Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas
Ayuntamiento, Cáritas, Casa Aleste y laCaixa desarrollarán un proyecto social juvenil en el barrio Delicias (Valladolid)
El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, que ha presentado este convenio de colaboración junto a la concejala de Servicios Sociales, Rafaela Romero, y los representantes de sendas entidades, ha recordado que esta iniciativa persigue abordar las necesidades de un sector "especialmente vulnerable" en uno de los barrios "más populosos" de la ciudad.
En este sentido, el regidor ha insistido en la necesidad de "corregir" ciertas situaciones, como la que atraviesan jóvenes que abandonaron sus estudios y que se encuentran sin trabajo u otras derivadas de la convivencia intercultural o interétnica, que, en ocasiones, "lejos de ser enriquecedora, es fruto de tensiones".
El convenio suscrito este martes pretende favorecer el desarrollo del proyecto de intervención infantil y juvenil que da continuidad al iniciado en septiembre de 2016 y al firmado en marzo de 2018, en los que se aunaron voluntades y recursos de todas esas entidades para abordar las necesidades de este sector de población. Asimismo Puente ha agradecido a la Fundación La Caixa su compromiso con Valladolid y con las personas de la ciudad. En esta ocasión, Fundación La Caixa "se implica económicamente en la cofinanciación del proyecto, aportando 25.000 euros, que sumados a los 25.000 euros con los que contribuye el Ayuntamiento, hará posible este proyecto, que Caritas Diocesana, a través de la Parroquia de Santo Toribio, y la Casa de Juventud Aleste desarrolla en el barrio de Delicias". Además, de la cantidad mencionada, ha agregado, el Ayuntamiento aportará los recursos humanos y materiales necesarios para la coordinación y seguimiento del proyecto. Sus trabajadores sociales llevarán a cabo las labores de valoración y derivación de los posibles usuarios de los proyectos, se coordinarán con las entidades firmantes del convenio para el seguimiento de los casos y evaluarán y plantearán las posibles modificaciones en la continuidad de los mismos. El Ayuntamiento también facilitará la infraestructura e instalaciones para desarrollar, en sus dependencias de Canterac, el proyecto de esa zona implementado por Aleste. En este sentido, se quiere intervenir en esa realidad y ofrecer, en la medida de las competencias y posibilidades del Ayuntamiento, respuestas concretas y eficaces. Así, en el marco de este convenio se promueven sendos proyectos que tienen como centro de atención, por un lado, el apoyo a la educación, a la animación sociocultural, a la promoción y autonomía de jóvenes y de personas adultas como complemento al trabajo que se hace desde los servicios sociales municipales, que es desarrollado por la Casa de Juventud Aleste y, por otro, el trabajo de educación de calle y de ocio dirigido desde la Parroquia de Santo Toribio.
RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADO
El "esfuerzo" que realiza tanto el Ayuntamiento como el resto de entidades que firman el convenio ha obtenido resultados "positivos", tal como muestran algunos datos referidos al convenio que se firmó el pasado 2018.
En el anterior convenio en el proyecto realizado por la Casa de Juventud Aleste se trabajó con menores, en un número de 50 durante el curso y otros cuarenta en actividades realizadas durante el verano. Esos menores, que se encontraban en situación de vulnerabilidad infantil, fueron derivados a este proyecto por los profesionales de los CEAS. La evaluación de satisfacción y de logro realizada con los grupos de menores muestra muy buenos resultados. Además, en la intervención que se está desarrollando en el presente curso, y que ampara el actual convenio, se está trabajando con un grupo similar de menores, en torno a 50.
Aleste ha intervenido en 2018 también con un grupo de adultos, en concreto quince hombres, de entre 25 y 30, perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía, de etnia gitana o inmigrantes, con los que se trabaja en la mejora de las competencias sociales básicas y habilidades y en la empleabilidad.
A su vez, en el proyecto de Cáritas, que se aborda desde la Parroquia de Santo Toribio, se ha apoyado fundamentalmente la creación de un grupo de jóvenes de etnia gitana en situación de riesgo de exclusión, a los que, a través del deporte, concretamente del fútbol sala, se ha pretendido procurar una vía de enganche, que posibilitara trabajar con ellos en otros muchos aspectos, facilitando, así, vías para su integración. Se ha trabajado con un grupo focal de trece menores, así como en la integración de un proyecto global de 108 menores y jóvenes, que se encontraban en situación de vulnerabilidad social y familiar. La experiencia ha resultado muy positiva y se ha dado continuidad a la misma en el presente curso con los mismos grupos y objetivos.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3548802/0/ayuntamiento-caritas-casa-aleste-lacaixa-desarrollaran-proyecto-social-juvenil-barrio-delicias-valladolid/#xtor=AD-15&xts=467263

[Ndr. Sin entrar a valorar (ni poder verificar) los resultados de los que el Ayuntamiento y las entidades citadas se vanaglorian, nos parece profundamente criticable el modo como se gestionan las inversiones sociales por parte de esta 'IZQUIERDA' que, por su comportamiento, paternalismo y actuación, debe recibir el apellido de 'Jesuítica'.
Ciertamente, entendemos que la Parroquia de Santo Toribio ha realizado un trabajo notable con la juventud de las Delicias en todos sus largos años de vida, igual que el Don Bosco y la Casa de Juventud Aleste lo han hecho en el Barrio de Pajarillos: el trabajo de integración y adocenamiento que evite la protesta social y tape los huecos y brechas de esta sociedad que en realidad DEBERÍAN SOLUCIONAR LAS ACTUACIONES PÚBLICAS Y COLECTIVAS.
Nos alegramos por los beneficiarios, pero sabemos que esta política "social" solo conduce a HACER PERMANENTES LAS DESIGUALDADES, reducida como está a una especie de CARIDAD cristiana que pega muy bien con las entidades asociadas y, como no, con las "izquierdas" jesuíticas que nos gobiernan.
"Las ONGs 'movilizan' a la gente para producir en los márgenes, pero nunca para luchar por el control de los medios de producción y por el reparto de la riqueza. Utilizan el lenguaje de los movimientos sociales, pero su sentido real les ha vinculado a la colaboración y dependencia permanente de sus donantes (agencias gubernamentales, Iglesia, lobbies) y, por supuesto, dedican toda su actividad a prácticas que evitan y condenan cualquier confrontación. La supuesta ayuda que las ONGs dan a ciertos sectores sociales siempre llega a minorías y sectores pequeños de la población, generando competencia dentro de los sectores más desfavorecidos por esos escasos recursos derivados de la caridad - quién no ha visto aquello de: los extranjeros se llevan las ayudas…-, generan así competencia entre proletarios y rivalidades dentro de las comunidades, socavando la solidaridad de clase y el internacionalismo anticapitalista" [SOLIDARIDAD DE CLASE Nº 11]
En las últimas semanas, vecinos de la zona Este (especialmente, del barrio de Los Pajarillos, pero también en Delicias) vienen advirtiendo un fuerte olor a amoniaco que se hace difícilmente respirable.
«Le hemos dado traslado a la Junta en infinidad de ocasiones y creen que la fuga procede de una industria, por lo que solo ellos tienen competencias para resolverlo. Nos dicen que las mediciones no son nocivas y que la fuga se produce cuando esta empresa cambia unos moldes», respondió a través de las redes sociales el alcalde, Óscar Puente, a un vecino de Pajarillos que se quejaba del fuerte olor a amoniaco que el lunes por la tarde invadió las calles del barrio vallisoletano de punta a punta.
