Mostrando entradas con la etiqueta tubacex. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tubacex. Mostrar todas las entradas

 

Dos trabajadores han muerto en pocas horas, en las instalaciones de AHT y en la fábrica de Tubos Reunidos en Amurrio


 

Un trabajador de la fábrica de Tubos Renidos en Amurrio falleció este martes al caer desde cierta altura. Ocurrió al mediodía. Posteriormente se supo que otro trabajador, de 49 años, falleció también ayer mientras trabajaba en el Tren de Alta Velocidad de Atxondo.

Tres trabajadores han muerto en las últimas 24 horas en el País Vasco. Este lunes se conoció que un vecino de Calahorra había fallecido en Andosilla, tras sufrir un accidente laboral. Hoy martes, LAB ha comunicado que otro trabajador falleció ese mismo día en Atxondo, trabajando en el Tren de Alta Velocidad. Y una tercera noticia lamentable se ha sumado a la anterior: un trabajador ha fallecido este martes al mediodía tras caer desde un tejado en la fábrica de Tubos Reunidos en Amurrio.

Respecto a esta última muerte, la Ertzaintza recibió la alerta sobre las 12.40 y al lugar de los hechos acudieron efectivos de Osalane y la comisión judicial. 

Según los sindicatos, este trabajador, que pertenecía a la empresa subcontratada Pavimprot Trapagaran, se encontraba trabajando en dicho tejado cuando se cayó de allí. La policía confirmó que la muerte se produjo por una caída.


Según informa el medio de comunicación Aiaraldea, ante el accidente, el comité de empresa de Tubos Reunidos ha solicitado a la dirección de la compañía la suspensión de la producción. Quieren que los trabajos se realicen "de forma controlada y segura" hasta las 14.00 horas. También realizarán una concentración el miércoles a las 9:00 horas frente a las oficinas de la empresa, con el objetivo de expresar “solidaridad y respeto” hacia el compañero fallecido.

 

El proyecto del tren de alta velocidad también ha provocado un aumento de accidentes laborales. Como informó LAB este martes, A.H.G. El trabajador de 49 años identificado por las letras falleció el lunes en Atxondo. Esto no fue anunciado oficialmente el lunes. El Departamento de Seguridad confirmó hoy que se produjo un accidente en el barrio de San Pedro y el hombre fue trasladado al hospital de Galdakao. Según el sindicato, un gran trozo de metal cayó sobre el joven y falleció. Trabajaba para una empresa subcontratada llamada Conprovial.

Al menos trece personas ya han muerto en el macroproyecto del Tren de Alta Velocidad. En 2018 ya se habían anunciado nueve. Como admitió posteriormente el Gobierno español, no tenía información sobre el número exacto. El pasado mes de febrero se celebró una manifestación en Pamplona para denunciar la precariedad y los riesgos laborales asociados al proyecto AHT-TAV. Catorce colectivos se convocaron tras conocer los crudos testimonios de varios trabajadores.

Con estas tres últimas muertes, ya son 23 las personas que han fallecido mientras trabajaban en el País Vasco este año, según datos de LAB.




Fuente: https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20250527/langile-bat-hil-da-erorita-amurrioko-tubos-reunidos-lantegian

VER: LA SANGRÍA QUE VIVE NUESTRA CLASE : http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2025/04/en-el-curro-cuidate-y-cuida-tus.html

 


 

COMUNICADO DE APOYO A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE TUBACEX


 

Desde la Confluencia Sindical de la Bahía de Cádiz, queremos manifestar nuestro total respaldo y solidaridad hacia los compañeros y compañeras que realizaron en 2021 la huelga indefinida de Tubacex. Por esta huelga han sido procesadas un total de 7 personas y a todas ellas se les ha pedido penas de cárcel por más de 20 años, entre todas. 

El próximo domingo 11 de junio se informará -mediante una rueda de prensa delante de la planta Tubacex de Laudio, en Álava- sobre la situación de las personas imputadas “y las dinámicas que se llevarán a cabo a raíz de ello”, según han anunciado los propios trabajadores.

