instrucción pública, antecedente de la Ley Moyano de 1857. La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, llamada Ley Moyano por ser Claudio Moyano Ministro de Fomento en el momento de su aprobación, fue fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó la consolidación definitiva del sistema educativo liberal. En ella se establece una concepción centralista de la educación, el eclecticismo en la cuestión de la Iglesia en la enseñanza y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica, a nivel primario y secundario.
Los pocos avances producidos en el periodo de la Primera República se concretan en la libertad de enseñanza, incorporada al sistema educativo español de modo definitivo.
La educación volvió a tener un gran protagonismo a finales del siglo XIX. Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudio de las enseñanzas universitarias. Las reformas también afectan a la reglamentación de los exámenes, a la regulación de la enseñanza de la religión, a la titulación del profesorado, a la reordenación del Bachillerato y a la autonomía universitaria. Un hecho muy destacado es el intento de que los maestros pasen a ser pagados por el tesoro público, puesto que hasta entonces eran pagados por los ayuntamientos y su salario era bastante deficiente.
Tras el triunfo de los partidos republicanos y socialistas en las elecciones municipales, el 14 de abril de 1931 se abre una nueva etapa en el sistema educativo español. La Constitución republicana proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios. La victoria de los partidos de derecha en 1933 revocará muchos de los planteamientos educativos del gobierno anterior.
En los primeros años del régimen de Franco, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología, sin importarle en exceso su organización y estructura interna. Así, proliferan decretos y órdenes ministeriales con una sola idea: la educación debe ser católica y patriótica: educación de acuerdo con la moral y dogma católicos, separación de sexos, incremento del elitismo y la discriminación, enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes. Se observa igualmente una politización de la educación por medio de una orientación doctrinaria de todas las materias. El Estado se desentiende de la tarea educativa y la deja plenamente en manos de la Iglesia.
La “apertura” del régimen a mediados de los 50 se concreta en el sistema educativo en la “Ley Ruiz Giménez”, primer paso hacia la escolarización obligatoria a partir de los 14 años que establece, a su vez, un sistema de convenios para que los ayuntamiento construyan escuelas.
La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español. Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30 años. Esta ley sigue, en buena medida, vigente: generalización de la educación, planificación estatal de la enseñanza, presencia notable de la enseñanza privada (en un primer momento en los niveles no universitarios), relación entre la escuela y el mundo del trabajo, “por entender que la educación debe preparar para el trabajo”. Lejos de una política educativa integral que atienda al desarrollo del ser humano en sus diversas facetas (física, psíquica, manual), establece de este modo la subsidiaridad del sistema educativo respecto al desarrollo del capitalismo español y la producción:
[…] La jornada escolar unilateral, improductiva y prolongada de los niños pertenecientes a las clases superiores y a las clases medias aumenta inútilmente el trabajo de los enseñantes “mientras derrocha el tiempo, la salud y la energía de los niños no sólo sin fruto sino con grave daño para ellos”
Las reformas democráticas que se han sucedido han venido a remachar este sistema educativo liberal-capitalista: Ley de Reforma Universitaria (1983), Ley del Derecho a la educación (LODE, 1985), Ley General del sistema educativo (LOGSE, de 1990), LOPEG (de 1995), LOCE (de 2002), LOE (en 2006)… hasta la LOMCE de 2013 (la llamada Ley Wert) y la actual LOMLOE que la deroga en ciertos aspectos volviendo al marco general de la LOE. La LOMLOE comenzó a estar en vigor en el curso 2021-2022.
La nueva ley de educación no puede solucionar los problemas de la educación. Como todas las reformas educativas va encaminada a:
a) adecuar la enseñanza a las necesidades del mercado laboral y otros condicionantes sociales (contener el desempleo, etc.)
b) aligerar la carga económica que supone la educación para el estado, es decir, para el conjunto de la burguesía.
Todo este entramado legislativo, de uno (PSOE) y otro (PP) signo, ha remachado la estructura del sistema educativo en el marco liberal-capitalista, promoviendo la segregación en tres tipos de centros (públicos, concertados –de la Iglesia en su mayor parte- y privados), dejando a la llamada escuela pública poco más de un 50% de la educación. A esto hay que añadir la progresiva entrada de la empresa privada en todos los niveles del sistema educativo. Si en un primer momento, la empresa privada y la Iglesia se dedicaban especialmente a primaria y secundaria, desde los años 2000 hemos asistido a la total implantación de la empresa capitalista en todos los niveles educativos, desde preescolar (recuérdese lo sucedido con la educación de 0 a 3 años y la escasez de plaza públicas) hasta la Universidad (donde hoy por hoy existen ya más universidades privadas que públicas).
El sistema de enseñanza, en cualquier sistema político, es la enseñanza del sistema. Y esta breve historia de la educación en España no viene más que a corroborar el triunfo completo de la burguesía, con las típicas peleas entre sus diversas facciones, que marcan un desarrollo impositivo, autoritario y al servicio de la producción y reproducción de capital.
Situación del sector.