Tanto es así que los servicios de emergencia, al igual que ocurrió con anterioridad en otros puntos de la ciudad, recibieron varias llamadas y los Bomberos acudieron para realizar mediciones de gases tóxicos en calles como Santa María de la Cabeza (en Pajarillos Altos). [v. la noticia y las declaraciones del alcalde en https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/fuerte-olor-amoniaco-20181211203527-nt.html
Según se comenta entre el vecindario, esto lleva ocurriendo varias semanas y parece deberse a algún tipo de fuga en una FÁBRICA DE ALUMINIO que está situada detrás del Cementerio del Carmen en la Carretera a Cabezón de Pisuerga (v. BEFESA: http://www.befesaaluminium.com/web/es/encuentranos/espana/ ). Sea o no sea la responsable dicha empresa, lo que EXIGIMOS es que se investigue realmente lo que está sucediendo y se ponga fin a este nuevo episodio de contaminación y oscurantismo. Es cierto que los niveles de contaminación dependen de la Junta de Castilla y León pero también lo es que el ayuntamiento puede iniciar una investigación y denunciar el verdadero foco de esta contaminación; de ningún modo estamos dispuestos a tolerar actitudes como la del señor Alcalde de Valladolid pasando la pelota al tejado del resto de administraciones y con un silencio cómplice de quienes están provocando esta situación.
La sensación general es de que NOS ESTÁN ENVENANDO, y de que no nos extraña que esto suceda en la zona que sucede, pues sabemos el verdadero interés que ellos tienen en nuestra salud, en la salud de los trabajadores. Mientras más recortan en SANIDAD y más dificultades encuentran los buenos empleados de la sanidad pública para llevar a cabo su labor, nos siguen envenenando día tras día en sus fábricas, con sus productos tóxicos, con sus alimentos tratados y edulcorados. El deterioro progresivo de la SANIDAD PÚBLICA se une así a una situación sociosanitaria cada vez más peligrosa por los factores ambientales creados por la IRRACIONAL PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS que alimenta el SISTEMA CAPITALISTA y los que lo defienden.
Este episodio viene a sumarse a otros anteriormente denunciados como el problema de CONTAMINACIÓN POR POLVO NEGRO que se produce en los barrios del norte de la Ciudad (v. https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2018/05/valladolid-contaminacion-y-polvo-negro.html) o la grave situación denunciada por CAS MADRID -y ocultada por todos los medios al servicio del sistema- sobre la alta incidencia de determinados tipos de cánceres en la zona norte también, en el entorno de la carretera de Fuensaldaña donde se situa una conocida fábrica metalúrgica vallisoletana.
Todo esto viene a demostrar una verdad:
Toda la vida (pero fundamentalmente la vida de las clases humildes y de la clase trabajadora) se ofrece en sacrificio en el ALTAR DEL DIOS CAPITAL, para su hija la MERCANCÍA y el santo espíritu del BENEFICIO. Luego nos hablarán de "derecho a la vida" y de los "derechos humanos".
CONTRA EL SOTERRAMIENTO Y CONTRA LA
ESPECULACIÓN
El problema del (sí o no)
soterramiento en Valladolid es un problema central dentro de la
concepción y el desarrollo urbanístico de la ciudad en los próximos
años.
Más allá de la demagogia de unos y
otros, pretendemos con este texto acotar el problema desde una
perspectiva revolucionaria y anticapitalista. Primero porque estamos
cansados de una discusión estéril que no conduce a nada, segundo
porque muchos que se dicen de izquierdas (tanto a favor como en
contra del soterramiento) están asumiendo en todo momento un
urbanismo especulativo que justifica la existencia de macrourbes y de
toda la miseria social y ecológica que estas ciudades generan y han
generado. At last but not least, porque la especulación y el
urbanismo son dos de los pilares capitalistas fundamentales para la
organización del espacio social, son, por tanto, dos de los grandes
enemigos del proletariado en su vida cotidiana.
El problema del urbanismo en la
sociedad actual está íntimamente ligado al problema de la vivienda,
y a un concepto de urbanismo capitalista que, con prácticas mafiosas
y especulativas, arrasa con todo: los hombres y mujeres, la tierra y
todo lo que se ponga por delante, mucho más aún si se opone a su
paso.
La naturaleza de las ciudades
modernas es tal, que desde una perspectiva anticapitalista, no queda
más remedio que destruirlas.
Una de las primeras conclusiones de un
revolucionario en este sentido es, por ello, la ABOLICIÓN DE LA
SEPARACIÓN campo-ciudad que el capitalismo lleva a sus últimas
consecuencias (campo desierto, solo explotación; ciudad invivible,
solo aglomeración). No nos cabe duda ninguna: todo el urbanismo
moderno ( más aún desde Haussmann y la reforma del urbanismo
parisino) es un ataque al proletariado y la vida (del planeta y de
los seres que lo habitamos).
La solución revolucionaria (pasando
por la expropiación y todas las medidas comunistas necesarias) se
contrapone así a la solución burguesa, que pretende solucionar el
urbanismo de una u otra ciudad, sin abolir el capital ni sus
consecuencias.
EL CASO DE VALLADOLID: la
especulación en estado puro.
Valladolid es una ciudad de origen
medieval, no hay duda, pero su verdadero desarrollo se produce,
concretamente, en dos de los principales momentos de desarrollo del
capitalismo en España: entre el siglo XV y XVI y en el siglo XIX y
XX. Quizás por eso, su urbanismo (tan caótico en muchos sentidos)
es un reflejo perfecto de las contradicciones capitalistas y de sus
consecuencias para el proletariado:
En la época pre-capitalista (o de
nacimiento del primer capitalismo):
Ya en el siglo XV, la ciudad medieval
ve surgir suburbios con casas en altura y el mayor aprovechamiento
posible del espacio, con malos materiales y malas condiciones que
provocaron frecuentes derrumbes e incendios. Nos estamos refiriendo a
todo lo que fue el barrio de San Andrés y la zona sur del ramal sur
del Esgueva (barrio de San Ildefonso, alrededores del Rastro de los
carneros, etc.). Estos barrios fueron el producto del primer
desarrollo del capitalismo en una ciudad que era, en ese momento, la
capital económica y política del reino de Castilla.
Esa ciudad cada vez más poblada es la
que verá el incendio de 1561 que arrasó buena parte del centro y
que supuso, en cierto sentido, el fin de su capitalidad. El
capitalismo voraz se cobraba así sus priemras víctimas en los
muertos bajo el fuego. Poco después, la Corte de Felipe II se
traslada a Madrid a consecuencia del fatal destrozo provocado por el
salvaje incendio.
Con Felipe III y su valido el Duque de
Lerma, asístimos a la que para muchos es la mayor operación
especulativa del Antiguo régimen en España: el traslado de la Corte
de Madrid a Valladolid durante los años 1601-1605 que supuso un
pelotazo de dimensiones descomunales para el señor Duque de Lerma,
propietario de baldíos y solares y principal impulsor de dicho
traslado. El negocio fue redondo (para él): vendió los terrenos y
las casas a todos los que se trasladaban de Madrid a Valladolid. La
fachada de la iglesia de San Pablo en Valladolid -con los escudos de
su patrono, el Duque- es uno de los resultados de la ostentación y
la riqueza a la que llegó con tales negocios. Para mayor
glorificación del personaje y la especulación, el único
"rascacielos" de la ciudad, actualmente, lleva su nombre.
Tras este fugaz paso de la Corte, la
ciudad se vacía: las casas se irán cayendo y de los 500 palacios
que dicen que hubo se conservará un quinto, y a duras penas.
En época capitalista:
Desde mediados del siglo XVIII,
asistimos poco a poco a un proceso de reactivación que nos conduce,
de manera inexorable, a la época de desarrollo moderno del
capitalismo.