La huelga de Tubacex fue una de las grandes victorias de la CLASE TRABAJADORA. Los compañeros y compañeras de Tubacex tuvieron un comportamiento ejemplar durante los meses que estuvieron en huelga y, posteriormente, continuaron ayudando a obreros y obreras de diferentes sectores laborales en conflicto.

Uno de estos conflictos fue la Huelga del Metal de la Bahía de Cádiz. Ellos y ellas, desde Euskadi, atravesaron todo el Estado para estar con las y los de SU CLASE. Estuvieron aquí, nos acompañaron y apoyaron incondicionalmente y aportaron más de 5000€ a la Caja de Resistencia del Metal.
 

Desde la Confluencia Sindical de la Bahía de Cádiz hacemos un llamamiento a todas y todos los trabajadores y colectivos sindicales y sociales para que les devolvamos su magnífico gesto de fraternal solidaridad mostrándoles total apoyo y reivindicando la legitimidad de la lucha obrera para defender nuestros derechos.

 

¡¡UNA SOLA CLASE, UNA SOLA LUCHA!!

 

 

 ____________________

Informaciones sobre la represión y otras publicadas anteriormente:

> Piden meses de prisión para tres huelguistas de TUBACEX: https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20221201/piden-hasta-36-21-y-14-meses-de-prision-para-tres-huelguistas-de-tubacex

> Situación del movimiento obrero, con aportaciones de compañeros de TUBACEX, CTM de Cádiz y el Comité de Solidaridad de Valladolid: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/04/situacion-del-mov-obrero-y-creacion-de.html

> Charla de los compañeros de TUBACEX en Valladolid: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/04/la-huelga-de-tubacex-y-su-caja-de.html

> El ejemplo de TUBACEX: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2021/07/necesidad-de-las-cajas-de-resistencia.html

 


Este fin de semana pasado tuvo lugar un DEBATE en Valladolid sobre la SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO y la CREACIÓN Y EXTENSIÓN DE LAS CAJAS DE RESISTENCIA con la intervención de compañeros y aportaciones de distinto origen.


Recogemos en esta entrada parte de las aportaciones realizadas al debate y el LLAMAMIENTO a la organización y la creación de CAJAS PERMANENTES:






Desde Cádiz:

LA PEOR TANQUETA


Las imágenes de represión policial, con tanquetas incluidas, durante la huelga del metal del 2022, sirvieron para que el resto del Estado se enterara de lo que ocurría en la Bahía de Cádiz. Días de reivindicaciones en las calles, en las que gran parte del pueblo, no sólo los trabajadores y trabajadoras afectados directamente, luchamos y dimos un ejemplo de dignidad y lucha. En Cádiz, se hablaba de CLASE OBRERA y esto trascendía en cada imagen. El gobierno, por miedo a que lo que ocurría en tierras gaditanas se repitiese en el resto del Estado, mandó a sus perros a actuar con contundencia. Pero la actuación policial durante la huelga, y posteriormente con detenciones aleatorias y selectivas, no consiguió en ningún momento apagar la llama de la rebeldía. Es más, de alguna manera, la avivó y consiguió que, con la solidaridad de la Clase Obrera SIN FRONTERA, se convirtiera la Bahía en un símbolo de lucha obrera que aún perdura.

Efectivamente, la represión policial no fue la que llevó a los trabajadores de nuevo a las factorías. Ya dijimos en su momento, y volvemos a repetir, que los trabajadores no salimos a la calle solo por la negociación de un convenio y una subida salarial, que también, algo que vendía el sindicalismo oficialista. Se salió a la calle exigiendo dignidad y denunciando las condición de semi esclavitud que existían y aún existen en el sector. Fueron precisamente estas mismas condiciones de esclavitud y de represión laboral, con la connivencia de los sindicatos mayoritarios, las que nos hicieron volver al trabajo. Es decir, por lo mismo que salimos a la calle, por lo mismo que denunciamos, se utilizó como elemento represivo para acabar con la huelga.

La represión laboral es la que convierte a las empresas en pequeñas dictaduras. Puede que haya, en según qué ámbitos, democracia y libertad de expresión pero no en las factorías: éstas son cárceles en las que el hecho contractual encadena a los trabajadores y anula las posibilidades reivindicativas. Sumado a una inexistente protección sindical.

