Los padres de FABIO, menor con un 98% de discapacidad, alumno del CP Pedro I de Tordesillas, denuncian el castigo al que la Junta de Castilla y León está sometiendo a su hijo, al que ahora pretenden quitar el transporte escolar que tenía concedido, con los problemas que esto generará a la familia y al propio menor.
Elisa, su madre, ha dado una rueda de prensa en la Diputación donde ha explicado la discriminación a la que se está sometiendo a su hijo Fabio de 17 años y con un 98% de discapacidad, a quien la Junta de Castilla y León ha dejado sin transporte escolar. Fabio vive en San Pelayo y estudia en el colegio Pedro I de Tordesillas.
La justificación que la Junta ofrece para esta decisión es la posibilidad de que Fabio pueda tener una crisis disruptiva. Tal y como ha explicado su madre, justo antes de que se tomara esta decisión, se activó un protocolo por el que Fabio no podría montar en el vehículo escolar si estaba sufriendo una de estas crisis, que ocurren de manera puntual. Sin embargo, la siguiente información que recibió del centro por orden de la Dirección provincial de Educación era su prohibición total y la retirada del transporte para Fabio.
Recortan de donde pueden, reprimen a quien se mueve.
Recordamos que el castigo a Fabio se produce ahora, con más de la mitad de curso
cumplido, y que esta familia lleva tiempo reclamando la atención que el
menor se merece, tanto en lo referente al aula de apoyo como a la
enfermera de centro. Parece, en primer lugar, un ataque a unos padres
que se han significado por la lucha por sus derechos. En segundo lugar,
un recorte directo en el que unos pocos recursos son retirados a quien
menos poder tiene, pero quien más lo necesita. Como podemos ver, el
recorte "recae" sobre la escuela pública, y principalmente sobre los
usuarios con mayores necesidades.
Esto viene a sumarse a un curso en el que las alarmas han empezado a saltar por la falta de presupuesto en muchos centros y el recorte encubierto que la Junta de CyL ha perpetrado.
La Junta de Personal Docente de Centros Públicos no Universitarios de Valladolid ha denunciado el impago del segundo libramiento (pago de los fondos aprobados y comunicados a los centros en enero de 2023) que tienen que recibir los centros educativos para sus gastos de funcionamiento. También destaca que los colegios de educación Infantil y Primaria, cuyos gastos de calefacción y luz dependen de los ayuntamientos, no han recibido nada del libramiento que les corresponde para sufragar sus gastos de funcionamiento ordinarios. Esto supone que muchos centros están teniendo que asumir por su cuenta un tercio del presupuesto de este año, con los consiguientes recortes en materiales y actividades. En este sentido, preguntan: «¿Qué ha pasado con este dinero que estaba presupuestado? ¿Se trata de un recorte más que solo recae sobre la escuela pública?»
"La Junta de Castilla y León se llena la boca con los resultados en los
"informes PISA" y lo bien que va la educación en la región, cuando la
realidad es la desatención, la falta de personal y de medios técnicos y
materiales". (v. https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/03/sobre-la-situacion-de-la-educacion.html). Mientras tanto, la Junta sigue retrasando y complicando una aplicación consecuente de la ley de educación aprobada por el gobierno (LOMLOE) mediante una burocratización excesiva que pretende cargarse completamente el espíritu de la ley; además de cargar al
profesorado con todas las medidas burocráticas habidas y por haber,
fomenta los conciertos con los centros privados y se carga el sistema de
enseñanza día tras día favoreciendo la privatización de este servicio
básico.
A la privatización derivada del control de los medios educativos por parte de empresas privadas (Microsoft, pantallas digitales SMART, expansión incontrolada de la oferta de educación por parte del sector privado, universidades privadas, etc.), se suma la inversión creciente en los centros concertados y privados, y la consiguiente desinversión y/o recorte del presupuesto de los Centros Públicos. La privatización es un proceso que puede definirse como la "transferencia de activos, gestión, funciones o responsabilidades (en relación con la educación) a agentes privados, que anteriormente eran propiedad o llevadas a cabo por el Estado". Este proceso es idéntico en la enseñanza o en la sanidad, donde se viene denunciando desde hace tiempo (externalizaciones, gestión público-privada, derivaciones, listas de espera). Y sin duda es un ejemplo más del ataque a las condiciones de vida de la clase trabajadora que se viene agudizando desde la pandemia (y se inicia en la crisis del 2008).
por una sanidad y educación de calidad para la clase trabajadora
Solidaridad con Fabio.
