Mostrando entradas con la etiqueta solidari@s de la enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidari@s de la enseñanza. Mostrar todas las entradas

 

La Junta de Castilla y León no está para nada comprometida con la inclusión y, para poco, con la educación pública. Ya lo vimos en el caso de Fabio, del que hemos hablado en anteriores ocasiones. Ahora, nos llega un nuevo caso en el que la Junta está forzando a los padres y a la menor a una situación de desamparo que no se corresponde con el principio de inclusión ni con los derechos del menor.

 

El curso que viene la Dirección Provincial de Educación de Valladolid pretende que Noa continúe su escolarización fuera de su colegio habitual (CEIP Tierno Galván), acudiendo 2 días a otro colegio ordinario distinto y 3 días a un colegio especial, lo que vulnera los derechos de la niña y podría causarle un grave perjuicio.

Noa es una niña de 6 años con una discapacidad reconocida derivada del síndrome que padece (Síndrome 5p-). Está totalmente integrada en su colegio, en su clase y, rodeada de muchos amigos que la quieren y respetan. El informe del neurólogo de Noa específica para la niña, un probable futuro de discapacidad intelectual leve-moderado, con lo que Noa está dentro del 82’4% de alumnos con necesidades educativas especiales de nuestro país que pueden estar en colegios ordinarios, según datos del Ministerio de Educación.

La Ley Orgánica educativa actual, indica, que el tipo de centro al que debe ir cada alumno o alumna debe atender al interés del menor y a la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo, es decir, los centros ordinarios. No es tanto lo que la alumna "aprenda" en sí, que será mucho, como lo que sus compañeros van a aprender con la presencia de una alumna con las necesidades de Noa.

¿Por qué entonces no dejan que Noa siga en su colegio? ¿Se está incumpliendo la ley en Valladolid? Si la ley se cumpliera, tendrían que dotar al centro de Noa de personal y recursos para que pudiese cubrir las necesidades de este tipo de alumnado. Esto no está pasando y en lugar de cumplir con la Ley, La Dirección provincial considera una solución llevar a los alumnos a otros centros de atención preferente o a centros especiales.

¿Es Noa un problema para el aprendizaje de sus compañeros en su colegio actual? No. Los beneficios de contar con alumnos con diversidad funcional en el aula son muy importantes: Fomento de la empatía, desarrollo de habilidades como la compasión y adaptación, incremento de la tolerancia, entre otros muchos. Las aulas deben ser capaces de sacar las mejores capacidades de todos y para todos. Nuestros niños crecerán en una sociedad diversa con personas con TEA, TDAH, discapacidad intelectual, dislexia, trastornos del lenguaje, auditivos, de conducta, altas capacidades y un largo etcétera. La inclusión es necesaria y la Ley lo ampara. 


Los padres de Noa están llevando a cabo una recogida de firmas para que NOA se quede en su colegio, junto a sus compañeros y compañeras. Por ello, solicitan a la Dirección Provincial de Educación de Valladolid, que nuestros niños y niñas en general y Noa, en particular, puedan beneficiarse de la educación inclusiva que marca la ley y de los recursos y adaptaciones en favor de la diversidad, adecuando el sistema para responder con equidad a las diferentes necesidades, capacidades y habilidades de las personas.

 

 

___________________

Recogida de FIRMAS para que NOA se quede en su colegio: https://www.change.org/p/obligan-a-noa-a-empezar-1o-de-primaria-en-un-centro-de-educaci%C3%B3n-especial

 

 

Rocío Lucas, consejera de educación
Otras informaciones sobre educación en Castilla y León: 

> https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/10/inicio-de-curso-precaridad.html

> https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/03/educacion-la-junta-incumple-sus.html


Sobre el caso de Fabio y la educación especial:

> https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2024/03/solidaridad-con-fabio-contra-los.html

> https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/03/sobre-la-situacion-de-la-educacion.html


 

Inicio de curso: precaridad, privatización, improvisación.