El contrato de obra y servicio en la subcontratación -durante décadas el contrato dominante en el sector- le daba toda la libertad al empresario para decir: " tú sí y tú no"," si te portas bien te contrato y si te portas mal te echo". Los diferentes gobiernos y el sindicalismo dieron este contrato como BUENO y no lo reformaron. ¡Sorprendentemente! Y después de más de 30 años, tuvo que ser el Tribunal Supremo el que adelantara por la "izquierda" a partidos políticos y sindicatos y, en un cambio de doctrina, lo considerara ABUSIVO.

Siempre, habría miles, ponemos el ejemplo de Eduardo, último fallecido en accidente de trabajo: "62 años, toda una vida en el metal y solo 2 días de antigüedad el día que murió". Es muy difícil que un trabajador pueda decir: " yo aquí hoy no me subo" sin antigüedad y sin blindaje sindical ni de ningún tipo.

El contrato de obra y servicio desapareció después de la última Reforma; las empresas ahora utilizan, mayoritariamente, el contrato fijo discontinuo. Este contrato, según como se presenta sin regularizar, ha creado más problemas que soluciones.

Para acabar con la represión laboral en nuestro sector se necesitaría, entre otras cosas, regularizar el nuevo contrato fijo discontinuo o presentar otro más adecuado y crear mecanismos (bolsas de trabajo, caja de resistencia, control de tornos, representación sindical efectiva,..) que blinden a los trabajadores.

La represión laboral dentro de las factorías es la peor TANQUETA y es la que impide que los trabajadores podamos reivindicar nuestros derechos dentro y fuera de ella. 

 

 

Desde Bizkaia:

 

SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y CAJAS DE RESISTENCIA 

(...) Enlazando con la primera parte del título del debate propuesto “situación del  movimiento  obrero”  es  innegable  que  todo  movimiento  social  requiere  de compromiso,  tiempo  y  esfuerzos  que  afectan  a  nuestro  propio  entorno,  en  Tubacex estuvimos prácticamente 8 meses de huelga, 236 días, y esto supuso un gran desgaste que aún hoy arrastramos, tensiones entre compañeros, tensiones familiares, desajustes económicos,  sanciones  económicas,  juicios  penales  pendientes,  etc.  pero  siempre tendremos  presente  que  luchamos  por  algo  justo,  que  evitamos  129  despidos,  que enseñamos a los gestores de nuestra empresa que los trabajadores podemos poner los límites a su despotismo y que la unión de los trabajadores sigue siendo un arma muy poderosa,  porque  a  veces  se  les  olvida  que  somos  las  trabajadoras  y  trabajadores quienes fabricamos, quienes producimos. 

Decíamos  que  la  unión de  los  trabajadores  es un  “arma  poderosa”,  pero  precisa  de herramientas para concretar ese poder en logros para los trabajadores;  en ese sentido es donde los sindicatos y las cajas de resistencia adquieren la importancia. Señalaba Andoni Kaiero (el que fuera Catedrático y Decano de la Facultad de Sociología de la Universidad de Deusto) en su texto “Los desafíos del sindicalismo en el siglo XXI” (2012) algunos de los retos a los que debía hacer frente el sindicalismo como la nuevas formas del trabajo y su deber de protagonizar e impulsar el reparto de trabajo (¿Qué sentido tiene que mientras unas personas están en el paro, otras destrocen su salud con jornadas interminables?), pero si alguna idea quedó grabada en mi mente de aquel texto es que únicamente podrían sobrevivir los sindicatos si se mostraban eficaces, solo perdurarán si logran beneficios para los trabajadores. Es por esto, que los medios de comunicación  dirigidos  por  los  poderes  fácticos  se  esfuerzan  tanto  en  señalar  sus errores y minimizar sus logros, hay “patente de corso” para criticar las horas sindicales, las huelgas, a los propios sindicalistas… todo está permitido para dañar su reputación todo para tratar de evitar que los trabajadores y trabajadoras se reconozcan a sí mismos como miembros de una misma clase social organizada.

