Mostrando entradas con la etiqueta transacción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transacción. Mostrar todas las entradas

 

"Los cinco muertos de Vitoria no fueron algo excepcional. En Granada, en 1.970, fueron 3 los obreros muertos durante la huelga de la construcción.  Otros se sumaron a la lista durante los años inmediatamente anteriores a la muerte de Franco y otros, muchos, se sumarían hasta la finalización de la Transición (e incluso después gracias al terrorismo para policial del gobierno socialista dirigido contra militantes vascos). Pero los muertos de Vitoria significaron algo especial, tanto para la lucha de la clase proletaria como para la propia burguesía y su Estado. 

Fijando el objetivo sobre las consecuencias inmediatas, los muertos de Vitoria propiciaron la cesión de la patronal ante casi todas las exigencias que el movimiento huelguístico había planteado (5.000 pesetas de aumento salarial lineal, 40 horas semanales con un mes de vacaciones pagadas y media hora diaria para el bocadillo, jubilación a los 60 años, 100% del sueldo en caso de accidente laboral). De hecho, después de haber dado la orden de disparar contra 5.000 obreros, los cargos del gobierno se acercaron a los hospitales a interesarse por los heridos, tuvieron gestos de conciliación con los obreros, etc. Aparentemente, la burguesía cedió. Pero ampliando el alcance de los acontecimientos se ve claramente que, mientras que en otras ocasiones los muertos obreros llevaban a una ampliación de la lucha a mayor escala, en el caso de los de Vitoria no fue así. A excepción de acontecimientos inmediatamente posteriores como los de Pamplona o Basauri, donde murió un joven trabajador de nuevo a manos de la policía, los sucesos de Vitoria no tuvieron la repercusión que era de esperar. 

Trabajadores de la huelga del metal en Madrid narran cómo, pese a haber librado una lucha a la que se encadenó directamente la de los obreros alaveses, llegada la noticia de la brutal represión policial, tan sólo realizaron un paro simbólico para después continuar trabajando con normalidad. Vitoria fue, por lo tanto, un punto de inflexión, un máximo en la conflictividad obrera. Y no lo fue por los muertos, que como se ha dicho los seguiría habiendo a lo largo de la Transición y hasta los sucesos de Euskalduna o de Reinosa ya en los años ´80, sino porque la excepcional movilización del proletariado alavés, consecuencia de una tensión social acumulada a lo largo de los últimos años a escala nacional y que había dado experiencias de lucha considerables que comenzaban a ser sistematizadas por pequeños pero significativos destacamentos de vanguardia del proletariado, forzó a la burguesía a reaccionar de manera tajante. 

En primer lugar con la represión directa: si es cierto que muertos había habido ya, también lo es que la policía nunca había utilizado técnicas de enfrentamiento armado contra el conjunto de la clase obrera de una ciudad, porque eso es lo que había el 3 de marzo en la parroquia de San Francisco y sus alrededores. 

En segundo lugar movilizando a sus agentes del oportunismo para una lucha abierta: a partir de Vitoria comienzan a cesar las huelgas de solidaridad y otros tipos de conflicto y organización obrera o, al menos, el PCE y sus satélites dejan de ser tan condescendientes con ellos y comienzan a combatirlos hasta vencer, es decir, se colocan abiertamente contra la lucha obrera en nombre del bien superior que sería la democracia. 

En tercer lugar, acelerando la creación del frente único político de la democracia: unidad de todas las organizaciones anti franquistas como única vía para intensificar su más que débil dominio sobre la clase obrera presentando ante ella una única e inexorable alternativa (que fue el significado real de la Platajunta y demás combinaciones políticas) Finalmente, acelerando las reformas democráticas que debían reforzar el aspecto anterior haciendo factible, a ojos de los trabajadores, un cambio que pudiese suponer mejoras generalizadas para ellos. 

En pocas palabras, después de matar a los cinco obreros de Vitoria, la burguesía reaccionó con energía tomando la iniciativa no en un sentido involucionista sino desarrollando al máximo las posibilidades de cambio democrático y utilizando todas las armas a su alcance para presentar este como la solución natural a la agudización del problema social. Forjando el frente único de la oposición democrática, esculpió a fuego las leyes del frente único de la burguesía: democracia, defensa de la economía nacional, defensa del Estado como ente colocado por encima de las clases sociales. Sobre los muertos de Vitoria se levanta el triunfo de la democracia en España".