 

Desde CGT lamentan las declaraciones electoralistas que el Presidente de la Junta Mañueco hizo en su visita a un centro educativo de Burgos y denuncia otro inicio de curso para olvidar, marcado por la precaridad, la privatización y la improvisación de la Consejería de Educación. Desde el profesorado se apunta además a varias problemáticas que están provocando un inicio de curso más que complicado, como son las nuevas programaciones o la llegada de refugiados ucranianos a los centros ...

 

LA INTERINIDAD

La interinidad en nuestro sistema educativo sigue siendo muy elevada (hasta el 30% en secundaria).
Como afirma CGT, la contratación del personal interino es muestra de la precariedad creciente en el sector. La Consejería de Educación, además, incurre en ilegalidades al ofertar las plazas de menos de ½ jornada. Esto va en contra del Acuerdo de 2006 firmado con los sindicatos de la Mesa Sectorial, que no han hecho nada por cumplir los acuerdos que suscribieron. El presidente Mañueco, por su parte, hizo declaraciones resaltando que hay 650 profesores más que el año anterior. En CGT se preguntan, Sr. Mañueco, si incluye en esos 650 a los profesores que ha contratado por 5 horas semanales. ¿No será, Sr. Mañueco, que ese aumento es la necesidad de profesores que surge de la reducción del horario lectivo de los docentes para este año? También anuncia nuestro Presidente 3600 profesores más para el año que viene. Debe referirse a los docentes del Plan de Estabilización para los interinos al que ha obligado Europa porque la admintración que dirige lleva 15 años abusando de la figura del interino, interinidad que si no se redujese collevaría la pérdida de fondos europeos.

v. Sobre la situación de los interinos, veáse por ejemplo: Miles de compañeros a la calle en estos días: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2021/07/ensenanza-miles-de-companeros-y.html


 

DE RATIOS E INVERSIÓN

También ha valorado positivamente Mañueco las ratios. Sin duda es un punto fundamental para una enseñanza de calidad. La cuestión es que se debería estar disfrutando de las nuevas ratios pero en CGT ya hemos detectado que no se cumple y que los inspectores imponen el 10% de matriculación extraordinaria y se saltan la norma. Y no solo eso se ha vuelto en muchos casos a las ratios de antes de la pandemia sin miramientos, dándose de nuevo grupos de 25 en la ESO y 35 en Bachillerato, con las enormes dificultades que esto supone para una atención personalizada, además de la carga de trabajo que soportan muchos profesores. Desde CGT denuncian la política educativa del Gobierno PP-Vox, cada vez más reaccionaria e ideológica, al servicio de la privatización de la educación (como está ocurriendo en la sanidad).   
Como muestra de la "inversión" en educación: todavía se está esperando el mobiliario en los centros ... cuando ya llevamos 2 o 3 semanas de curso. O lo que está por venir con la cuestión de los refugiados.


 

LOS REFUGIADOS

En no pocos centros educativos de nuestra comunidad están siendo matriculados grupos de estudiantes de origen ucraniano, muchos de ellos con verdaderos problemas sociales, sicológicos, culturales, lingüísticos, etc., y todo esto lo tienen que resolver los centros con la buena voluntad del profesorado y los profesionales de apoyo. La situación que se está creando con todo esto, debido a la falta de inversión y de planificación de una situación a todas luces excepcional, es la de una olla a presión que puede estallar en muy diversas direcciones. La actitud general es, evidentemente, de ayuda al refugiado, pero nos encontramos con alumnos de origen ucraniano que no saben el idioma en absoluto, que provienen de orfanatos en Ucrania (¿quién no ha visto las imágenes lamentables de su situación), que cargan con duras condiciones sicológicas y otros muchos problemas de gran complejidad.  