Las Cajas de Resistencia son una herramienta mucho más concreta y en ocasiones son una parte más de la organización de los propios sindicatos, pero el modelo sindical de los sindicatos mayoritarios estatales no se acogió a esta  fórmula, lo que en  muchas ocasiones les limita cuando los gestores empresariales deciden no negociar de buena fe  y  pasar  por  encima  de  los  derechos  de  los  trabajadores;  esta  dinámica  funciona exactamente  igual  que  la  de  los  sindicatos  (aunque  en  el  sentido  opuesto),  si  los gestores  logran  sus  objetivos,  si  logran  aumentar  su  productividad  reduciendo  los salarios, aumentando las horas de trabajo… seguirán por ese camino, poco importa si se producen con acuerdo, o no, con los sindicatos, solo la confrontación real y efectiva puede hacer que a estos gestores no les compense sufrir las pérdidas de una huelga, frente a esas ganancias, pero los trabajadores también precisan de un soporte para poder hacer frente a sus propias pérdidas en los periodos de huelga, es ahí donde las cajas de resistencia muestran su valía.  

Sin duda las cajas de resistencia de 2 de los sindicatos mayoritarios en el País Vasco, como son ELA y LAB son las que provocan situaciones tan reseñables como  la recogida por un artículo del periódico La Vanguardia, donde dice que durante el año 2022, el 50,36%  de  las  huelgas  del  estado  tuvieran  lugar  en  Euskadi,  cuando  únicamente representa el 5% de la población estatal.

Durante la huelga nosotros nos decidimos a poner en marcha la Aiaraldeko Elkartasun Kutxa (Caja Solidaria de Aiaraldea) como resultado de un proceso, primero nuestros compañeros  que  tenían  que  prestar  los  servicios  mínimos  o  de  mantenimiento decidieron  donar  parte  de  sus  salarios  para  mejorar  las  condiciones  de  los  que estábamos  fuera  (con  ese  dinero  pagamos  carpas,  mesas,  bancos…),  después empezamos a ayudar a las personas que necesitaban dinero porque no podían aguantar (primero empezaron a solicitar las personas de los sindicatos que no tenían caja de resistencia pero después algunas personas que eran de ELA y LAB también se vieron obligados  a  pedir  dinero,  lo  que  demuestra  que  ningún  sistema  es  perfecto,  solo  la honradez  y  solidaridad de  las  compañeras  y  compañeros  hizo  posible  el  milagro  de aguantar tantos días, eso y la evidente soberbia de una dirección de la empresa que cometió algunos errores graves por no contar con esa solidaridad entre compañeras). [...]

 

 

Desde Valladolid:

 

LA TEMPESTAD

En una sociedad como la actual dividida y polarizada en dos clases tan antagónicas, por una parte los explotadores y represores, y por otra los explotados y represaliados, es prácticamente imposible que no existan enfrentamientos. En ellos, los primeros utilizan como arma fundamental la actividad represiva que tienen monopolizada a su servicio; los segundos, para librarse de su represión, tienen la unidad y la solidaridad de clase, y cuando esta se consigue está demostrado que es más fuerte que la represión.

Los represores lo saben y por eso uno de sus principales objetivos es dividir continuamente a sus opositores. Los represaliados también lo saben, pero no siempre utilizan las herramientas necesarias para conseguir dicha unidad y solidaridad.

Hay un refrán que dice que “Solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena”.

El trueno es síntoma de que se acerca la tempestad. Pero nosotros estamos convencidos de que rezar a Santa Bárbara no nos librará de esa tempestad que se avecina. Aplicando dicho refrán al mundo laboral, vemos cómo las condiciones de trabajo, los métodos de explotación y la actividad represiva se agravan más y más; la reducción de los salarios provoca que a muchos obreros no les llega para vivir dignamente; la situación del paro está llevando a millones de personas a la miseria y la marginación. Esto es solo una parte de los truenos que anuncian la cercana tempestad en el mundo laboral, una tempestad de incalculables consecuencias y que no se podrá afrontar con inútiles rezos ni con indiferencia.

Es por tanto de vital importancia que la clase trabajadora utilicemos las herramientas para forjar esa unidad y apoyo mutuo que nos permita estar preparados para afrontar y vencer a la tormenta que se nos acerca una vez más.