[extraido de VITORIA 1976: EL TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA, https://www.pcint.org/05_Elprol/010/010_vitoria-1976.htm]

 


 

OTROS TEXTOS:

> 3 DE MARZO: por una memoria de clase ANTICAPITALISTA: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2020/03/vitoria-3-de-marzo-por-una-memoria-de.html

> 3 DE MARZO: por la memoria de clase: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2024/03/3-de-marzo-por-una-memoria-de-clase.html  

 

> Sobre las luchas obreras en Valladolid durante la "transición" (I): https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2011/05/sobre-las-luchas-en-fasa-renault-en-los.html

> Sobre las luchas obreras en Valladolid durante la "transición" (II):   https://valladolorenlabiblioteca.blogspot.com/2011/08/viva-la-aventura-historias-de-la-fasa.html

 

“En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para "consolar" y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola.” ― VLADIMIR ILLICH LENIN




En estos días de marzo, se acumulan la efemérides de importancia para la memoria histórica del movimiento obrero. A la celebración del 8 de marzo que iniciara la revolución soviética (en febrero, según su calendario), hay que sumar los hechos del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz en 1976 o la famosa huelga de Vigo en el 72 ocurrida un 10 de marzo. A estos hechos, hay que sumar, y no como algo menor, la ejecución de PUIG ANTICH, miembro del MIL, de la que se cumplieron 50 años el pasado 2 de marzo.

Reproducimos a continuación un texto que nos ha sido enviado, en estos días de "falsos homenajes" y apropiaciones varias de su figura. 


Salvador Puig Antich fue condenado a muerte en un Consejo de guerra el 8 de enero de 1974, 
acusado de haber matado a un subinspector de policía. Fue ejecutado a garrote vil el 2 de marzo de 1974 en la sala de paquetería de la prisión Modelo de Barcelona. Tenía 25 años.


Para esconder el carácter político de su condena, el mismo día fue ejecutado en la prisión de Tarragona el alemán Georg Michael Melzel (a pesar de que se informó que se denominaba Heinz Ches y que era polaco), por haber matado un guardia civil. Los dos fueron los últimos ajusticiados por garrote vil por el régimen franquista.


Puig Antich era un militante anarquista que se inició en la lucha antifranquista a partir de los dieciséis años. Su evolución lo llevó a militar en el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL). Las acciones de este grupo consistían en cometer robos para ayudar a huelgas, obreros detenidos y financiar sus publicaciones. En el mes de marzo de 1973, durante un atraco, un contable de un banco resultó herido y la policía creó un grupo especial para detenerlo.


A continuación, empezaron las detenciones: Oriol Solé Sugranyes, Josep Lluís Pons Llobet y Santi Soler fueron detenidos. Finalmente, el 25 de septiembre de 1973, la policía preparó una operación para detener Xavier Garriga Paituvi y Salvador Puig Antich en la esquina de las calles Girona y Consejo de Ciento de Barcelona. 


Durante la detención se dispararon varios disparos y Puig Antich resultó herido de bala y el subinspector Francisco Anguas Barragán resultó muerto. Salvador fue acusado de haber participado en el atraco en un banco y de haber causado la muerte del policía y el caso pasó a un tribunal militar.

 

Se sabía que tanto Salvador como los policías habían disparado y que, por lo tanto, el subinspector podía haber muerto por «fuego amigo». Pero, el proceso de instrucción fue manipulado por la misma policía de la Brigada Politico-Social, que destruyó todas las pruebas que podían exculpar a Puig Antich de la muerte del policía.


Puig Antich fue juzgado por un Consejo de guerra el 8 de enero de 1974, en el que solo había un militar con formación jurídica, Carlos Rey González, que fue quien redactó la sentencia de muerte. Cuando el Consejo de Ministros franquista recibió la sentencia y la confirmó, Franco se negó a conmutar la pena de muerte. Salvador Puig Antich fue asesinado a garrote vil el 4 de marzo de 1974.


Cincuenta años después


Estos son los hechos relativos a Salvador Puig Antich. Recomendamos el libro «Salvador Puig Antich, cas obert» de Jordi Panyella publicado por Angle Editorial. Barcelona 2014. En su investigación, el periodista del diario Ara reconstruye el caso con nuevos testigos.