Mediados del siglo XIX -más allá de
lo que nos quieran vender- es el momento de mayor desarrollo del
primer capitalismo en España; el momento clave de la revolución
liberal y burguesa. Y como no podía ser de otro modo, el desarrollo
urbanístico de Valladolid es en esos momentos tan notable que
cambiará para siempre la forma de la ciudad. Se construye el Canal
de Castilla (con el consiguiente desarrollo de talleres y fábricas a
lo largo de la dársena, así como barrios periféricos más o menos
marginales y/u obreros), y poco después llega el ferrocarril. En ese
momento (ca. 1856), el ferrocarril se construye en la zona Este de la
ciudad, fuera del núcleo urbano tradicional y de las antiguas
murallas que poco a poco serán completamente derribadas.
Solo a partir de la llegada del tren,
aparecerán los barrios asociados a su margen: las Delicias, barrio
típicamente ferroviario en un primer momento, como toda la zona de
Argales que quedaba del otro lado del tren; los Pajarillos y la
Pilarica (cada uno en una margen del Esqueva distinta pero del otro
lado del tren también), barrios de inmigrantes, barrios que en esa
época ya se situaban completamente en los márgenes de la ciudad y
que acogían a población gitana, marginal y obrera. Todos los
barrios de la zona Este, como los de la carretera León (Bº la
Vitoria, Cuesta la Maruquesa, etc.) son el principal producto del
desarrollo temprano del capitalismo en Valladolid.
Durante todo ese tiempo, los burgueses
vallisoletanos acariciaron un sueño que solo se cumplirá a
principios del siglo siguiente: nos estamos refiriendo al
enterramiento y desvío del cauce de las antiguas Esguevas a su paso
por Valladolid. Primero se soterró el Esgueva, luego se desvío
hacia el cauce que hoy en día posee. Así se pudieron construir las
grandes calles de la burguesía en el centro de Valladolid: C/
Gamazo, Acera Recoletos, Miguel Iscar, Pza. España, Duque de la
Victoria (Espartero), etc. El Valladolid burgués había nacido. Pero
a la vez, y como siempre en los márgenes, había surgido el
Valladolid obrero, fundamentalmente en el norte y el este de la
ciudad.
El Plan Corts, plan típicamente
burgués, precipitó otra serie de actuaciones que, en algunos casos
no se llevaron a cabo (Ciudad Jardín en la Huerta del Rey), pero que
son el origen indudable de la destrucción del centro histórico de
la ciudad (que no es la plaza Mayor, sino el tramo que va desde
Platerías hasta San Pablo). Un ejemplo de esto es la "maravillosa"
calle de Felipe II y toda la zona de lo que fue el origen de
Valladolid (Rosarillo y alrededores).
La destrucción de la ciudad histórica
fue unida a la construcción acelerada de barriadas obreras para
acoger a la cada vez mayor población emigrada del campo a la ciudad
(las primeras, Las viudas, el 29 de octubre, Leones de Castilla) y al
desarrollo urbanístico mayor que haya sufrido esta ciudad: barrio de
la Rondilla, Pajarillos bajos, Delicias-canterac, Delicias-Poblado de
Fasa etc.
La ciudad dobla su población en esos
años en los que, al mismo tiempo, se instalan algunas de las
principales fábricas determinando totalmente el desarrollo
urbanístico de la misma: carretera Madrid, Polígonos, rondas, etc.
El desarrollo urbano que comienza en
los años 60 parece replegarse un tanto a finales de los 70, época
que coincide con el cierre de algunas de las antiguas fábricas
(Endasa y toda la zona industrial alrededor del Esgueva dejan de
existir, quedando durante muchos años Lauki -hasta su cierre
definitivo- como único ejemplo de lo que fue la actividad de esa
zona).
El Barrio de Parquesol es el último de
los destrozos de ese periodo, aunque enlaza ya con el urbanismo
posterior: un barrio de grandes edificios en el páramo para una
supuesta clase media que cada vez se empobrece más.
Desde los años 90, asistimos a lo que
podríamos llamar el momento culminante del disparate urbanístico
vallisoletano: no solo se construyen casas aceleradamente sino que la
ciudad se amplía hasta más allá de cualquier límite razonable. La
burbuja inmobiliaria y la crisis del ladrillo fueron la consecuencia
de todo eso, por no decir más que lo más evidente.
¿NO HA SIDO, YA, BASTANTE?
Evidentemente, no. Para el capital y
sus secuaces, el desarrollo no puede, no debe, parar.
En ese desarrollo sin sentido hacia
ninguna parte es donde se enmarcan los planes especulativos asociados
al soterramiento. Nos estamos refiriendo a lo que conocemos como
"PLAN DEL SOTERRAMIENTO y PLAN ROGERS".
Durante los años 80, el estado español
se moderniza a consecuencia de su entrada en la OTAN y la UE. De este
periodo derivan buena parte de las directrices sobre líneas férreas
y desarrollo del capital en años posteriores. Fue en esos años
cuando la Comisión Europea impulsa la construcción de líneas de
Alta Velocidad de las que la línea Madrid-Sevilla fue el primer
ejemplo.
El Tren de Alta Velocidad es uno de los
elementos principales de vertebración y, sobre todo, de circulación
de técnicos y capital especializado. Dicho tren supone un grave
destrozo al medio ambiente allá por donde pasa. Las resistencias
contra su construcción han sido importantes (por ejemplo en
Euskalherria) y más que notables en algunos otros casos (Valsusa, en
Italia). En Valladolid, a finales de los 90 surgió una asamblea
contra el TAV que se dedicó a dar charlas y explicar el proyecto, a
parte de otras pequeñas acciones. Éramos muy pocos... La gente no
ve naturaleza más que donde ve verde, y la tierra castellana no se
defiende igual que los valles alpinos, debido al poco valor que, en
general, nuestros congéneres le dan a nuestro paisaje (único y
distinto, pero...).
En la ciudad asistimos al mismo
desarrollo: la Estación se remoza (pero se ve que es pequeña, del
siglo XIX y que hace falta otra), se abandona la rotonda (única en
España) y las naves de RENFE se van cerrando progresivamente. El
Patrominio industrial (donde fueron explotados los obreros, pero
también donde se produjeron las huelgas y luchas de estos) no se
valora culturalmente, no es de estilo gótico ni clásico. Estos
edificios son, igual que las vías, la memoria (y una presencia real)
de la segregración económica y de la lucha de clase... Pero la
mentalidad burguesa nos arrolla y solo quiere que pervivan sus
iglesias (Banco de Bilbao, edificios burgueses, etc.). Así, a
finales de los 80 se empiezan a barajar, no solo en Valladolid,
muchos de los nuevos planes de organización urbanística y del
espacio que van asociados a las grandes líneas ferreas (cuyo primer
objetivo es que se muevan las mercancías, en nuestro caso las
bovinas de acero y los automóviles, no se olvide). De ese periodo y
los primeros años 90 es el gran proyecto especulativo que lleva 30
años aquí -como espada de Damocles- reclamando el consenso de todo
vallisoletano: el soterramiento.
El soterramiento es un plan
especulativo, sí o sí.
La idea de soterrar las vías puede
parecer razonable desde cierta perspectiva social: los barrios de un
lado y otro de las vías son muy distintos, la Zona Este recibe la
marginación, soterrar el tren es un paso hacia la igualdad...
¿HAY FUNDAMENTO EN ALGUNO DE ESTOS
TÓPICOS? Sí, fundamentos infundados que no se sostienen: primero,
las zonas marginadas y obreras no están solo de un solo lado del
tren ni mucho menos; segundo, el soterramiento no asegura que estas
zonas mejoren en ningún momento; tercero, los barrios del otro lado
del tren están igual (veáse la Rubia, los Vadillos, el Barrio
Belén). No seguiremos por esta lógica: la lógica capitalista no es
la nuestra.