 

LA LOMLOE

Sin entrar de nuevo a valorar la necesidad o no de esta nueva ley (con cosas buenas y malas, como en otras ocasiones hemos resaltado), lo que sí DEBEMOS DENUNCIAR es el estado en el que se encuentra su aplicación en nuestra comunidad autónoma. Los docentes han empezado el curso elaborando los planes de estudio nuevos (en los cursos impares) con unos simples borradores... Finalmente, el último día hábil de septiembre la Junta ha publicado los nuevos currículos, sin mucho más que lo presentado en los anteriores borradores. LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS ES, para el PP-VOX, poco más que un borrador sin detalles ni desarrollo. Por no decir nada de las "indicaciones" que se han facilitado al profesorado: una planilla de siglas y supuestas competencias que no están desarrolladas ni en un contenido curricular espefíco ni en una nueva metodología. Está claro que el PP-VOX ha pretendido boicotear sistemáticamente la entrada de la LOMLOE en nuestra comunidad. Y está claro también que esto lo pagarán los profesores, los alumnos y sus familias.

v. Sobre la LOMLOE, "Una primera aproximación a la nueva ley de educación": https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2020/11/una-primera-aproximacion-la-ley-de.html


 

DE LA SITUACIÓN LABORAL Y SOCIAL

En los últimos años, la enseñanza pública ha sufrido mucho. No es raro escuchar a los que se jubilan decir aquello de "la que os espera, menos mal que me jubilo". Desde la congelación salarial del 2010 (mínimamente contestada con dos huelgas) hasta la situación derivada de la pandemia, la enseñanza y la situación laboral de los trabajadores del sector ha empeorado en los principales aspectos: salarios, tiempos, ratios... No se han recuperado las 3 horas del horario docente de de secundaria, por ejemplo (este año se ha recuperado una mísera hora, después de no sé cuántos), ni se han actualizado los salarios al IPC (congelados durante años), ni se ha aplicado la reducción de las 35 horas, etc. etc. Recortes y desinversión son la tónica de esta Junta que tanto alardea de los resultados de la educación.

La educación pública es un fiel reflejo de la sociedad. Si se apunta "un invierno jodido" en lo económico (por la guerra, la inflación, la energía), ¿cómo se espera que sea este curso en lo educativo? Porque es evidente que, si la economía se jode, la educación no va a ser lo primero para estos liberales, derechistas  y facciosos.
Los problemas de la educación son los mismos que los de la sanidad y cualquier otro servicio público. Pero también en muchos sentidos son los mismos que los de las grandes fábricas y las empresas privadas: contratos temporales, despidos por vacaciones, malas condiciones de trabajo... La división entre interinos y fijos, entre público y privado, entre categorías salariales... es una cadena llena de piedras en el cuello de la clase trabajadora y del sistema educativo. Frente a esto, debemos reivindicar los intereses comunes de todos los trabajadores, de los que trabajan en el sistema educativo y de los que tienen a sus hijos en él.

 

Frente a la Junta y sus "políticas",
UNIDAD de TRABAJADORES y USUARIOS.

Por la SOLIDARIDAD DE CLASE.



 

 

 

 

Solidari@s de la enseñanza. 

Valladolid. 3 de octubre 2022. 

 


 

 

Hoy 24 de marzo, ¡HUELGA GENERAL ESTUDIANTIL!

 

Tras una fase de asambleas en centros de estudios de todo el país, la voluntad del estudiantado es clara: caminar hacia la huelga y empujar hacia un nuevo ciclo de movilización y protesta. Convocamos, en este sentido, Huelga General Estudiantil para el próximo 24 de marzo.

CONCENTRACIÓN en VALLADOLID – Plaza de San Pablo – 12:00


Sobre la LOMLOE

El pasado 19 de noviembre el Congreso aprobó la reforma educativa del Gobierno, la LOMLOE que se basa en su mayoría en la recuperación, con ciertos cambios, de la anterior Ley Orgánica de Educación, impulsada y aprobada en el año 2006 por el entonces gobierno del PSOE.

