Recientemente, supimos que la asociación SALTANDO CHARCOS del barrio de Gamonal (Burgos) estaba pasando por serias dificultades debido a la falta de financiación por parte del ayuntamiento de Burgos (PP y Vox) que en los dos últimos años había dejado de abonar ayudas por valor de más de 40.000 euros. 

Para mostrar nuestra SOLIDARIDAD con el colectivo y difundir lo que les está sucediendo, hemos realizado la siguiente ENTREVISTA:

 

1. Qué es SALTANDO CHARCOS:
Los antecedentes, nos remontan al año 1990 donde personas preocupadas por la infancia y que pertenecían a diferentes colectivos sociales ubicados en el barrio de GAMONAL, crean el Colectivo EUTERPE “iniciativas para una educación alternativa”, ya esta iniciativa firma en 1992 un convenio de dos años con el Ayuntamiento a través del cual se contratan a dos educador@s de calle. A partir del 1996, tras la disolución de EUTERPE, algunos de los jóvenes que habían formado parte de esa realidad, se quedan al “cargo” de los locales creando el Centro Social Autogestionado denominado “La Gacela” y que establecen redes de coordinación y de trabajo en el barrio orientadas al crecimiento del tejido asociativo del barrio de Gamonal y otros barrios del estado bajo criterios anticapitalistas y de clase. Entre los proyectos y actividades que allí se desarrollan destacan algunas de índole cultural, política y/o social. Una de las iniciativas que surgen en este espacio, es un grupo de debate y práctica de la educación antiautoritaria el cual termina ofertando 2 o 3 días a la semana actividades para niños y niñas
del barrio, bajo un punto de vista de una pedagogía transformadora y política.
Este espacio termina cogiendo mucha fuerza, sobre todo en los mundos universitarios entre los y las estudiantes de pedagogía, educación, psicología o trabajo social y con la llegada del nuevo milenio hacia el año 2000, se firma un convenio de colaboración con la Universidad de Burgos para los proyectos de La Gacela/Saltando Charcos, concretamente para la formación del alumnado de Educación Social, fomentando participaciones puntuales de la asociación en jornadas, talleres y charlas. Posteriormente, se firma un convenio para el grado de Pedagogía, Grado superior de integración social, etc.
Es ya en el año 2001 cuando algunos educadores y educadoras de Saltando Charcos y acorde con las necesidades que se fueron detectando, ponen en funcionamiento en el barrio un piso de acogida para jóvenes cuyas experiencias vitales hayan sido críticas. En él, conviven dos educadores de la asociación que cuentan con el apoyo del voluntariado. También nace “Saltando Charcos, Iniciativas para la Inserción Sociolaboral”, con la figura jurídica actual. Desde dicho año, y hasta la fecha, se han ido desarrollando financiados por diferentes formulas público-privadas una gran variedad de proyectos e iniciativas con las/os jóvenes y menores de los barrios de Gamonal, Capiscol, San Cristóbal, San Agustín y San Pedro de la Fuente, de diversa índole y siempre respetando los centros de interés de los y las jóvenes.
Entre ellos podemos destacar: Aula Abierta (proyecto de tratamiento del absentismo escolar), Boxeo Educa, Educación de calle, Gamín (asesoría jurídica), La Otra Escuela (El Hip-Hop como herramienta educativa), Proyecto de Intervención en Medio Abierto, que posteriormente pasa a ser Construyendo mi Futuro y Recicleta.

 