_____________
Más información:
> La madre de Fabio denuncia que se está castigando la discapacidad: https://cadenaser.com/castillayleon/2024/03/26/la-madre-de-fabio-denuncia-que-se-le-esta-castigando-por-una-conducta-asociada-a-su-discapacidad-radio-valladolid/
> Sobre la situación de la educación especial en el mundo rural: el caso del CP Pedro I de Tordesillas: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/03/sobre-la-situacion-de-la-educacion.html
> Concentración por la educación especial (Valladolid): https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/05/valladolid-255-concentracion-por-la.html
> Denuncian impagos a los Centros Públicos: https://stecyl.net/valladolid-denuncian-el-impago-de-fondos-a-los-centros-educativos-estamos-hasta-el-culo-de-no-tener-un-duro/
> Inicio de curso: precariedad, privatización, improvisación: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/10/inicio-de-curso-precaridad.html
Convocatoria | Concentración
Familias de alumnos y alumnas con necesidades especiales así cómo sindicatos de educación y enfermería EXIGEN a la Junta de Castilla y León que dote de los recursos necesarios a las Aulas Sustitutivas de Educación Especial en el medio rural
Cuándo: miércoles, 25 de mayo de 2022, 11.00 horas
Dónde: exterior de la sede de las Cortes de Castilla y León en Valladolid (Plaza de las Cortes de Castilla y León,1, 47015 Valladolid)
Familias de alumnos y alumnas con necesidades especiales del medio rural de Valladolid junto con varios sindicatos de educación y sanidad, realizarán una concentración el miércoles 25 de mayo, a las 11.00 horas, en el exterior de la sede de las Cortes de Castilla y León en Valladolid, para transmitir sus exigencias a la administración regional para que dote de los recursos necesarios a las Aulas Sustitutivas de Educación Especial en el medio rural, a fin de ofrecer una atención óptima al alumnado.
Las familias reclaman, en general, que los recursos humanos y materiales sean los mismos con los que cuenta un centro de Educación Especial urbano, y, más en concreto, que se solucionen las deficiencias en el servicio en el CEIP Pedro I de Tordesillas, donde hacen falta diplomados universitarios en Enfermería y auxiliares técnicos educativos. Allí estudia Fabio, un alumno de 15 años con un 93% de discapacidad y vecino del municipio de San Pelayo.
El pasado viernes se celebró una reunión entre la Junta de Castilla y León y los padres de Fabio (menor con necesidades educativas especiales de Tordesillas) que reclaman la existencia de una enfermera en el C.P. Pedro I de la citada localidad en cumplimiento del compromiso adquirido por la propia Junta hace ya 6 años. Al día siguiente, sábado 19, una gran cantidad de manifestantes reclamaban en Valladolid la gratuidad real de la escuela de 0 a 3 años, asunto en el que la Junta, de nuevo, ha optado por favorecer a la educación privada en detrimento de la pública.
UNA ENFERMERA POR CENTRO
La Junta no da su brazo a torcer. Sigue incumpliendo su compromiso adquirido hace 6 años en las Cortes, por acuerdo de todos los grupos, incluido el PP, de "establecer un servicio de enfermería itinerante en cada municipio donde existan aulas sustitutivas de educación especial y haya alumnos que necesiten este apoyo". Después de semanas sin respuesta por parte de la Junta, finalmente el Gobierno de la comunidad fijaba un encuentro para escuchar a estos padres, encuentro que se realizaba el viernes 18 y terminaba sin buenas noticias para las familias.
La única opción que les dan desde la Inspección educativa a la familia, que ha alzado la voz ante la falta de recursos personales en este colegio del medio rural, es trasladar a Fabio a la ciudad, a Valladolid capital, en ningún caso dotar al centro rural de los medios personales a los que se comprometieron hace 6 años en las Cortes. Las dos inspectoras que han acudido a la reunión con los padres de este niño les ofrecen a sus padres hacerle un nuevo informe psicopedagógico y trasladarle a un centro de educación especial de Valladolid capital pero en ningún caso que el centro cuente con una enfermera escolar para atenderle a él y al resto de alumnos con necesidades educativas especiales, que es la promesa que se adoptó hace seis años. Además, no se comprometen ni siquiera a cubrir o encargarse del transporte diario que supone trasladarle a la capital. Es algo que estudiarán pero que no pueden aún confirmar. Elisa que es la madre de Fabio lamenta que una vez más el medio rural quede olvidado.
La madre de Fabio también les ha recordado que con esta propuesta que hacen incumplen el compromiso que el PP adquirió hace 6 años de "establecer un servicio de enfermería itinerante en cada municipio donde existan aulas sustitutivas de educación especial y niños que necesiten este apoyo". Esta madre estudiará la propuesta que se le da pero considera lamentable que la Junta no vaya a cumplir su palabra y opte por la vía más rápida, que es trasladar al alumno cuyos padres se han quejado a la ciudad, en vez de reforzar el medio rural, como se comprometieron.