Esta ley se caracteriza, al igual que la LOMCE, por haberse realizado a espaldas de la comunidad educativa. No debemos de olvidar que durante su primera tramitación, el debate del proyecto se realizó “entre cúpulas”, en espacios a los que la gran mayoría de la comunidad educativa difícilmente puede hacer llegar su voz, en los que se encuentra infrarrepresentada y cuyo carácter es como máximo consultivo. Durante la segunda tramitación, cualquier trato con la comunidad educativa y sus representantes se ha desechado de antemano. La ausencia de la participación de los trabajadores docentes y no docentes, estudiantado y familias en la redacción es patente a lo largo de todo el texto, que se queda en medidas esencialmente estéticas y no recoge sus principales reivindicaciones.

Por ello, desde el Frente de Estudiantes no podemos más que denunciar el carácter continuista de la LOMLOE con respecto a la legislación anterior (LOE y LOMCE) que sentó las bases de la mercantilización y privatización de la educación pública. Se trata de una ley que, en línea con la política de gestos del gobierno, deroga algunas de las medidas más mediáticas e impopulares de la LOMCE sin atacar, y de hecho reforzando, la estructura esencial que esta vino a implantar en el sistema educativo, sometiéndolo a los intereses de producción de mano de obra del mercado.

De esta forma, las medidas más difundidas por el gobierno han sido la eliminación de las reválidas, de las titulaciones diferenciadas de la ESO, de la religión computable y de la “demanda social” como argumento para la apertura de centros concertados además de otros beneficios asociados a estos . Son todas medidas positivas pero que, al final, no atacan la base de los problemas que aquejan hoy día a la escuela pública y ni siquiera revierten en lo esencial las realidades a las que se refieren. Si bien se eliminan las reválidas se mantienen e implantan diversas pruebas externas que, realizadas sin compromisos ni toma de responsabilidad por la Administración, y con el acceso público de los datos, inciden en la guetificación de los centros más desfavorecidos y en la culpabilización de los cuerpos docentes, que deben lidiar con complicadas situaciones socioeconómicas y culturales junto a la falta de medios y personal.

Por otro lado, aunque se eliminen las titulaciones diferenciadas, se mantienen los itinerarios en la ESO como base de una estructura que, junto a la FP Básica, no busca acompañar, ayudar e impulsar el máximo desarrollo del alumnado, sino separarlo atendiendo a su rendimiento académico para expulsar progresivamente a los estudiantes con más problemas hacia el mercado laboral. En este sentido, la estructura y el papel que juegan la Formación Profesional y el Bachillerato en la discriminación del alumnado por rendimiento y en la adaptación de la oferta educativa a las necesidades del mercado no se ha modificado un ápice. La Selectividad continuará siendo el filtro segregador que juega su papel no sólo en la expulsión de la clase obrera de los estudios superiores. sino que impide la formación del estudiantado en base a criterios de desarrollo personal y para la satisfacción de las necesidades del conjunto de la sociedad.

El papel y la financiación de la escuela concertada ha sido quizás el punto más atacado de la ley por parte de la patronal de la educación privada al retirarle algunos de los privilegios que les dió la LOMCE. Sin embargo el papel de la privada cómo alternativa, con su posibilidad de acogerse a los conciertos y el deber de la Administración en su financiación quedan firmemente establecidos en la ley y también en los PGE en los que, de hecho, se incrementará la financiación a la concertada. Por ello, las provocaciones de quienes se han beneficiado del negocio de la concertada que sin duda suscitan nuestra más absoluta repulsa, no deben llevarnos a apoyar el proyecto del gobierno que, lejos de querer acabar con la concertada, apuntala su papel en el sistema educativo español.