2. Qué es y qué fue el CSA LA GACELA.
Como comentábamos en los antecedentes, tras la disolución del colectivo EUTERPE “iniciativas
para una educación alternativa” algunos de los jóvenes que habían formado parte de esa realidad, se quedan al “cargo” okupando los locales de una antigua estructura vecinal de izquierdas y después de varias asambleas deciden crear el C.S.A. Centro Social Autogestionado denominado “La Gacela” y que toma el nombre de una antigua guardería obrera que se desarrolló en ese mismo espacio. Desde el C.S.A se establecen redes de coordinación y de trabajo en el barrio orientadas al crecimiento del tejido asociativo de Gamonal y otros barrios del estado, bajo criterios anticapitalistas y de clase. Muy en la línea de lo que fue en Valladolid “La Polilla” con la cual existía mucho trabajo y puntos en común.
Durante casi los casi 5 años que duró esta iniciativa se ofrecían una serie de espacios de debate, conocimiento y encuentro personal y actividades abiertas al barrio y en las que sobre todo participaba personas con diferentes inquietudes, que no se sentían a gusto con las estructuras de militancia tradicionales como; Partidos, sindicatos, etc.…
Además de la propia asamblea del C.S.A “La Gacela”, el espacio también sirvió durante algunos años de lugar de reunión para los primeros colectivos LGTBi, asociaciones cannábicas, antimilitaristas, se juntaban las juventudes libertarias, etc.… hasta que encontraban sus propios espacios.

 

3. Qué importancia le dais al hecho de estar en la barriada inmaculada, en Gamonal.
La importancia de que Saltando Charcos esté ubicada en la barriada Inmaculada, en Gamonal, crea una idiosincrasia y una identidad que impregna a todos los proyectos que desde esta asociación surgen donde las necesidades y problemáticas del barrio entran a diario por nuestras puertas. Gamonal es un barrio de emigrantes, personas de ciudades pequeñas y pueblos que acudieron a trabajar a los grandes polos de desarrollo industrial que se crearon a finales de los años 50. Como todo barrio obrero de la época, tuvo que hacerse así mismo a golpe de protesta y lucha que impregna la memoria de este barrio. Es un barrio de acogida, y a día de hoy con una gran diversidad cultural, donde conviven distintas nacionalidades y culturas, pero también es un espacio en el que la precariedad laboral y la falta de ingresos afectan directamente a las familias y a los jóvenes. Esto provoca en chicos y chicas que pasen
más horas en la calle, sin actividades claras, y que muchas veces por aburrimiento caigan en hábitos poco saludables simplemente porque no existen recursos ni alternativas que se ajusten a sus necesidades.
Estar en el barrio, vivir, comprar, caminar, convivir en él nos permite trabajar, conociendo de primera mano las necesidades reales de los jóvenes y sus familias. Nuestra labor no tendría sentido sin este contexto, porque es aquí donde los chicos y chicas construyen su identidad y su proyecto de vida, enfrentándose a un entorno lleno de limitaciones, pero también de oportunidades. Lo que hacemos desde la asociación es acompañarlos en este camino, ayudándolos a descubrir sus talentos, a fijarse metas, a pensar en su futuro y a reforzar su autoestima y su capacidad de ser resilientes ante las dificultades.
Además, trabajamos con una mirada comunitaria, participando activamente en la vida del barrio y generando intervenciones que buscan no solo prevenir situaciones de riesgo, sino también ofrecer alternativas educativas, culturales y formativas. Queremos que los jóvenes se sientan parte activa de su entorno y que tengan las herramientas necesarias para afrontar esta etapa tan decisiva como es la adolescencia empoderándose como personas.
En definitiva, estar en la barriada Inmaculada en Gamonal no solo otorga sentido al trabajo de la asociación, sino que constituye el núcleo de su razón de ser: intervenir directamente en la realidad de un barrio que lo necesita, construyendo comunidad, apoyando a la juventud y generando alternativas que permitan superar la desventaja social y abrir posibilidades de futuro generadas por los propios jóvenes.

 