El caso de Fabio es sintomático del proceder de la Junta: no solo abandona el medio rural, abandona la escuela pública e incumple permanentemente su palabra. El puesto de enfermera educativa es imprescindible en casos como el que estamos tratando, pero no solo. Desde el colegio de enfermería y desde otras organizaciones se viene reclamando la necesidad de crear el puesto permanente de enfermera en los centros educativos. La junta no solo no extiende esta medida a todos los centros como sería deseable, sino que se desentiende incluso de los casos más graves como el que venimos denunciando.
Los padres, y todos los que estamos preocupados por la educación, EXIGIMOS:
- una enfermera de centro para el CP Pedro I de Tordesillas,
- atención real y completa a los alumnos con necesidades educativas especiales
- y, ante la solución planteada, el transporte pagado por la propia Junta de todos los casos que no puedan ser atendidos en sus centros.
LA EDUCACIÓN DE 0-3 AÑOS DEBE SER PÚBLICA
Este sábado, la Marcha por la Escuela Pública expresó la "indignación" de la comunidad educativa y las familias con las administraciones públicas por derivar fondos a los centros privados. En concreto, rechazaron el "mazazo" dado en el despliegue de la etapa de dos a tres años, que será gratuita, y que según denunciaron no apuesta en exclusiva por la red pública.
La protesta, convocada la Plataforma por la Escuela Pública Laica y Gratuita de Castilla y León y el Foro por la Educación, partió de la plaza del Milenio de Valladolid para concluir antes de las 14 horas ante la sede de la Consejería de Educación. La portavoz del movimiento, Soledad Alegría, denunció en declaraciones a Ical que las administraciones no apuesten por generar una estructura en los centros públicos para la etapa infantil de dos a tres años y se destinen fondos públicos a las escuelas privadas. Esto, indicó, hará que el alumnado que se matricule en ellos no cambie, posteriormente, de colegio para cursar sus estudios.
"En todo caso estamos en contra de que
nuevamente se desvíe dinero público a entidades privadas con la excusa
de que ya hay infraestructuras dedicadas a las enseñanzas del primer
ciclo de educación infantil, porque la Junta de CyL puede partir de los
Centros de Educación Infantil (de 0 a 3 años) dependientes de las
diferentes administraciones y de los espacios y de las aulas disponibles
en los diferentes Centros Públicos de Infantil (de 3 a 6 años) y de
Primaria, con las necesarias modificaciones. Según
los datos estadísticos disponibles, en Castilla y León nacieron 13.634
niños y niñas en 2020 que deberían de poder acceder a una “plaza
gratuita” en una escuela de educación infantil en el curso 2022/23. Las
plazas disponibles actualmente en las 30 escuelas infantiles titularidad
de la Junta de Castilla y León para el ciclo 0-3 son 2321 plazas en 156
unidades. A estas debemos sumar las plazas que los Ayuntamientos han puesto en marcha y que en muchos casos están externalizadas. En total en Castilla y León hay 414 escuelas infantiles municipales". (Comunicado de STECYL).
La comunidad educativa se encuentra en vilo con todas estas medidas y la posibilidad real de un cambio en la consejería de educación tras los pactos de gobierno. Pero más allá de quien se quede con la cartera, vemos día a día que la política educativa del PP fomenta los centros privados (numerosísimos en nuestra comunidad) y deriva hacia medios privados cada nueva necesidad del entorno educativo: deriva el mantenimiento, deriva los ordenadores y la informática, la limpieza y la compra de materiales, la educación de 0 a 3 años... este es el modelo de gestión de lo público del PP, que la extrema derecha viene a apuntalar: un sistema público que permanentemente queda restringido en su ámbito de actuación, que ve como sus recursos se derivan hacia la empresa privada y que poco a poco se torna en un servicio público de asistencia mínima, completamente depauperado.
__________________
Ver más información:
SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MEDIO RURAL: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/03/sobre-la-situacion-de-la-educacion.html
CONTRA LA POLÍTICA DE LA JUNTA EN LA EDUCACIÓN DE 0 A 3 AÑOS:
https://stecyl.net/comunicado-sobre-la-implantacion-de-las-eeii-de-0-3-anos/
Sobre la situación de la educación especial en el medio rural: el caso del CP Pedro I de Tordesillas
Nos hacemos eco de la denuncia sobre la situación del aula sustitutiva de educación especial en el CP Pedro I de Tordesillas. Los profesionales del servicio y los padres demandan a la dirección provincial de educación una solución a la FALTA DE PERSONAL y de MEDIOS en dicha aula.