Fuera del texto queda la situación del profesorado y la del personal de apoyo y orientación. No se plantea ninguna mejora de las condiciones laborales ni de las ratios: tanto las de las aulas como las de los equipos de orientación se mantienen como hasta ahora. Más sorprendente es dejar todo esto de lado cuándo la pandemia ha supuesto una verdadera explosión de la crisis en la que ya estaba sumida la educación pública. En vez de mejorar las condiciones y apoyar a los centros en la elaboración de planes de acompañamiento, para combatir el abandono escolar que se está multiplicando con la pandemia se rebajan las expectativas, camuflándose los datos y situándose menos exigencias académicas. Los docentes quedan fuera de cualquier participación tanto en la elaboración curricular como en la propia dirección de los centros, que sigue siendo dictada por la Administración a través de directores elegidos a dedo.

Para abrir más la puerta a la privatización educativa si que hay, sin embargo, espacio. Llaman la atención dos elementos: el primero, la posibilidad de financiación externa a la administración de la enseñanza pública; y el segundo, la posibilidad de que agentes, de nuevo, externos a la administración proporcionen recursos incorporados a las plataformas digitales. Así, la digitalización educativa (que en abstracto no es negativa y aporta tecnología que podría colocarse al servicio de las necesidades educativas) se concreta en la apertura de nuevas vías de privatización y presencia directa de grandes monopolios, empresas y bancos, en el sistema educativo. La nueva Ley Celaá no hace sino cristalizar esta vía tan explorada ya durante el confinamiento en cuerpo legal.

En último lugar, pero no menos importante, la ley abre la puerta a la creación de un nuevo mercado en la escuela pública. Ante el definitivo crecimiento que ha vivido la educación infantil en los últimos años dedica un apartado al refuerzo de su papel que, sin embargo, no asegura su oferta obligatoria por parte de los poderes públicos. Así, se posibilita que ante el aumento de la demanda posibles externalizaciones o recortes entreguen el sector a la búsqueda de beneficios del sector privado, tal como ha venido sucediendo con la FP.

En conclusión, la LOMLOE constituye un proyecto legislativo ajeno al estudiantado y al conjunto de la comunidad educativa. Elaborado a sus espaldas, no recoge sus principales reivindicaciones, demandas y propuestas, sino que se limita a realizar una declaración de intenciones que, a lo largo del texto, no se ve concretada en medidas específicas que tengan en cuenta en su aplicación las condiciones y necesidades actuales de la educación pública. Sus principales medidas no son más que meras pinceladas estéticas que no hacen más que retocar una estructura que se mantiene y continúa y que sitúa, a todo el sistema educativo, al servicio de las exigencias del mercado español y europeo.

Desde el Frente de Estudiantes, por todo ello, llamamos al conjunto del estudiantado y de la comunidad educativa a no posicionarse bajo el pabellón de quien, en última instancia, apuntalará un sistema educativo al servicio del interés privado. Llamamos al conjunto de la comunidad educativa, que estos meses tanto hemos tenido que pagar las consecuencias del desmantelamiento de la escuela pública, a plantar cara y luchar por sus reivindicaciones. Sabemos que esa es la única manera de conseguir victorias y mejoras en nuestras condiciones de estudio y trabajo. Pero además, llamamos a situar esa lucha bajo la bandera de una educación 100% pública y de la que nadie pueda hacer negocio, una educación que, además, responda a las necesidades del pueblo trabajador y en cuya construcción y desarrollo seamos nosotros, la comunidad educativa, el pilar fundamental.


 

MÁS INFORMACIONES :

> Frente de Estudiantes: sobre la LOMLOE: https://frentedeestudiantes.es/sobre-la-lomloe/

> La LOMLOE, una ley continuista: https://www.cgteducacioncyl.org/IMG/pdf/CGT_LOMLOE_2.pdf

> Solidarios de la Enseñanza: https://solidariosdelaensennanza.000webhostapp.com/

> LOMLOE completa: https://solidariosdelaensennanza.000webhostapp.com/archivos/apl-lomloe-web2020-03-03.pdf




Nos hacemos eco de la denuncia sobre la  situación del aula sustitutiva de educación especial en el CP Pedro I de Tordesillas. Los profesionales del servicio y los padres demandan a la dirección provincial de educación una solución a la FALTA DE PERSONAL y de MEDIOS en dicha aula.