4. Cómo ha sido vuestra actividad en todos estos años;
Nuestra actividad comienza cuando algunos de nosotros detectamos, fruto de una presencia en las plazas y parques del barrio, que algunos jóvenes y niños del barrio estaban expuestos de forma sistemática a desigualdades sociales sobre todo relacionadas con la falta de recursos económicos y la exclusión social.
Ahí tomamos la decisión de dos cosas; La primera denunciar lo que estaba ocurriendo y la segunda crear proyectos de prevención y protección para estos jóvenes y menores. Todo esto se hizo en coordinación con unos servicios sociales que estaban naciendo y que no son el monstruo burocrático que son en la actualidad. Las primeras trabajadoras sociales y animadores comunitarios que trabajaban en el barrio, tenían tiempo para intercambiar impresiones y conocimientos con los y las educadores y buscar alternativas a las situaciones que se estaban dando. Todas las iniciativas que iban surgiendo se hacían desde una perspectiva comunitaria a través de la cual el barrio participaba de forma activa opinando, participando y colaborando como buenamente podían.
Después se aprobó la Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor y la Ley Orgánica 5/2000 que regula el enjuiciamiento y las medidas para menores de entre 14 y 18 años que cometen delitos. Que si bien sistematizaron las intervenciones que se hacían con la infancia desde la administración. Judicializaron en exceso los procesos educativos y desacreditaron y desmantelaron lo comunitario y los programas de prevención que con tan buen éxito existían en casi todos los barrios de las ciudades del extrarradio españolas.
En realidad, tenemos la sensación de que la misión de la asociación no ha cambiado tanto, ya que las diferencias sociales y económicas que marcan la desigualdad y la desventaja social, no se han solucionado en los últimos 25 años. Sigue existiendo una brecha social, económica, y educativa que sostiene la exclusión social. Lo que sí ha evolucionado y cambiado constantemente, es el perfil de los y las jóvenes, así como sus preferencias, hábitos y comportamientos sociales. También cambiaron las necesidades, algunas autoimpuestas por el mercado de consumo capitalista que nos hace creer que necesitamos ciertos productos, servicios, etc.… para ser felices.
Siempre pongo el mismo ejemplo, pero es muy visual. Hemos pasado de tener jóvenes que venían al Aula en coches robados y con los botines de los alunizajes y pequeños hurtos que cometían, fumando un porrillo. A niños y niñas con graves problemas de retraimiento social, conductas autolíticas, la pornografía, procesos de salud mental tales como ansiedad, agorafobia, ausencia de habilidades y competencias sociales, conductas impulsivas con el juego, las nuevas tecnologías, redes sociales, etc... Ha aparecido el bullying como un fenómeno auspiciado por las redes sociales y que es muy difícil de parar y las nuevas drogas que hasta se pueden pedir por mensajería llegadas de Asia o EE. UU sin moverte del ordenador de tu casa.
Las problemáticas con la infancia han cambiado mucho, pero el contexto donde se da principalmente sigue siendo el mismo, familias con menos renta, con menos recursos culturales y educativos donde está siempre presente la explotación laboral, la economía sumergida, etc.


5. Qué os diferencia de una empresa del tercer sector
Lo primero y más importante es la ausencia del lucro y el beneficio empresarial, después y no menos importante es el objetivo educativo final, que para nosotros es; El empoderamiento y la organización de los y las jóvenes. Los otros objetivos educativos, para nosotras son secundarios y la mayor parte de ellos tan solo buscan el sometimiento y la dependencia social a través de consolidar figuras educativo-profesionales que te recuerdan que como niño o joven no puedes hacer nada solo y necesitas siempre de una ayuda profesional. Pagada claro está. Otra cosa que nos diferencia del tercer sector y sus empresas, es que nosotras somos población civil organizada en torno a una problemática (en nuestro caso a la infancia y la juventud), que además forma parte de la propia comunidad donde se desarrolla la acción
educativa y la conoce de primera mano.

 

6. Cuál ha sido la gestión pública de los servicios sociales en el ayuntamiento de Burgos... en qué medida ha cambiado con los cambios de "gobierno".
Aunque la gestión de los servicios sociales según quien gobierne, debiera estar marcada por el cambio y la sensibilidad. En los últimos años hay una línea de privatización y “externalización” de los servicios a empresas y subcontratas marcadas por la precarización del servicio en lo profesional y la rebaja de la calidad en el servicio que llega al ciudadano que no le importa el color político. Pero no solo en lo técnico, sino también en lo educativo tendente a la intervención clínica e individual de los problemas y abandonando la prevención y el trabajo comunitario como eje central de la intervención en el desarrollo de los programas. 