La Junta de Castilla y León se llena la boca con los resultados en los "informes PISA" y lo bien que va la educación en la región, cuando la realidad es la desatención, la falta de personal y de medios técnicos y materiales. Son los propios trabajadores de la enseñanza los que sacan el servicio adelante y los que consiguen, con los medios de que disponen, que la enseñanza pública sea de calidad... ¿alguien se ha parado a pensar lo que podríamos hacer realmente si la EDUCACIÓN en su conjunto fuera PÚBLICA y se destinaran de verdad los medios necesarios?
Mientras tanto, la Junta retrasa la aplicación de la LOMLOE, carga al profesorado con todas las medidas burocráticas habidas y por haber, fomenta los conciertos con los centros privados y se carga el sistema de enseñanza día tras día favoreciendo la privatización de este servicio básico.
AULA SUSTITUTIVA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEL COLEGIO PÚBLICO PEDRO I DE TORDESILLAS
El sentido de este texto es hacer ver, como tantas veces, la desventaja de vivir en un entorno rural para un discapacitado con respecto a un entorno urbano, en lo que se refiere a una Educación dotada de recursos. Los alumnos con necesidades educativas especiales de Tordesillas y pueblos cercanos, acuden a esta aula sustitutiva puesto que es la que les corresponde por cercanía. Los profesionales y personal del colegio, nos comentan a los padres que necesitan más personal (Enfermera, ATE…) y que lo han solicitado a la Dirección Provincial de Educación de Valladolid en varias ocasiones.
Las carencias de esta aula, según nuestro caso particular, son también en el entorno material. Es una característica de muchos niños con ciertas discapacidades el tener en ocasiones ante lo que ellos consideran una agresión sensorial (ruidos, luces…) conductas disruptivas, también es una característica inherente a otras discapacidades el emitir sonidos como alaridos. La falta de personal del colegio hace difícil el controlar estas conductas, además de no existir en el centro una sala de contención o relajación donde estos alumnos se calmen sin dañarse o dañar a otras personas ni materiales.
La incontinencia mixta en estos alumnos bien por causa neurológica o funcional es muy normal. La higiene y en ocasiones dignidad de los alumnos pasa a un segundo plano, cuando no se les puede proporcionar la limpieza y confort necesario ante estas particularidades porque no existe una ducha adaptada donde asearles en caso de necesidad.
Estos recursos materiales, no es que sólo existan en la NASA, sino que su presencia es habitual en los colegios de Educación Especial de ámbito urbano, pero esta aula SUSTITUTIVA, ES LO QUE SU NOMBRE INDICA, SUSTITUYE A UN COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁMBITO RURAL.
La disfagia o dificultad para deglutir, es muy común en alumnos con estas discapacidades, por lo que la falta de otra ATE para evitar un atragantamiento, o la falta de una ENFERMERA por si este accidente tiene lugar, puede dar lugar a un desenlace fatal. ¿No es este motivo suficiente para que la Dirección Provincial de Educación tome medidas? Pues cuando le ha pasado a nuestro hijo…no se reía ni dios (repito que es un accidente que puede ocurrir).
A algunos padres, que hemos recurrido a la sra. inspectora, se nos da como solución acudir a otro colegio con más recursos de Valladolid capital, evidentemente dijimos que siempre y cuando el trasporte escolar también funcionara hasta allí. La respuesta fue que a ella no le importaba eso o si trabajábamos o si podíamos o no llevar a nuestro hijo… ¡QUE LE PODÍAMOS DEJAR INTERNO! ...Pues sra… una mierda le vamos a dejar interno.
Si la Dirección Provincial reconoce a este colegio como dotado de un aula sustitutiva de Educación Especial, debería ocuparse de que tenga recursos, y si no tiene esos recursos, dotar a los alumnos de un trasporte escolar gratuito para que estas personas con discapacidad de los entornos rurales no estén en desventaja. No nos vale la solución que se nos ofrece también, que es la de renunciar a la prestación de dependencia para contratar a un/una “asistente personal” que contratad@ particularmente se ocupe del alumno en el aula. ESTO YA NOS PARECE DE PELÍCULA AMERICANA. El que la Dirección Provincial no dote de recursos al aula, implicaría renunciar al derecho de nuestro hijo como gran dependiente. ¿se lo habrán propuesto a todos los alumnos? Porque entonces va a haber más personal en la clase que en el camarote de los Hermanos Marx.