La Junta de Castilla y León se llena la boca con los resultados en los "informes PISA" y lo bien que va la educación en la región, cuando la realidad es la desatención, la falta de personal y de medios técnicos y materiales. Son los propios trabajadores de la enseñanza los que sacan el servicio adelante y los que consiguen, con los medios de que disponen, que la enseñanza pública sea de calidad... ¿alguien se ha parado a pensar lo que podríamos hacer realmente si la EDUCACIÓN en su conjunto fuera PÚBLICA y se destinaran de verdad los medios necesarios?

Mientras tanto, la Junta retrasa la aplicación de la LOMLOE, carga al profesorado con todas las medidas burocráticas habidas y por haber, fomenta los conciertos con los centros privados y se carga el sistema de enseñanza día tras día favoreciendo la privatización de este servicio básico.




 AULA SUSTITUTIVA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEL COLEGIO PÚBLICO PEDRO I DE TORDESILLAS


El sentido de este texto es hacer ver, como tantas veces, la desventaja de vivir en un entorno rural para un discapacitado con respecto a un entorno urbano, en lo que se refiere a una Educación dotada de recursos. Los alumnos con necesidades educativas especiales de Tordesillas y pueblos cercanos, acuden a esta aula sustitutiva puesto que es la que les corresponde por cercanía. Los profesionales y personal del colegio, nos comentan a los padres que necesitan más personal (Enfermera, ATE…) y que lo han solicitado a la Dirección Provincial de Educación de Valladolid en varias ocasiones.

Las carencias de esta aula, según nuestro caso particular, son también en el entorno material. Es una característica de muchos niños con ciertas discapacidades el tener en ocasiones ante lo que ellos consideran una agresión sensorial (ruidos, luces…) conductas disruptivas, también es una característica inherente a otras discapacidades el emitir sonidos como alaridos. La falta de personal del colegio hace difícil el controlar estas conductas, además de no existir en el centro una sala de contención o relajación donde estos alumnos se calmen sin dañarse o dañar a otras personas ni materiales.

La incontinencia mixta en estos alumnos bien por causa neurológica o funcional es muy normal. La higiene y en ocasiones dignidad de los alumnos pasa a un segundo plano, cuando no se les puede proporcionar la limpieza y confort necesario ante estas particularidades porque no existe una ducha adaptada donde asearles en caso de necesidad.

Estos recursos materiales, no es que sólo existan en la NASA, sino que su presencia es habitual en los colegios de Educación Especial de ámbito urbano, pero esta aula SUSTITUTIVA, ES LO QUE SU NOMBRE INDICA, SUSTITUYE A UN COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁMBITO RURAL.

La disfagia o dificultad para deglutir, es muy común en alumnos con estas discapacidades, por lo que la falta de otra ATE para evitar un atragantamiento, o la falta de una ENFERMERA por si este accidente tiene lugar, puede dar lugar a un desenlace fatal. ¿No es este motivo suficiente para que la Dirección Provincial de Educación tome medidas? Pues cuando le ha pasado a nuestro hijo…no se reía ni dios (repito que es un accidente que puede ocurrir).

A algunos padres, que hemos recurrido a la sra. inspectora, se nos da como solución acudir a otro colegio con más recursos de Valladolid capital, evidentemente dijimos que siempre y cuando el trasporte escolar también funcionara hasta allí. La respuesta fue que a ella no le importaba eso o si trabajábamos o si podíamos o no llevar a nuestro hijo… ¡QUE LE PODÍAMOS DEJAR INTERNO! ...Pues sra… una mierda le vamos a dejar interno.