Como se puede ver, el soterramiento es
el chocolate del loro. Se supone que mejoraría muchas cosas para los
habitantes de la Zona Este, pero esta suposición no tiene
fundamento: LO QUE ESTÁ CLARO ES QUE SERÍA UN PELOTAZO BRUTAL PARA
LAS CONSTRUCTORAS y los BANCOS.
¿Que sería? QUE YA HA SIDO.
El Gobierno del PP de León de la Riva
(y todos los partidos de la oposición entonces y las asociaciones de
vecinos) aprobó un soterramiento integral del tren a su paso por
Valladolid que se suponía debían pagar el Estado (ADIF, fomento),
la Junta y el Ayuntamiento. Así surge la sociedad Valladolid Alta
velocidad que tenía como fundamento el PGOU aprobado por el PP hasta
el 2006. El soterramiento del tren a su paso por el Pinar de
Antequera y los primeros trabajos de aquel plan han dejado a la
ciudad de Valladolid una deuda de 400 millones de euros que deberá
pagar progresivamente aunque, ahora, parecen adelantarlo ADIF y
Fomento. Es decir, aunque ahora se apruebe el no soterramiento las
consecuencias del proyecto anterior nos las comeremos con patatas en
las próximas generaciones.
Este proyecto contemplaba el derribo de
los antiguos talleres de RENFE (entre ellos, varios edificios con 150
años de historia), de la antigua estación de Ariza y alrededores,
el cierre progresivo del polígono Argales (que iría siendo vendido
para especular con esa zona). Es decir, el plan Rogers suponía la
liberalización de una enorme cantidad de suelo en zonas bastante
céntricas: este plan es el que el ayuntamiento actual -a pesar de su
"no soterramiento"- parece querer revitalizar con la venta
del terreno de los talleres de RENFE, etc.
¿Es que a alguien en su sano juicio le
parece que lo construido en la Carretera Madrid es una ciudad
habitable? Pues lo mismo, lo mismo igual sucederá en toda la zona de
los talleres si se empiezan a construir rascacielos y grandes bloques
PARA NADIE.
Hay miles de casas vacías en
Valladolid, MILES DE CASAS VACÍAS y cientos de personas que no
tienen casa. Como se ve, al capitalismo (y a todos sus políticos) no
le interesa en absoluto la vida de las personas: la operación
"urbanística" no se piensa nunca en el sentido de hacer
una ciudad (un mundo) más habitable, sino de la riqueza que genera
desde el punto de vista del especulador y constructor. Esto, señores
y señoras, es el capitalismo, el LIBRE MERCADO. Y esas son sus
consecuencias: destrozo de la vida de las personas, gentrificación,
expulsión de los antiguos habitantes, etc., etc. ¿Ejemplos? El 29
de octubre en Pajarillos y el plan especulativo que, felizmente, los
vecinos y vecinas han conseguido paralizar.
El derribo del 29 de octubre no
"aparecía" en el Plan Rogers, pero es una de sus
principales consecuencias: la degradación de una zona que queda muy
cerca del futuro corredor liberado del tren y que, por ende, se
debería revalorizar enormemente a poco que se construyera en esa
zona. La droga la metieron ellos expulsando a parte de la población
de sus casas: la GENTRIFICACIÓN, el conflicto social y la
marginación son, por tanto, consecuencia del magnífico plan del
soterramiento que con tanto ahínco siguen defendiendo las
Asociaciones de Vecinos (porque lo que defiendan el PP y Ciudadanos
nos da igual, creyentes y devotos gestores del capital sabemos que
son, siempre, parte del enemigo).
¿QUÉ PORQUÉ ESTAMOS CONTRA EL
SOTERRAMIENTO?
Evidentemente, porque estamos y
estaremos CONTRA EL CAPITAL y contra esa mentalidad pequeñoburguesa
de las asociaciones vecinales que se preocupa porque se reavaloricen
sus pisos y jamás contempla las necesidades de explotados,
proletarios y excluidos.
La solución no es, nunca, construir
más, sino hacer el mundo más habitable y más humano. Como dijimos
al principio, la mentalidad anticapitalista y revolucionaria debe,
siempre, pensar de otra manera:
MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD Y EL CAMPO,
POR LAS NECESIDADES HUMANAS,
contra
las necesidades del capital.
__________________________
OTRAS INFORMACIONES SOBRE EL PLAN DEL ACTUAL GOBIERNO:
![]() |
La Estación del Norte en el siglo XIX |
Comunicado y postura de la Plataforma para la integración del ferrocarril a su paso por Valladolid en la que participan la Asamblea Ciclista, Asociación Cultural Ciudad Sostenible, CGT Valladolid, Ecologistas en Acción, FACUA Consumidores en Acción, y CCOO Transportes Castilla y León
21
de Mayo: III MUNDIALITO
ANTIRRACISTA DE CARABANCHEL

Plazo de inscripción abierto desde el 1/04 hasta el 18/05
Hora:
10h (todo el día)
Lugar:
Parque de Eugenia de Montijo (En las
canchas que están más muy
próximas a la C/
Parque Eugenia de Montijo esq. C/ Pingüino.
<M>
Eugenia de Montijo
Pretendemos
crear un punto de
encuentro de distribuidoras y
aprovechar el día
para sacar
propaganda a la calle.
Si
quieres montar la tuya,
¡tráela!
------------------------------ ------
BASES
DE INSCRIPCIÓN Y ACUERDOS:
1- Para colaborar con los gastos que se generan al organizar el Mundialito, pedimos 3€ por persona
a
modo de inscripción simbólica en la cual está incluida la
comida*.
2-
Los equipos tienen que ser mínimo de 5 personas y máximo de 8. Si
superan los 8 jugadores y son suficientes para formar otro equipo, se
tendrán que inscribir con otro nombre nuevo. Si son más de 8
jugadores y no son suficientes para formar otro equipo, se juntarán
con otros que estén en la misma situación siempre que ambas partes
quieran. Si no fuera posible esta última opción, permanecerían en
el equipo del que venían.
3-
Se jugará mediante una liga primero y eliminatorias después, así
jugamos todos mínimo 4 partidos y no se queda ningún equipo fuera
en la primera eliminatoria.
4-
Los partidos durarán, aproximadamente, 15 minutos durante la liga
y hasta semifinales (esto es modificable, dependiendo del número
de equipos que se inscriban). El partido de semifinal será de 20
minutos y el último de 30 (en todos los casos, tomaremos un descanso
de unos minutos).
5-
El
plazo de inscripción está abierto desde el 1
de Abril hasta el 18 de Mayo de 2017
y las plazas son limitadas. Cuando se haya cumplido ese cupo
informaremos de ello.
6-
Los equipos que se inscriban podrán hacerlo a través del mail
mundialito.carabanchel@gmail. com,
a través del Facebook
"Mundialito Antirracista de Carabanchel" o
a
través del twitter
“Mundialito-Krbc” con
la siguiente información:
Nombre
del equipo
Número
de jugadores
Contacto
real (mail y/o teléfono)
8-
La organización no facilitará petos ni distintivos, por lo que los
propios equipos tendrán que ponerse de acuerdo para elegir una
prenda que sea del mismo color.
9-
Las normas del juego serán muy básicas y arbitraremos entre
nosotros. No somos profesionales ni tampoco queremos serlo. Ante
todo, deportividad, vamos a pasar un buen día, no a competir.