7. Qué está pasando ahora y por qué tenéis que cerrar;
El Ayuntamiento nos adeuda unos 43.000 €. La cifra exacta es de 42.875,27 €. Sumando las facturas de los meses de servicio desde enero a julio de 2025 ambos inclusive y la fianza que entregamos al principio de unos 6.000 euros. La consecuencia más catastrófica es darte cuenta que no tienes dinero, ni para hacer frente este mes a los servicios mínimos de luz, agua, teléfono, etc. y que si aparece un gasto imprevisto como ha sido el caso hemos tenido que recurrir a préstamos internos de otros colectivos amigos.
También algo que nos ha arruinado es tener que despedir a los y las trabajadoras del programa municipal que veníamos desarrollando “construyendo mi futuro”, pues hemos tenido que indemnizarlos como es lógico y los gastos los ha tenido que sufragar la entidad. Si el contrato hubiera seguido en vigor, pudiéramos subrogar a los trabajadores y las indemnizaciones.
Lógicamente, tampoco tenemos dinero, ni para actividades, ni para materiales. No podemos alquilar un autobús para hacer las salidas que teníamos programadas para otoño, ni pagar los gastos de un alquiler de una pista deportiva, una función musical o cultural, etc. Pero la peor consecuencia a nuestro entender es que la puerta está cerrada en el sentido poético de la expresión. Ya no hay siempre una educadora en el local dispuesta a atender las problemáticas diarias de los y las adolescentes.
Está todo paralizado, salvo la Escuelita de Boxeo que esa tiene su propia entidad jurídica y sistema de funcionamiento como cualquier club deportivo al uso y no le han afectado los impagos del Ayuntamiento.


8. Qué se puede hacer contra ello ...
Bueno lo más importante es no callarnos y denunciar la situación públicamente sin miedo al veto y las represalias por parte del ayuntamiento, la verdad que al empezar nosotras se han sumado más colectivos de carácter cultural a los que también les adeudan facturas desde el año pasado. Dar visibilidad a la mala gestión que tiene el ayuntamiento e ir descubriendo si los verdaderos motivos por los impagos tienen que ver solo con lo administrativo o también con lo político.
Después, tomar conciencia de que, si tratamos a las asociaciones y colectivos como empresas a la hora de contratar, concursar, etc., las estamos obligando a su extinción, porque la solvencia de una asociación pequeña sin ánimo de lucro o un colectivo cultural que sobrevive con las cuotas de los socios no se puede comparar con una empresa de servicios que tiene diversificados los servicios y puede hacer frente a los impagos.
Acaban de sacar a pliego de concurrencia competitiva un servicio que llevaba años gestionando la asociación de mujeres “La Rueda” de Burgos, se trata de una casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, el concurso lo ha ganado EULEN y se lo han quitado a la asociación feminista más histórica de Burgos. Mi pregunta es ¿Una empresa que te pone un catering, te limpia una obra, te custodia y vigila un banco, etc., puede atender con la misma sensibilidad esta casa? Estamos perdiendo el norte y más con servicios esenciales como son la ayuda y la atención social.
Ahora mismo no existe un debate político serio que esté tratando la privatización de los servicios sociales.
 

9. Cómo se puede colaborar contra el cierre.
Pues con la denuncia de la situación, compartiendo los llamamientos a la solidaridad, participando en las asambleas vecinales. Este viernes 3 de octubre tenemos la primera. 


10. ¿Planteáis la continuidad...?
En las condiciones en las que estábamos es imposible, porque un proyecto de acompañamiento a la infancia y la juventud, requiere de estar siempre presentes en los espacios de vida de los y las jóvenes del barrio, con una dedicación plena de algunas compañeras y ahora tienen que vender su fuerza de trabajo a otros espacios negándoselos al barrio.
Nuestra financiación es en un ochenta por ciento dependiente de la financiación pública a través de un contrato y cuando hemos intentado diferentes iniciativas de autogestión, tan solo han llegado a cubrir un porcentaje muy pequeño por más que lo hemos probado. Lo que está claro, es que siempre hemos salido de todas las dificultades por las que hemos atravesado y esta vez no será diferente. Con la ayuda de todos y todas claro está.





Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."