Si la Dirección Provincial reconoce a este colegio como dotado de un aula sustitutiva de Educación Especial, debería ocuparse de que tenga recursos, y si no tiene esos recursos, dotar a los alumnos de un trasporte escolar gratuito para que estas personas con discapacidad de los entornos rurales no estén en desventaja. No nos vale la solución que se nos ofrece también, que es la de renunciar a la prestación de dependencia para contratar a un/una “asistente personal” que contratad@ particularmente se ocupe del alumno en el aula. ESTO YA NOS PARECE DE PELÍCULA AMERICANA. El que la Dirección Provincial no dote de recursos al aula, implicaría renunciar al derecho de nuestro hijo como gran dependiente. ¿se lo habrán propuesto a todos los alumnos? Porque entonces va a haber más personal en la clase que en el camarote de los Hermanos Marx.


 

Enseñanza:

Miles de compañeros y compañeras a la calle en estos días


Como siempre que llega el verano, la administración despide a miles de profesionales de la educación, muchos de ellos sin derecho a vacaciones y con mínimas indemnizaciones por despido (ya que la cosa se hace pasar por un "fin de contrato"). La administración educativa funciona exactamente igual que una gran empresa privada: miles de contratados temporales ayudan a sacar el servicio para luego ser despedidos sin miramientos. Y así hasta el año que viene, que vuelva a haber vacantes, sustituciones, etc., y la rueda del contrato temporal – paro - precariedad siga girando.


Las movilizaciones de interinos han sido constantes en esta primavera, con convocatorias de concentraciones, manifestaciones y un día de huelga convocado por las STES (ver más: https://stac-stec.org/huelga-estatal-del-personal-interino-18-de-junio/). La cantidad de interinos en el sector público no ha dejado de crecer en estos últimos años, llegándose a un 30 % del personal en muchas situaciones. Las negociaciones actuales para que los interinos que llevan más de tres años cobren las indemnizaciones correspondientes (creándose la categoría de "fijos discontinuos") parecen solo una añagaza para calmar al sector.

El ministro de Política Territorial y Función Pública dio a conocer su plan para reducir las tasas de temporalidad en el sector público, modificando para ello el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). El objetivo es reducir en tres años dicha tasa por debajo de 8% (Ahora en Educación la interinidad se sitúa por encima del 30% en la mayor parte de las comunidades autónomas). Para reducir dicha tasa obligará a todas las administraciones a sacar a oferta pública de empleo todas las plazas que estén siendo ocupadas por personal interino durante tres años seguidos. Lo que, evidentemente, lleva al despido al interino por mucho que se estabilice la plaza (para otro).


La huelga tuvo escasa repercusión. La separación entre fijos e interinos hace su labor. Así, el apoyo por parte de los "fijos" ha sido testimonial pero tampoco hemos visto una movilización que pidiera la unidad de todos los trabajadores por encima de su condición contractual.

Sin el personal de conserjería no se abrirían los centros, sin la limpieza no hubiera sido posible mantener ninguna de las medidas anticovid ni de higiene, sin el personal de administración, los centros mismos no funcionarían en muchos aspectos, sin el personal interino no se podrían haber completado las plantillas, sin los profesores (fijos y/o discontinuos) no se darían las clases... esto es un pequeño ejemplo de la importancia de todo el personal.

Hay que romper las divisiones en el sector que generan todas estas categorías y luchar por la unidad de todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral, luchando por los que peores condiciones soportan.



Años de covid...

En la provincia de Valladolid ha habido durante este curso 71 aulas confinadas (un aula se confina con 3 o más positivos). El 2,2 % del personal se ha visto afectado según las informaciones que ha relatado la consejera de educación (17 profesores, no hablan del resto del personal). Entendemos que estas cifras solo afectan a la enseñanza pública, pero aún así podemos decir que la afección del covid en el sistema educativo ha sido menor. La administración felicita por ello a familias, alumnos, profesores y personal... por haber soportado las temperaturas de enero, por haber tapado las carencias de espacio, por el esfuerzo inmenso de los trabajadores en general que han sacado "la producción" en un año tan excepcional, o más, que el anterior.