10-
Ninguna de las personas que organizamos este evento cobramos por
ello. Esto sale adelante gracias a la iniciativa de algunos
compañeros. Os pedimos paciencia si las cosas no salen siempre bien
y que nos echéis una mano si veis que lo necesitamos.
Igualmente,
si alguien quiere participar de la organización (arbitrando,
facilitando material, trayendo balones, aportando ideas, etc.) puede
hacerlo poniéndose en contacto con nosotros.
11–
Al equipo ganador le daremos un premio como recuerdo del III
Mundialito Anti-racista de Carabanchel.
12-
Lo más importante: Procuremos pasárnoslo bien y pasar un buen día.
*La
comida será sólo para los jugadores. Dispondremos de bebida para
todos pero si no juegas, tendrás que traerte tu propia comida.
**Cualquier
toldo para protegernos del sol será bienvenido.
------------------------------ ------------------------------ -----------------------------
Ha
pasado exactamente un año desde el último Mundialito y tres desde
que empezamos a organizarlo y seguimos con las mismas ganas de
continuar con la iniciativa.
En
estos últimos doce meses, han ocurrido cosas en el barrio que nos
animan a seguir siendo parte activa de lo que nos ocurre a diario y a
formar parte de los conflictos que nos afectan.
En
el ayuntamiento, este año ya no gobierna el PP pero para nosotros
sigue existiendo la misma opresión. Ahora Madrid se muestra con una
cara más amable, populista e inclusiva para acercarse a una
población cada vez más decepcionada con los políticos. Intentan
camuflar bajo una forma más sutil y cercana que siguen representando
el poder y la autoridad causantes de la desigualdad social. El
populismo al que ellos llaman “cambio” no es más que un nuevo
lavado de cara de aquellos que pretenden ser los nuevos jefes,
policías, educadores, adoctrinadores, censores, medios de
comunicación... pero con una imagen aparentemente renovada y social
que no dudaran en cambiar cuando las circunstancias políticas lo
requieran.
Dentro
de sus estrategias, está la de absorber los movimientos disidentes e
incluirlos dentro de sus programas o márgenes políticos.
Aprovechándose de las luchas, protestas y movimientos anteriores,
generan una falsa imagen de apoyo e inclusión y se reapropian de
ellas pretendiendo así gestionar también esos conflictos. Como
ejemplo, Manuela Carmena de la mano del Ministerio de Interior, ha
sido la que ha puesto en marcha la campaña contra los CENTROS
SOCIALES OKUPADOS intentando ofrecerles ser parte del sistema
(legalizarse) bajo unas “condiciones y beneficios” por parte del
Ayuntamiento de Madrid (es decir, con un contrato).
Los
Centros Sociales Okupados, a pesar de los muchos intentos de
desprestigio y recuperación que han sufrido durante años, son
espacios originalmente autogestionados y horizontales al margen del
Estado, ayuntamientos, subvenciones, partidos políticos, sindicatos,
O.N.G. etc. Los centros sociales si no son okupados, no seguirán
manteniendo esa esencia por lo tanto aquellos que se están negando a
negociar y pactar con el ayuntamiento, recibirán – más tarde o
más temprano - una orden de desalojo por negarse a organizarse bajo
su paraguas legalista y sus márgenes democráticos, abriendo una
brecha entre los que quieren pactar y los que no con la consiguiente
división y señalamiento.
A parte de lo anterior, vemos que la cárcel que está instaurada y totalmente asimilada en el barrio resulta ser un problema real y cotidiano que afecta al día a día de muchas personas. Hablamos del C.I.E. de Aluche y nos referimos a él como una cárcel por significar el mismo sistema de castigo y chantajista que el resto de prisiones.
El
C.I.E., desde su existencia, ha sido protagonista de graves
acontecimientos: torturas, deportaciones, aislamiento, encierro,
asesinatos, etc. Este año ha sido un periodo en el que ha sido foco
de noticia pero no sólo por las atrocidades que ahí se cometen si
no por la actitud de algunos de los presos al rebelarse. Más de 30
presos se subieron al C.I.E. de Aluche al grito de “LIBERTAD”,
adoptando un papel activo en un problema que se salda con muertos,
deportados, encierros y torturados cada día en cada en cada C.I.E.
del mundo para sufrir posteriormente las duras represalias: más
castigo, más torturas, más deportaciones.
Algunos
vecinos se concentraron varios días para mostrar su solidaridad con
los rebeldes y para hacerles sentir que no estaban solos. Sin
importar si son o no reconocidos oficialmente como refugiados,
queremos lanzar un enérgico grito de apoyo y solidaridad a todos
aquellos que han sufrido la represión por estos motivos. El status
de “refugiado” lo otorgan los estados y crean separaciones entre
“migrantes de primera” (refugiados, aquellos que están
asimilados dentro de un conflicto legalmente reconocido) y migrantes
de segunda” (no refugiados). Creemos que esto lanza un mensaje
oculto que señala a aquellas personas que quieren entrar en un país
ajeno al suyo sin tener que dar ninguna explicación o sin estar
dentro de dicha clasificación.
Dentro
del auge del racismo, las nuevas oleadas migratorias, el entramado de
las fronteras y los nuevos fascismos, nos encontramos con un
grupúsculo aparentemente nuevo llamado HOGAR SOCIAL MADRID. Este
nuevo colectivo nacido al calor del MSR (Movimiento Social
Republicano, partido neofascista) aspira a dar un lavado de cara al
fascismo rancio y carca al que nos tenían acostumbrados. Sus
acciones y sus lemas son más sutiles y populistas (como la de los
ayuntamientos de Podemos) y pretenden calar así entre una sociedad
descontenta con los partidos políticos y con cada vez más escasez
de recursos económicos pero que al mismo tiempo no necesitan sentir
necesariamente vinculación con ningún partido de derechas. Pero
¿Cómo? Se están acercando a Carabanchel (entre otros barrios) a
repartir comida sólo para españoles y camuflados de Ayuda
Humanitaria, difunden sus ideas racistas y neofascistas entre las
personas que se acercan a través del asistencialismo que les
proporcionan.
Montan
su “puesto de comida” en la calle de la Oca a las puertas del
MERCADONA con total permisividad y complicidad por parte del
establecimiento.
Durante
algunas de sus recogidas de alimentos, algunas personas han querido
mostrarles que no son bienvenidos en el barrio y con dichas acciones
queremos sentirnos vinculados y orgullosos por ser formas prácticas
y válidas de expulsar cualquier atisbo de fascismo en las calles.
Entre las personas que se organizan libremente (sin partidos y sin
recurrir a la policía) y a través de estos gestos sumados a las
múltiples ideas de agitación, información y propaganda, hacemos
que los nazis terminen por irse de nuestros barrios.
Por
último y al hilo de por qué no queremos valernos de la policía,
nos gustaría resaltar que seguimos cansados de la enorme existencia
policial en el barrio. Seguimos sintiéndonos inseguros de su
presencia y nos producen cada día más rechazo las continuas
muestras de autoridad, chulería, racismo, homofobia, agresividad e
ignorancia que desprenden.
Un
barrio organizado, consciente y rebelde no necesita policía.
Queremos echarles de nuestros barrios y de nuestra vida pero para
ello tenemos que tener claro que los conflictos los tenemos que
solucionar entre nosotros. Así, haremos visible que no sirven, que
ni les queremos ni les necesitamos y que su presencia, sus redadas
racistas, sus multas, detenciones, agresiones... no las queremos ni
aquí ni en ninguna parte del mundo.