LLAMAMIENTO

Una herramienta imprescindible para conseguir la unidad y el apoyo mutuo entre la clase obrera son las Cajas de Resistencia y Comités de Solidaridad de los Trabajadores que con su larga experiencia y su actividad permanente tienen demostrada su efectividad. Por ello consideramos necesaria la creación de más cajas solidarias y antirrepresivas, el fortalecimiento de las ya existentes y la colaboración con la coordinadora de estas, constituida como red de ámbito nacional.


  • Para afrontar la lucha obrera de base: Cajas de Resistencia, Solidaridad de clase y para nuestra clase.

  • Contra la explotación y la represión: Solidaridad, resistencia y unión.

  • Contra la actividad de los sindicatos vendidos: la actividad y la lucha de los obreros unidos.

  • Contra el capitalismo explotador: la unidad y lucha del trabajador.


Comité de Solidaridad de los Trabajadores

 

 

LA HUELGA DE TUBACEX Y SU CAJA DE RESISTENCIA.

Transcripción de la charla realizada el 19 de marzo de 2022 en la B.S. Antorchas (Valladolid).


El 11 de febrero de 2021 empezó la huelga. En 2020, los trabajadores de Tubacex habían estado de ERTES. Empiezan poco a poco con huelgas, “para que la fábrica no hiciera lo que quisiera”. Se plantearon “ir al ritmo del más lento”, pequeños pasos al ritmo de los sindicatos… como no se conseguía a su ritmo, esperándoles, los sindicatos se plantaron, no quedaba ya otro remedio. El 11 de febrero se empieza huelga indefinida. El 11 de marzo se publicaba la lista de despedidos, principalmente mujeres, gente con reducción, reivindicativos… finalmente la lista apareció el 18. El entorno social es favorable en general a la movilización. El 8 de marzo reivindicativo fue bastante grande, con muchas de las mujeres de Tubacex. La lista el día 18 salió, posiblemente por todo esto, distinta de la que se esperaba.

Intentaron en todo momento llevar a cabo una lucha “sin violencia”. Valoraron la importancia de un medio de comunicación local, con pequeña repercusión al principio, pero constante en sus informaciones, que generó un foco sobre el conflicto.

La huelga se estableció con piquetes permanentes en las puertas de las factorías. El piquete es un tiempo para hacer cosas. Desde una pancarta hasta organizar el carnaval. Sufrieron la represión. En ese momento, cuando les pegaron, salió en los medios. Hasta entonces el conflicto no existía: “la violencia” (mirad Cádiz) vs. LA VIOLENCIA DEL SISTEMA. No podemos caer en criminalizar a ningún obrero que utilice la violencia.

La fábrica está muy implantada en la comarca. Hay trabajadores con acciones de Tubacex a los que les han hecho creer que la empresa es suya. Muchos otros la sentían “suya” de otro modo, están en ella… los directivos no eran nadie para ellos. Los directivos, accionistas, etc., ni siquiera son empresarios. Es un empresariado totalmente rampante.

La huelga ha durado 8 meses, con el apoyo de los sindicatos ELA y LAB (con cajas de resistencia propias). Antes se estaba en ERTE. Los problemas económicos ya estaban allí antes de estar en huelga. El 25 de marzo, poco más de un mes de huelga, en el piquete se oye: “la gente no aguantará un mes más”… se empiezan a plantear las ayudas personales pero… empezaron con unas HUCHAS DE FÁBRICA. Posteriormente abrieron una cuenta para que les mandaran dinero y ayudas de otros sitios. Hicieron una asociación para abrir “legalmente” la KUTXA (caja). Algunos trabajadores de mantenimiento se veían en ese entonces “obligados” a trabajar por ser servicios mínimos. Se decidió que los sueldos de los servicios mínimos pasaran a la caja y así empezó a engordar. Cuantos más servicios mínimos imponía la empresa, más engordaba la caja. El salario que pretendía dividir a los trabajadores empezó a servir para pagar las comidas del piquete… 

Aguantar en el piquete tantos días se hace duro, pero con las comidas y cenas, la convivencia, se consiguió que mucha gente pasara todos los días, a comer, a recoger comida para la familia… todo esto era tiempo ocupado, compañerismo y fuerza para combatir las bajadas de ánimo y otras dificultades.