Según se está diciendo, el curso que viene se seguirá con las mismas medidas... esperemos que esto signifique que se mantienen las ratios con grupos de 20. El temor en el sector es que todo se resuelva a última hora, dificultando la planificación. La cuestión de las ratios es crucial para el sistema educativo y el empleo en el sector. Y debería ser una de las reivindicaciones esenciales por encima y más allá de las medidas anticovid. Las ratios de la ESO a 16 / 20 alumnos, las de Bachillerato a 20/ 24.



La digitalización:

Con la covid se ha acelerado el proceso de digitalización, en todas direcciones. La tecnología, las TIC son las grandes palabras de todas y cada una de las reuniones y claustros... formación sobre OFFICE 365, compra de equipos, códices TIC, etc. Pero ¿en qué vida nos hemos perdido?

Más allá de las críticas al uso de las tecnologías (abuso), la privatización de la educación avanza a marchas forzadas con todo esto. La privatización no solo se da en la subrogación y externalización de servicios de limpieza, comedores, etc. La educación es un gran negocio: libros, ordenadores, aparatos electrónicos, proyectores, programas, aplicaciones... El profesorado y el resto del personal está asumiendo, en general, acríticamente que las grandes empresas multinacionales de la informática y la educación se queden con la mayor parte del pastel.



La organización de los centros genera también la falta de movilización y la pasividad del sector. Los directores como jefes únicos, los equipos como correas de la administración, los claustros como asambleas informativas (aún más en los claustros online), son solo algunos de los muchos ejemplos de un sector paralizado. La reforma educativa es el gran trampantojo que intenta siempre ocultar las grietas. Frente a los problemas laborales, reales y constantes, la discusión sobre el modelo educativo nos saca de nuestras casillas para ponernos en un tablero totalmente amañado.


La Lomloe no "llega a entrar" por la política de la Junta... sus mejoras aún así son escasas. El proceso de pérdida de autonomía y democracia interna dentro de los centros está en muchos aspectos consumado. La autonomía económica, sin embargo, es en muchos casos un lastre y provoca diferencias con los centros privados que disponen de ingresos extra. La cuestión de la existencia de conciertos y enseñanza privada para nosotros es un grave problema.

El mismo problema de "organización" se da en las oposiciones y en el sistema de acceso de los trabajadores mediante bolsas y adjudicaciones. Hay que luchar por la FIJEZA de todo el personal contratado. Y aquí volvemos al gran problema del sistema educativo, de la función pública, pero también de la empresa privada: la gestión y contratación del personal, la lucha contra la temporalidad, las indemnizaciones por despido.



Un curso más termina, pero nada acaba.

Los problemas de la educación son los mismos que los de la sanidad y cualquier otro servicio público. Pero también en muchos sentidos son los mismos que los de las grandes fábricas y las empresas privadas: contratos temporales, despidos por vacaciones, malas condiciones de trabajo... La división entre interinos y fijos, entre público y privado, entre categorías salariales... es una cadena llena de piedras en el cuello de la clase trabajadora. Frente a esto, debemos reivindicar los intereses comunes de todos los trabajadores, de los que trabajan en el sistema educativo y de los que tienen a sus hijos en él.

Los trabajadores de la enseñanza llevamos decenas de años envueltos en discusiones esteriles sobre "el sistema educativo". Que el sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema dominante lo sabe cualquiera. Por eso, debemos dejar de lado toda la verborrea sobre las reformas educativas y luchar como trabajadores, por las condiciones de vida y de trabajo de nuestros alumnos, sus familias y todos los trabajadores del sector. Solo así la educación podrá servir a la sociedad, y no al beneficio de las empresas y a la producción y reproducción del capital.

 


Solidarios de la enseñanza – Valladolid, 1 de julio de 2021.

https://solidariosdelaensennanza.000webhostapp.com/

 

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."