AUTO-ORGANÍZATE
EN EL BARRIO SIN LÍDERES, NI POLÍTICOS, NI POLICÍA
Es casi seguro que no tenían nada mejor que hacer y/o que estaban aburridos (pues esta mierda de sociedad nos invade). Así que, ni hartos ni perezosos, cogieron los enseres domésticos que se encontraron en la calle (la basura que se amontona en nuestras calles cientos de veces), y montaron una pequeña barricada, parando el tráfico de la calle Caamaño (barrio de las Delicias, Valladolid).
Ocurrió la pasada madrugada, en torno a las 03:00 horas, cuando cuatro jóvenes, que rondan los veinte años, tiraron de colchones, de una cuna desmontada y otros objetos y los colocaron, atravesando la calle Caamaño, en el barrio de Las Delicias, impidiendo el paso de vehículos.
Cuando tenían prácticamente colocado ya todo el arsenal y la barricada casi terminada se personaron agentes de la Policía Nacional y Local que les pillaron en pleno apogeo. Los cuatro fueron identificados y se les aplicará el artículo 23 F (ni más ni menos) de la Ordenanza Antivandalismo.
Se trata de una sanción grave que lleva implícita una multa de entre 1.500 a 3.000 horas.
La espontaneidad... es lo que tiene
Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/valladolid/201703/31/gamberrada-aires-kale-borroca-20170331131015.html
En las últimas
semanas se han sucedido una serie de agresiones por parte de nazis en
la zona de Carabanchel y de Aluche que no pueden ni deben quedar
impunes. Se han producido persecuciones, amenazas y ataques a locales
y centros sociales políticos de nuestro barrio, que se han saldado
con un herido por arma blanca en el cuello, además de heridas en
cabeza y cara debido a los golpes que tres nazis le propinaron con
sillas cuando se encontraba en un local de comida rápida en Las
Águilas.
Estos episodios tienen dos cosas en común: la ideología
de extrema derecha y la realización por parte de gente que está
conectada entre sí. El fascismo siempre se ha caracterizado por la
captación de jóvenes a los que azuzan cual perros de presa contra
sus objetivos a batir: l@s que no pensamos como ell@s. Todo esto sin
olvidar la impunidad con la que cuentan por parte del organismo
judicial y de las fuerzas de seguridad del Estado, no habiendo sido
detenido nadie por estos hechos.
Gracias a la respuesta del
barrio, meses atrás se impidió que el grupúsculo neonazi Hogar
Social Madrid normalizase en Carabanchel sus recogidas “caritativas”,
que no son más que un intento del fascismo de realizarse un lavado
de cara, pero son conocidos por todxs los crímenes fascistas contra
gente de izquierdas, homosexuales y personas migrantes. A pesar de la
campaña, tanto mediática como política, que tilda a Hogar Social
de patriotas e identitarios “que solamente pretenden ayudar”,
Carabanchel no puede olvidar ni olvidará que es un barrio obrero,
que no reniega de sus gentes, y eso es toda una victoria.
La
situación actual no se producía desde hace años: nazis dentro del
barrio apuñalando jóvenes, agrediendo y amenazando a vecin@s y todo
esto con total impunidad. Sentimos hablar con tanta franqueza, pero
la realidad obliga. O cortamos de raíz esta situación o este tipo
de agresiones se verán incrementadas. No debemos olvidar el clima de
conflictividad social que vivía Madrid en el momento del asesinato
de Carlos, de 16 años, apuñalado por un neonazi en el metro por
oponerse a que Delegación de Gobierno permitiera una manifestación
racista y xenófoba en Usera .
Por esto,
necesitamos unirnos tod@s y hacerles saber que Carabanchel no es
sitio para nazis, el barrio es nuestro y de sus gentes y no nos vamos
a dejar amedrentar.
¡Carabanchel
antifascista!
Manifestación,
11 de marzo, 18.30
<M> Aluche
a Carabanchel
A modo del poema de Antonio Gamoneda:
El óxido
se posó en su lengua como el sabor de una desaparición.
El olvido
entró en su lengua y no tuvo otra conducta que el olvido,
y no
aceptó otro valor que la imposibilidad.
Ángel Ceballos, dirigente vecinal vallisoletano informa que el 18 de diciembre remitió a El Norte de Castilla, como Carta al Director, el escrito que se reproduce más abajo, y que el 4 de enero, le ha sido devuelto por la redacción del periódico, comunicándole la imposibilidad de publicación por las razones que en su correo manifiesta.
Ante este episodio de "censura" nos vemos en la necesidad de dar voz a la carta. Sin entrar a valorar las razones que él expone, centradas en las deficiencias de la política municipal en el Bº de la Rondilla, sí queremos añadir otros incumplimientos: como la revisión y/o retirada de la ordenanza antivandalismo, los accesos de la Pilarica, el plan social y urbano del 29 de octubre o el traslado de los talleres de Renfe a los nuevos talleres ya construidos (más allá de otras cuestiones sobre el suelo liberado, los empleos siguen pendientes), etc.
"Como quiera que su contenido crítico está bien vigente, me permito reenviártela para que la conozcas y romper algo el silencio que rodea la deficiente gestión municipal", dice Ángel Ceballos:
"Una muy reciente nota informativa del Grupo municipal popular en el Ayuntamiento de Valladolid dice que “de los 52,2 millones de euros de inversión de que dispone el presupuesto municipal para 2016, sólo se habrían comprometido 16 millones, lo que supone «un bajo porcentaje inversor del 30%»”. Una desalentadora noticia para la ciudad, más desanimadora aún en Rondilla, donde a 15 de noviembre de 2016, fecha de celebración en el barrio de una asamblea municipal, presidida por el alcalde y concejales del equipo de gobierno, se denunció que el porcentaje de inversión ejecutada con respecto a la comprometida era del 1,49%.
Para atenuar esta imagen de ineficiencia inversora en 2016 en Rondilla, en esa misma asamblea el concejal de Urbanismo no reparó en atribuir como gasto inversor del Ayuntamiento en el barrio obras del presupuesto de 2014 (reurbanizaciones de las calles Serafín y Oración y del paseo central del parque Ribera de Castilla), actuaciones realizadas en otros barrios (Madre de Dios y Gondomar), intervención de emergencia por avería en la red de saneamiento, no programada (colector de Tirso de Molina) y obras de menor rango y coste insignificante, de mantenimiento cotidiano ordinario, como cambio de lámparas de luminarias (Cardenal Torquemada, Portillo de Balboa, Soto…), de parcheo de calzada (confluencia parcial de Rondilla de Santa Teresa con Cardenal Torquemada) y de reparaciones en aceras levantadas por raíces de árboles (Cardenal Torquemada, Tirso de Molina…).
Hay que apuntar que en 2016, por vez primera en décadas, Rondilla no tuvo actuaciones de reurbanizaciones necesarias de su viario en peor estado (calles Éxtasis, Misericordia, Perfección, San Juan de Ávila, La Niña y Quevedo) y en paralelo asistimos a una amnesia de problemas, tales como, por ejemplo, el lamentable estado de conservación integral del puente de Chapones, la omisión del compromiso electoral de creación de una Escuela Infantil Municipal en el inmueble de Olmo 61-63, la paralización del desarrollo previsto del área deportiva de Ribera de Castilla, el olvido de las jardineras octogonales del polígono de la Concordia, la falta de soluciones a las deficiencias de las redes de saneamiento y abastecimiento de agua potable del polígono de la Paz, la puesta en valor de las 298 plazas de aparcamiento de propiedad pública en el subsuelo del Seminario… A cambio, se exhiben casi como trofeos la lamentable pérdida del histórico y emblemático edificio del San Juan de la Cruz por falta de habilidad, valor y convicciones del equipo municipal de gobierno, y la insistencia en el error del proyecto de Espacio Joven de la Zona Norte, con vicios técnicos y legales de libro, comprometiendo añadidamente un gasto inversor desproporcionado y despilfarrador, cercano a los dos millones de euros.