Se han movido grandes cantidades con las ayudas y gastos. Las redes sociales han servido para su difusión, también la difusión por parte de gente conocida (Rufián, Matute…). Cada vez que hablaban del conflicto, entraba dinero. La base de la caja han sido las muchas aportaciones pequeñas, más que las grandes aportaciones.

El entorno social de Airaldea es bastante cerrado. En la cuadrilla de Ayala y Airaldea, hay una gran unión social. Todos se conocen. La presión social contra los esquiroles ha sido muy importante. La lucha contra el esquirol, contra las caídas, se hace más fácil. Es una zona muy industrial, con arraigo del movimiento obrero desde que cerraron Aceros… pero aún así ellos mismos se sorprendían de haber durado 8 meses de huelga, 236 días.

La KUTXA ha sido importante en esta huelga, probablemente imprescindible para haber durado tanto tiempo. Quitaba la excusa de “no tengo dinero”. "No, tío, tienes la caja". Las huelgas largas son muy duras para la cabeza. Además de quitar la excusa, la caja ha significado una ayuda real. Se ha dado dinero a casi 70 personas, a préstamo, las ayudas se devuelven posteriormente en la parte que se estima oportuna. Entendemos así, en el debate, que es una experiencia propia, que se ha ido creando e inventando a sí misma sin referentes externos.

Han tenido al PNV y hacienda detrás. El PNV tiene una importante implicación en el empresariado vasco, y en esta empresa en particular. Los del PNV que pisan la fábrica 7 días cobran más que todos los trabajadores en un año.

La pérdida de la práctica y de la conciencia de la clase… tenemos que reanudar de nuevo todo. Los trabajadores mayores nos enseñan cosas en la fábrica, pero cuando entramos no nos damos cuenta. Los empresarios no son necesarios, pero los accionistas mucho menos.

Finalmente, les dieron el nulo.


En todo momento, de lo que se trataba es de dividirles, de dividir a los trabajadores. La empresa ha llegado a pagar dinero para que los trabajadores despedidos se quedaran en casa, generando así más división y tensiones. Pero el fondo solidario, la caja, ha servido también contra esto: esos salarios se han repartido entre todos, a lo que tocaban.

Un conflicto de 8 meses no se termina en un día. Hoy por hoy, en la fábrica se respira aún la tensión. Y a cuenta gotas siguen llegando multas, empezaron las de 100, luego las de 300, 1000, 3000… la lucha contra la represión continúa. La gente del piquete sigue unida.

Otra cosa que aprendieron es que hay que estar con los trabajadores, sean como sean. Será un cabrón, pero es nuestro cabrón. La unidad obrera. Si nos está jodiendo ya le joderemos nosotros, pero nosotros, no los empresarios. 

Cada localidad, cada conflicto, y cada situación es diferente. Si en Tubacex se hubiera forzado el paso, se habría roto todo. No se gana en un día ni se pierde en un día. El conflicto no ha terminado… la tensión sigue en la fábrica, pero ahora son las ratas las que se van… pidiendo la cuenta.


La solidaridad no es solo económica. Las cajas de resistencia surgen en conflictos concretos, pero deben tender a hacerse permanentes, sobre la base de la voluntariedad de la aportación y de la solidaridad en la lucha, la solidaridad de clase. La caja permanente ayuda a paliar las multas de la represión sufrida por los trabajadores en lucha en la factoría (el conflicto sigue) y sirve para apoyar otros conflictos de la zona.

A pesar de la prohibición legal de las huelgas de solidaridad en el estado español, allí sí las han hecho. TUBOS reunidos paró en solidaridad. La empresa hizo un comunicado afirmando que no iba a fabricar nada para TUBACEX hasta que se resolviera el conflicto. La presión de los trabajadores es vital.

Los medios para destruirte empiezan siempre con la criminalización de la protesta. Sacan fotos de unas cervezas o de lo que consideren oportuno para desvirtuar la lucha y los piquetes.

Otro problema es que no “dejen” hacer las huelgas dentro de las fábricas. Lo primero que hacen es echarte a la calle. La calle está bien, pero la huelga dentro de los tajos es esencial para poner al empresariado contra las cuerdas.

Resaltaron de nuevo la importancia de los pequeños medios, de la contrainformación. La lucha se hizo contra los despidos. Y no ha salido nadie que no haya querido irse. Ahora, los trabajadores se sienten fuertes.