Pero queda la parte política, ¿quién defendió la vida de Salvador? Entre la detención de Puig Antich, 25 de septiembre de 1973, y su asesinato a garrote vil, 2 de marzo de 1974, se produjeron dos hechos muy importantes: la detención de 113 miembros de la Asamblea de Cataluña, el 28 de octubre, y la muerte del presidente del gobierno franquista Carrero Blanco el 20 de diciembre en un atentado reivindicado por ETA. Se creó un aire de revancha del régimen que afectó de forma muy grave al juicio militar. 


En este contexto, la oposición antifranquista tuvo miedo. La Asamblea de Catalunya, muy influenciada por el PSUC y que agrupaba a la mayor parte de la oposición antifranquista de la época, no movió un dedo para defender Puig Antich. Las organizaciones reformistas no querían verse implicadas en un juicio en el que había un policía muerto y decidieron no defenderlo.


Solo el movimiento libertario, la Liga comunista (LC), la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), trotskistas, el Movimiento Comunista de España (MCE), maoísta y alguna organización más de extrema izquierda salieron a la calle para defenderlo. A pesar de las dificultades y la represión, estas organizaciones se movilizaron en la calle para salvar su vida. 


Cuando el Consejo de Ministros recibió la notificación de la pena de muerte y solo el indulto de Franco lo podía salvar, solo entonces, se empezó a mover la oposición para hacer presión sobre el régimen y salvar la vida a Salvador. Se contactó con personalidades extranjeras, la Iglesia, etc. pero ya era demasiado tarde. Era en la calle donde había que defender la vida de Salvador y no con llamadas telefónicas.


En cuanto a los que intervinieron, por parte del régimen, en la muerte de Puig Antich, nunca han pagado las consecuencias:


Carlos Rey González que, como vocal ponente del tribunal militar, redactó la sentencia de muerte, posteriormente ha ejercido la profesión de abogado y ha sido profesor en la Universidad Internacional de Catalunya. Fue el abogado de la política del Partido Popular, Alicia Sánchez Camacho, en el caso Método 3. A pesar de las denuncias de la hermana de Salvador ante la justicia argentina, y del Ayuntamiento de Barcelona, no ha sido nunca juzgado y no se ha arrepentido de la sentencia que escribió, a pesar de afirmar que está en contra la pena de muerte.


Los ministros franquistas José Utrera Molina, Antonio Carro Martínez, Antonio Barrera de Irimo, Licinio de la Fuente, que confirmaron la sentencia de muerte de Salvador, fueron objeto de un orden de detención internacional, igual que Carlos Rey, por crímenes del franquismo requeridos por la justicia argentina para tomarles declaración. Nunca fueron detenidos.


La familia de Salvador hace cincuenta años que lucha por su memoria. Intenta restablecer la verdad de los hechos. Ha intentado que el juicio militar y la condena a muerte sea anulada por el Tribunal Supremo y no lo ha conseguido. Salvador no era un delincuente y la prueba es que el Estado continúa poniendo todas las trabas para restablecer la verdad. Nosotros damos todo nuestro apoyo a la lucha por su memoria.

En los próximos días, con ocasión del 50 aniversario de su muerte, se realizarán numerosos actos para recordar a Salvador Puig Antich, un luchador anarquista asesinado por la dictadura franquista. Serán actos que tendrán diversos caracteres, todos ellos merecidos.

Nosotros nos sumamos a ellos recordando a Salvador y reivindicamos a las organizaciones libertarias, [comunistas], maoístas y trotskistas, que en su momento y, cuando hacía falta, luchamos en la calle para salvar su vida, sencillamente, porque era uno de los nuestros.


Ni olvido, ni perdón


28 de febrero de 2024


Andreu Pagè



_________

VER MÁS:

- El MIL, Puig Antich y Los GARI: http://www.ruedoiberico.org/libros/textos.php?id=140

- El MIL, una historia política: https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/files/2021/03/El-Mil_-una-historia-poli%CC%81tica-impresio%CC%81n2018.pdf

 

LOS HECHOS DE VITORIA:

El 3 de marzo de 1976 la policía fascista perpetró una de las peores matanzas de obreros de la transición, poniendo a las claras la verdadera fachada de lo que se estaba tramando realmente detrás de la farsa democrática.
Después de aquello, durante muchos años, en todas las manifestaciones los obreros siempre gritaban:    

    ¡Vitoria, hermanos, nosotros no olvidamos!