Los incumplimientos en el conjunto de la ciudad son demasiados y, en ese sentido, sería muy interesante que el Ayuntamiento publicara una comparativa rigurosa del estado presente de ejecución de las 125 obras presupuestadas con cargo al programa de inversiones financieramente sostenibles de 2016 y de las 60 obras anunciadas de mantenimiento del viario público, previstas también para su ejecución en 2016. Como tampoco estaría mal el seguimiento serio de las evanescentes propuestas con las que cada semana nos sorprende el Ayuntamiento, de tan indefinida sustanciación en tiempo razonable (Campus de la Justicia, paso de conexión con Pilarica, soterramiento de las vías del ferrocarril, uso civil del Palacio Real, reforma de la plaza de San Pablo, Plan General, Plan Especial del Casco Histórico…)".
![]() |
El patrimonio perdido ya no se puede recuperar, pero... ¡se puede seguir perdiendo! |
Durante la mañana del sábado 21 de mayo, entre
las 10h-15h tendrá lugar la primera edición del Mercado ecológico en
Parquesol. Esta iniciativa nace con el objetivo de promocionar la
agricultura local y ecológica entre la gente del barrio.
El mercado está organizado por el Caracol de Parquesol, que somos un grupo de personas que buscamos apoyar e impulsar el consumo de este tipo de productos, estableciendo una relación directa con la producción de los alimentos y tejiendo una red que permita la participación activa en la transformación social.
En los puestos, estarán presentes los productores y elaboradores de la región con fruta, verduras, vino, huevos, miel, lácteos, quesos, pan, plantas aromáticas e infusiones, aceite, semillas y plantas de vivero. Con su presencia se fomente el trato directo, que permite acortar el camino entre productores y consumidores. Sin intermediarios, se puede establecer un precio justo y competitivo de los alimentos, lo que garantiza condiciones dignas para los trabajadores.
Entre los objetivos del mercado ecológico está la potenciación de los productos autóctonos, que no dejen residuos tóxicos en las plantas ni en el suelo y sin afectar al resto de seres vivos que viven en los ecosistemas agrarios y tampoco a los consumidores finales.
El mercado tendrá lugar en la zona peatonal en el lateral del colegio Tierno Galván, conocida popularmente como "el Parque de la Mariquita", un espacio céntrico del barrio, cómodo para poder pasear y pararse en los diferentes puestos. La ocasión y el espacio son perfectos para pasar una estupenda mañana de sábado, probar nuevos productos, y conocer y charlar un rato con los productores. ¡Te esperamos!
+info:
caracoldeparquesol@gmail.com
Facebook: El-Caracol-de-Parquesol
OtroValladolid
El mercado está organizado por el Caracol de Parquesol, que somos un grupo de personas que buscamos apoyar e impulsar el consumo de este tipo de productos, estableciendo una relación directa con la producción de los alimentos y tejiendo una red que permita la participación activa en la transformación social.
En los puestos, estarán presentes los productores y elaboradores de la región con fruta, verduras, vino, huevos, miel, lácteos, quesos, pan, plantas aromáticas e infusiones, aceite, semillas y plantas de vivero. Con su presencia se fomente el trato directo, que permite acortar el camino entre productores y consumidores. Sin intermediarios, se puede establecer un precio justo y competitivo de los alimentos, lo que garantiza condiciones dignas para los trabajadores.
Entre los objetivos del mercado ecológico está la potenciación de los productos autóctonos, que no dejen residuos tóxicos en las plantas ni en el suelo y sin afectar al resto de seres vivos que viven en los ecosistemas agrarios y tampoco a los consumidores finales.
El mercado tendrá lugar en la zona peatonal en el lateral del colegio Tierno Galván, conocida popularmente como "el Parque de la Mariquita", un espacio céntrico del barrio, cómodo para poder pasear y pararse en los diferentes puestos. La ocasión y el espacio son perfectos para pasar una estupenda mañana de sábado, probar nuevos productos, y conocer y charlar un rato con los productores. ¡Te esperamos!
+info:
caracoldeparquesol@gmail.com
Facebook: El-Caracol-de-Parquesol
OtroValladolid

Proyección y picoteo: sufragistas Jueves 5 a las 19h, en el Corral: http://elotrovalladolid.es/
Plantación en el huerto Sábado 7 de 11h-14h, en la residencia de personas mayores: http://elotrovalladolid.es/
Y en La Luz de las Delicias (Bº de Las Delicias):
este próximo Viernes 6 de mayo: Actividad de apoyo al nuevo CSA La Ortiga: ¡Cabaret! Circo-teatro-danza-música: http://elotrovalladolid.es/evento/3250
En el Pleno del Ayuntamiento de Valladolid de hoy mismo todos los grupos políticos con representación (PSOE, Toma La Palabra-IU, Sí se puede, PP y C's) han votado a favor de que el Ayuntamiento de Valladolid pida la reapertura provisional del paso a nivel de Pilarica. Pues que bien. Si por pedir que no quede (más vale ¿robar que pedir? ¿pedir o tomar? Decíamos... ¿o hacemos?).
Ahora todos toditos lxs politiquitxs votamos a favor de la opinión de los vecinos, la culpa.... ¡ LA CULPA ES DE ADIF y el gobierno (que está en Madrid, ya se sabe)! y con esto ya está todo dicho.
El alcalde se muestra "esperanzado" ante la posibilidad de un acuerdo con Fomento y "optimista por la sintonía" de los grupos en este aspecto (¿sintonía musical?). Más bien, para que engañarnos, no podían hacer otra cosa y lo que han hecho no les implica en realidad nada más que un "posicionamiento" sin consecuencias.
El problema del cierre del paso a nivel no es nuevo. Si el AVE lo ha precipitado, es seguro que esto se sabe, se sabía desde hace años. Y nadie había hecho nada nunca antes para solucionarlo. Ni ADIF (RENFE anteriormente), ni el Ayuntamiento de Valladolid (del PSOE hasta los 90, 20 años del PP, ahora de PSOE-Toma la palabra), ni la Junta han realizado ningún plan alternativo, ni actuaciones destinadas a permeabilizar la Zona Este respecto al resto de la ciudad, a comunicar de una manera lógica los barrios de Pilarica, Pajarillos, Las Flores y Delicias con el resto de Valladolid. NADA de nada. Y esto viene de lejos.
Desde los años 50, cuando los barrios de Pajarillos y Pilarica empezaron a crecer desde sus primitivos nucleos (creados a este lado de la vía para aprovecharla, precisamente, al igual que las Delicias nace al lado de las vías que son las que originan el primer núcleo ferroviario), los vecinos han reclamado soluciones para el paso a nivel. Y cuando decimos soluciones nos referimos a seguridad y visibilidad en los pasos (altos, bajos, a nivel, o subterráneos), a cantidad y calidad de los mismos, etc.
Hoy por hoy, la Zona Este, es decir, lo que queda fuera del ferrocarril (el eje que marca la línea ferrea Madrid-Irún originaria) está conectado con el resto de la ciudad mediante túneles o viaductos. Arco Ladrillo y Labradores en Delicias, Circular y Vadillos en Pajarillos y el túnel de Salud y el paso a nivel en Pilarica. Es claro que, con el cierre del paso a nivel, los vecinos de Pilarica han quedado aislados por carretera (teniendo que utilizar los túneles de Pajarillos y Delicias) y encima tienen que pasar por el peor túnel de todos los que existen a pie. Porque el túnel de Pilarica-Salud es pequeño, feo, oscuro y de muy mal gusto: un paso de mierda, vamos.