Sobre la estrategia “no violenta”, solo es eso, una estrategia más entre otras muchas. Pero ellos siempre van a hacerte casi imposible o muy difícil mantenerla… es parte de las criminalización, etc.


Nuestra verdadera arma es la UNIDAD OBRERA.

O revertimos la representatividad sindical o la reventamos.



 __________

 

NOTA DEL TRANSCRIPTOR. 

Esto no es la charla en sí, ni siquiera un resumen de lo que dijeron unos y otras. 

Esto es un documento que intenta recoger TODO lo que se dijo y, sobre todo, todo aquello que se pensó en común, no individualmente. 

Nuestra clase no debería dedicarse a producir "productos individuales, acabados y perfectos", sino a construir memoria práctica y teoría para la acción.

UHP

 

 

 

 

___________

OTRAS HUELGAS LARGAS en Euskalherria en los últimos tiempos:

 

NOVALTIA (más de 900 días de huelga, la más larga en Europa): https://twitter.com/NovaltiaGreban?t=NRrxnvmBTAKLTr634HeREw&s=09

https://www.eulixe.com/articulo/foto-del-dia/novaltia-huelga-mas-larga-silenciada-europa/20220125095409025073.html

https://www.elcorreo.com/economia/trabajo/condenan-novaltia-pagar-20220214215640-nt.html

ITC-PCB:  https://www.ecuadoretxea.org/plantilla-pcb-celebra-con-la-margen-izquierda-la-historica-victoria-sobre-el-gigante-itp/?s=08

https://twitter.com/ITP_PCB_enLucha?t=lpjUclQ3mL5inuaS_WTdpg&s=09

ARTIACH: https://www.eldiario.es/euskadi/80-dias-huelga-convenio-justo-galletas-artiach_1_8735744.html

https://twitter.com/ArtiachBorrokan?t=bHOwWQdT4BhQvI9I06IiZg&s=09 

ZUMOSOL: https://diario16.com/la-lucha-de-los-trabajadores-de-zumosol-y-un-encierro-de-mas-de-41-dias/ 

VULCANIZADOS ZULOAGA: https://twitter.com/ZuloagaBorrokan?t=Z_EMUkz6O8BMZhairR2LdA&s=09

ALTAN: https://twitter.com/Altanenlucha?t=GeDL_bB5m7jwiOgaQNDELg&s=09
 

 


 

 

NECESIDAD DE LAS CAJAS DE RESISTENCIA: 

el ejemplo de TUBACEX



Recientemente, compañeros de la Asamblea Laboral y la Caja de Solidaridad Obrera Antirrepresiva hemos podido comprobar de primera mano la lucha ejemplar de los obreros y obreras de TUBACEX en Amurrio y Llodio (Álava).

Después de más de 150 días de huelga, la plantilla se mantiene en lucha y unida frente al expediente de regulación de empleo, y mantiene su huelga indefinida, entre otras cosas, gracias a la unidad de los trabajadores y a su caja de resistencia.


Recientemente, se ha publicado la sentencia que declara NULO el despido de 129 trabajadores.

Los tribunales han declarado nulo el ERE de Tubacex, uno de los más polémicos de los últimos tiempos. ... El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco declara así nulos los 129 despidos que pretendía la empresa en sus plantas de Llodio y Amurrio. Pero la lucha continúa. Tubacex ha anunciado que recurrirá las sentencias. Y los trabajadores se mantienen en huelga y en los piquetes permanentes a las puertas de la factoría.

En Álava, TUBACEX posee tres factorías, dos en Amurrio (frío y Aceralava) y otra en Llodio. El grupo TUBACEX se dedica a la producción y venta de tubos sin soldadura en acero inoxidable y en altas aleaciones de níquel. Además, fabrica otros productos largos de acero inoxidable. Además de las fábricas de Álava, TUBACEX dispone de instalaciones industriales propias en Austria, Estados Unidos, Italia, India, Tailandia, Noruega, Dubai y Arabia Saudi.