 

"Tres fueron los muertos esa tarde. Y dos más a lo largo de las horas siguientes. En total, cinco obreros asesinados por la Fuerza Pública, caídos bajo los disparos. Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar, Romualdo Barroso, José Castillo y Bienvenido Pereda, esos son sus nombres. Más tarde, se sumaron dos más: Vicente Antón Ferrero, en Basauri, y Juan Gabriel Rodrigo, en Tarragona, asesinados durante sendas movilizaciones de solidaridad con Vitoria. Y aún hubo otro, en Roma, abatido por los Carabinieri durante el acto de repulsa frente a la embajada española. Al balance final, además de las muertes, hay que añadir más de un centenar de heridos de diversa consideración, muchos de los cuales han sufrido las consecuencias de sus heridas durante toda la vida". 

LEER MÁS: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2020/03/vitoria-3-de-marzo-por-una-memoria-de.html

 

"Aquello de Vitoria había que pararlo, eran pequeños soviets que se estaban formando"

 

Se cumplen este año 48 años de aquellos hechos que se han convertido en todo un símbolo para la MEMORIA PROLETARIA en estas tierras... 

La combatividad de los obreros vitorianos fue una de las puntas de lanza del movimiento obrero en el Estado español, como lo fueron los obreros de SEAT en Barcelona o los de RENAULT en Valladolid, donde llegaron a implantarse CONSEJOS OBREROS  de fábrica en alguna de las factorías con una fuerza tan considerable como para doblegar a la empresa, negociar con ella por encima de los sindicatos que se estaban formando e imponerle readmisiones y decisiones que la empresa nunca hubiera tomado sin aquella fuerza obrera. 

La lucha independiente de la clase trabajadora llegó en estos hitos de los que hablamos a cotas de gran desarrollo (como anteriormente en ejemplos míticos como la Huelga de Bandas o la de Harry Walker). La conjura de todos los poderes públicos políticos y sindicales que llamamos PACTOS DE LA MONCLOA quiso concluir esta experiencia que sin embargo duraría aún en los 80 con importantes huelgas y luchas como la de Euskalduna en Bizkaia o la de Reinosa en 1986.

El movimiento obrero, el movimiento revolucionario anticapitalista, comprende en la memoria de estos hechos su derrota pero también tiene en ellos una verdadera escuela. La realidad ha cambiado, pero no la necesidad de ORGANIZACIÓN, de LUCHA, de INDEPENDENCIA y de AUTONOMÍA de la clase trabajadora.


"la emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos"

 


 

_________________

OTROS TEXTOS y entradas:
 
> [2019] Vitoria 3 de marzo: UNIDOS POR UN SUEÑO (documental): https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2019/03/valladolid-293-documental-vitoria-3-de.html
> [2016] 40 aniversario de los asesinatos del 3 de marzo en Vitoria: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2016/03/40-aniversario-de-los-asesinatos-del-3.html
> Vitoria 3 de marzo: el triunfo de la democracia en España: https://www.pcint.org/05_Elprol/010/010_vitoria-1976.htm

[Local Anarquista Motín] Proyección: "La muerte de Agustin Rueda o el lado oscuro de la transición"

 

Vuelven los ciclos de cine en el Local Anarquista Motín, el primer martes del mes.

Martes 2 de Octubre, 19h: "La muerte de Agustín Rueda o el lado oscuro de la transición"

A Agustín Rueda Sierra la muerte le sobrevino la madrugada del 13 al 14 de marzo de 1978 en la enfermería de la cárcel de Carabanchel. Horas antes había sufrido un "apaleamiento generalizado, prolongado, intenso y técnico" a manos de sus carceleros que sospechaban de su participación
en la excavación de un túnel con el que algunos presos planeaban fugarse de la tristemente célebre prisión madrileña.




LOCAL ANARQUISTA MOTÍN
 ¿Cómo llegar?
C/ Matilde Hernández, 47. <M> Oporto, Vista Alegre.

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."