O sea, que en lo de Pilarica casi todas estábamos de acuerdo desde hace 50 años que el cierre del paso a nivel es un problema para la zona que redunda en la marginación y el aislamiento de unas ZONAS YA DE POR SI MARGINADAS desde hace décadas. O desde siempre, vamos. Y en las que la política urbanística sigue incidiendo de un modo u otro. Apuntamos una breve lista de problemas de marginalidad que deberán pedir a ADIF que resuelva, digo yo:
- la carretera Renedo, otra de las entradas a la zona Este, en unas condiciones bastante deplorables (mujeres trabajando la calle en malas condiciones policías, trapicheos),
- la zona junto al túnel de Pajarillos-Vadillos, lo que llamamos el 29 de octubre, pendiente de un gran proceso de gentrificación que lleva años en marcha con la droga como aliado,
- las Viudas en las Delicias, al menos en una de sus partes, junto a la entrada por la carretera Segovia, con problemas de venta de drogas, marginación, delincuencia...
- o las chabolas de la carretera Madrid...
Como se puede ver, para entrar en la Zona Este hay que pasar por un baño de realidad... para salir, cruzar el túnel que nos conduce a la "otra" ciudad, túneles por los que se nos obliga a pasar y se nos controla (redadas, cacheos en la entrada, ¡qué va!). Como se puede ver, lxs proletarixs y demás clases subalternas que vivimos (sobrevivimos) en los barrios de la Zona Este (y norte, aunque ahora no venga al caso) vivimos en condiciones muy distintas de la bonita ciudad de los museos que vende el ay-untamiento en sus folletos.
Enhorabuena, pues, a los grupos políticos por su magnífica aportación a la mejora de nuestras condiciones de vida, ah, y por su acuerdo -su consenso, tan democrático-, y también claro, por cerrar el túnel de LABRADORES DELICIAS mañana por la mañana y hacernos la puñeta definitiva a lxs habitantes, gentes de buen y mal vivir, trabajadores y trabajadoras de Delicias, Pajarillos, Pilarica o Las Flores, que nos comeremos atascos y rodeos... para ¿consumir en sus negocios? ¿y hacernos explotar?
De nosotrxs depende,
O NOS ORGANIZAMOS, nos autoorganixamos NOSOTRXS, a partir de nuestros intereses y necesidades reales, y TOMAMOS NUESTRAS VIDAS EN NUESTRAS PROPIAS MANOS
o decidirán por nosotrxs en beneficio de los intereses económicos del capital y de la gran burguesía.
o COMBATIMOS como clase, o pereceremos en la masa.
NO al cierre del paso a nivel
NO al derribo de la barriada del 29 de octubre, NO al plan Rogers y NO AL SOTERRAMIENTO
Entre 200 y 300 vecinos y vecinas de Pilarica y otros barrios de Valladolid se han manifestado CONTRA EL CIERRE DEL PASO A NIVEL.
La manifestación partió del Puente de la Tía Juliana que une Pajarillos y Pilarica sobre el Esgueva, por Puente la Reina, para concluir en la Plaza de Rafael Cano ante la iglesia de la Pilarica, pasando por el Paso a nivel donde, simbólicamente, rompieron una pancarta en la que estaba dibujado un muro. Esta representación pretendía poner de relieve la barrera física que la desaparición del paso a nivel supondría para los habitantes de esta Zona de Valladolid.
[ Otras informaciones sobre la manifestación: Últimocero, El Norte de caspilla ]
En la manifestación, donde los vecinos de Pilarica eran mayoritarios (es el barrio más afectado puesto que quedaría dividido completamente en dos por la tapia de las vías) también se vio a representantes políticos del PSOE, Toma la palabra (IU-EQuo-etc.), Parad@s en movimiento (con sede en Puente la Reina), no faltaban los habitantes de otros barrios, fundamentalmente, de la Zona Este. Y es que el problema, aunque muchos (como la propia asociación de Pilarica) intenten verlo como un problema localizado, es un problema general que AFECTA A TODOS LOS BARRIOS POR LOS QUE PASA LA VÍA dentro de la ciudad de Valladolid. Su solución, por tanto, solo puede ser general.
NO AL SOTERRAMIENTO
El tema del "soterramiento" del tren es el deseo de algunas (la mayor parte) de las Asociaciones de Vecinos (Pilarica, Pajarillos, Delicias) y es una especie de "deseo" de las personas de mayor edad desde hace mucho, mucho tiempo. Y sin embargo, esta opción, impuesta desde estas asociaciones y desde los poderes públicos (a los que la idea les resulta especialmente golosa, por la cantidad de "suelo liberado"), NI ES LA ÚNICA SOLUCIÓN, NI ES LA MÁS BARATA NI ES LA MEJOR, ni mucho menos. Además, el soterramiento, de realizarse tal y como está planteado, implica un puñado de operaciones especulativas de gran calado que destrozarían nuestra ciudad y muchas de las casas que tienen sus cimientos junto a las vías del tren.
Se ve que a los "representantes vecinales" este problema no les interesa. La cosa es que para "solucionar" la separación de los barrios de la Zona Este lo que se generan son graves problemas posteriores a los habitantes de esos mismos barrios. Por no extendernos en exceso, planteamos ahora solo estos tres problemas:
1º ¿Qué pasaría con todas las viviendas de Pilarica que están junto a las vías (en la parte detrás de Nueva del Carmen) si se metiera una tuneladora para hacer el soterramiento? Es muy probable que los cimientos de muchas de ellas no resistieran mucho más, con el deterioro acelerado de las mismas.
2º. ¿Quién se beneficia económicamente del soterramiento? Las empresas privadas que se encarguen del derribo de los antiguos talleres de RENFE y de los posteriores bloques de pisos que pretenden levantar allí. Por no decir nada de las casas de la barriada del 29 de octubre que se ven afectadas por todo este entramado especulativo y que el ayuntamiento pretende derribar tras expropiación forzosa de sus vecinos, propietarios y/o habitantes.
3º. ¿A quién le interesa el Cierre del paso a nivel y la apertura del nuevo túnel en Pilarica? A las empresas que han construido los pisos de Pilarica-Los santos (zona que quieren revitalizar, frente a la parte antigua de Pilarica que acabaría convertida en un guetto ("en cuanto el 29 de octubre se empiece a desmantelar os hacemos lo mismo allí" -carcajada del alcalde), y ya sabeis UN GUETTO HOY SON POSIBILIDADES ESPECULATIVAS MAÑANA.
Por estas y otras muchas razones ESTAMOS A FAVOR DE LOS VECINOS Y VECINAS que se manifiestan CONTRA EL CIERRE DEL PASO A NIVEL, pero no aceptamos ponernos bajo la pancarta del soterramiento y pensamos que el problema de la comunicación entre unos barrios y otros y el centro no debe resolverse con campañas especulativas y la destrucción de la ciudad.
Preferimos convivir con trenes de pasajeros, trenes ligeros (no con mercancías peligrosas ni pesadas) que con coches. Dicen que el paso a nivel es peligroso, pero ¿cuánta gente muere atropellada en la Avenida Salamanca o en el Paseo Zorrilla? No queremos que la barrera de la vía del tren se convierta en la barrera de una avenida de mierda.
NI SOTERRAMIENTO NI AISLAMIENTO:
una pasarela en cada calle para los peatones,
un túnel para los coches en cada intersección de tráfico.
CONTRA la política municipal en los barrios,
CONTRA LA ESPECULACIÓN
POR LAS NECESIDADES HUMANAS,
CONTRA LAS NECESIDADES DEL CAPITAL
Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.
si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com