Existen distintos grupos de trabajadores relacionados con, o dentro de, el sector educativo: el PAS (personal de administración y servicios), los docentes, los estudiantes y las madres y padres. La situación profesional de fijos e interinos y las diversas situaciones de los trabajadores fomentan la división y el clasismo. Por supuesto: nuestra lucha tiene que ver con los más precarios en cada situación.
La implantación sindical dentro del sector es mayor que en otros, pero es muy pasiva y fundamentalmente legalista: desde los “sindicatos” coorporativos (ANPE, ASPES), a los sindicatos de Funcionarios como CSIF, los sindicatos mayoritarios y su posición (CCOO, UGT, STECYL dentro de la enseñanza de Castilla y León) y la posición de los minoritarios CGT y CNT. Se ve que casi nadie hace verdadera labor sindical, salvo casos concretos.
Desde las movilizaciones del 2011-2013, contra los recortes (en primer lugar) y contra la Ley Wert (por cuestiones políticas más que laborales), el sector se mantiene en una parálisis general solo rota por las movilizaciones parciales que se producen en algunas comunidades autónomas (País Vasco, Madrid). Las movilizaciones a favor de “la enseñanza pública” en estos años fueron importantes, pero solo han vuelto a demostrar la impotencia de las reivindicaciones centradas en “lo público”. Las esperanzas puestas en el Estado, aún envueltas en fraseología revolucionaria, revelan la “fe democrática en los milagros” o la “fe servil en el Estado”… ambos casos están a miles de kilómetros de distancia del socialismo.
Muchas cuestiones educativas y las cuestiones laborales DEBERÁN lidiarse en el futuro, más allá de “la oferta educativa” o de “la ley de educación” de turno. Nuestra crítica se dirige al papel de la educación en este mundo burgués, que nunca va dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas. Más allá de las propuestas pedagógicas y las ilusiones reformistas, hay que dejar claro que, si de verdad queremos tener una nueva educación, DEBEREMOS LUCHAR por una nueva sociedad.
Los trabajadores de la escuela, como todos los proletarios, son explotados cada vez más por la clase burguesa dominante, en el sector de la producción como en el de la distribución y de los servicios. Tienen el mismo interés que todos los otros proletarios –ya estén empleados en sector público o en el privado, sean precarios o desocupados- en luchar contra el mismo enemigo de clase que no tiene ningún problema en bajar los salarios y en despedir a miles de trabajadores sólo para salvar a su Majestad el beneficio capitalista y a su sistema económico de dominación.
Algunas ideas y reivindicaciones “para empezar”
La enseñanza es un sector laboral como otro cualquiera, hay que desarrollar una lucha obrera, por la unidad obrera mediante la solidaridad de clase, sus métodos, medios y reivindicaciones.
Respecto al derecho laboral es urgente atacar el problema de la situación de los interinos mediante su consolidación.
NI PRIVADA NI CONCIERTOS.
Abajo el concordato con la santa sede. Abajo el poder de la iglesia en la educación, en la sanidad y en todos los sectores donde tiene sus tentáculos de control ideológico y social. La religión no debe ser una asignatura. Sus contenidos deben repartirse entre historia y filosofía. Se debe dar historia de las ideas religiosas y las creencias pero no “una religión”. La religión debe quedar en el ámbito privado.
La reforma educativa real debe estar unida a una reforma social (revolución). Contra la sociedad de clases.
Aunque no queremos entrar a “hacer una reforma” en esta situación, sí que planteamos nuestro modelo educativo a partir de un reparto del tiempo en 3: formación laboral, formación científica y formación física (lo que nos daría un horario de 2 + 2 + 2), atendiendo a la formación integral de la personal. Enseñanza integral y de oficios.
Luchar contra la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual.
Los hijos de los trabajadores a la pública. Rechazar la competencia entre colegios e institutos públicos (y en general) por el alumnado. Contra la supuesta “Libertad de elección” de centro.
Medios del estado para los estudiantes: libros gratis, programas y medios informáticos, material y extraescolares, etc.
Constitución de la URSS:
En interés de la salvaguarda de la clase obrera de la degeneración física y moral, como en interés de su capacidad de lucha por la emancipación, el partido exige […]
5) La prohibición a los empleadores de utilizar a niños en edad escolar (hasta los 16 años) la limitación del horario de trabajo de los jóvenes (16-20 años) a cuatro horas y la prohibición a hacerles trabajar de noche en las industrias insalubres y en la minería. […]
14) La instrucción gratuita y obligatoria, general, politécnica [que haga conocer en teoría y en la práctica todas las ramas principales de la producción] para todos los niños de ambos sexos hasta los 16 años; una relación estrecha de la enseñanza con el trabajo social productivo de los niños.
15) La provisión a todos los alumnos de la comida, del vestuario y del material didáctico a cuenta del Estado.
16) La transferencia del sistema de enseñanza pública a las manos de los órganos democráticos de la administración local; la exclusión del poder central de cualquier intromisión en la determinación de los programas y en la selección del personal docente; la elección de los enseñantes directamente por la misma población y el derecho de la población a despedir a los enseñantes indeseables.
la verdadera educación del proletariado es aquella que le indica la vía de la revolución
[extraído de Solidaridad de Clase, nº19]