NUESTRA VISITA

Compañeros de la Asamblea Laboral y de la Caja de solidaridad obrera antirrepresiva estuvimos en el piquete de Tubacex en Amurrio, dos días después de que fuera declarado NULO el despido de 129 trabajadores. La alegría por el “nulo” contrastaba con la seriedad de la conciencia de la lucha que todavía queda por hacer.

Fuimos en todo momento tratados de manera excelente, muy bien recibidos, primero por un compañero de la Caja de Resistencia de Tubacex que nos presentó a parte del piquete y luego por todos los que pasaron por allí durante nuestra estancia. El piquete estaba dividido en dos partes, a cada lado de la carretera que llega a la factoría, uno controlando la rotonda de llegada y el otro justo a la puerta. Después de 148 días de huelga, los trabajadores habían creado sus zonas de relación, la infraestructura era propia y/o aportada por colectivos como Greba Batzorde ("comité de huelga" en euskera, comité permanente que ayuda a los conflictos laborales con dinero y/o material e infraestructura, según nos decían, algo similar a la actividad que aquí realiza la Asamblea Laboral). El ayuntamiento de Amurrio les facilitaba un punto de luz (hay que entender el peso de la empresa en la zona que obliga también a cosas como esta).


En el piquete habría unas 30 personas en el momento de menor asistencia (primera hora), llegamos a ser entre 90 y 100 personas en momentos posteriores como la comida, etc. Estuvimos con ellos toda la mañana hasta la hora de comer.

Después de comer se produjo el momento más emotivo, cuando les hicimos entrega de la ayuda aportada por las cajas de Valladolid. Todos los compañeros y compañeras presentes nos rodearon, y después de meter el dinero en la caja (una caja de hierro atada con cadenas que simbólicamente tienen a la puerta de la factoría y en la que se entregan este tipo de ayudas, luego los compañeros recogen el dinero, etc.) aplaudieron y se gritaron consignas (en euskera) como "viva la lucha obrera" (GORA LANGILEEN BORROKA) o "duro, hasta la victoria" (JO TA KE, IRABAZI ARTE).

La caja de resistencia de Tubacex se ha creado al calor de la huelga y se está demostrando como una HERRAMIENTA imprescindible para llevar la lucha más allá.

La cantidad de dinero que han entregado en ayudas es muy importante, pero más importante es lo que la caja está significando en todos los sentidos, pero sobre todo en dos aspectos: por un lado, evita excusas, dudas, caídas... la unidad de todos los trabajadores de TUBACEX ha sido ejemplar en todo momento, no ha entrado nadie ningún día, NO SE HA PRODUCIDO ningún tubo, ninguna colada... por otro lado, la caja está sirviendo para fomentar la unidad de clase por encima de las siglas -arrastrando incluso a los sindicatos-, superando las diferencias entre los trabajadores por medio de la unidad y la solidaridad de clase. La extensión del conflicto fuera de las factorías es otra de las grandes enseñanzas del pasado que los trabajadores de Tubacex han sabido recuperar.


La experiencia que nos contaron los trabajadores es más que interesante: cómo cada uno ha aportado lo que podía o lo que sabe hacer y entre todos se hace todo, cómo se respondía a las llamadas de los demás, cómo se juntaron 100 para parar un camión que pretendía entrar en la fábrica un sábado por la noche, cómo se ha enfrentado la represión policial y sobre todo la tergiversación y la guerra mediática, etc., etc.

Se nos quedan cientos de cosas: nos trajimos el calor y el valor de su lucha. Debemos valorar y aplaudir la lucha de los trabajadores de Tubacex, una lucha basada en cajas de resistencia, piquetes, asambleas y sindicatos obreros unidos-, una lucha llevada a cabo con unidad, compromiso y constancia.


LA LUCHA DE TUBACEX ES NUESTRA LUCHA:

¡TUBACEX SALBA DEZAGUN!

 

 

 

Otras informaciones:

> Tubacex se niega a readmitir a los 129 despedidos pero les pagará el sueldo: https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20210713/tubacex-comunica-al-comite-que-pagara-los-sueldos-pero-no-readmitira-a-los-129-despedidos

> SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE TUBACEX y otras empresas en huelga: https://valladolorenlainfoobrera.blogspot.com/2021/06/solidaridad-con-los-trabajadores-de.html


 

 

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."