Renovables sí, pero no así
Este sábado 16 octubre en Madrid se ha producido una movilización contra la instalación indiscriminada de instalaciones de energía eólica en diversas zonas rurales y naturales de la península.
Este 16 de octubre Madrid verá en las calles como el mundo rural se le echa encima. La alarma social contra los proyectos de centralización renovable o “macroproyectos” viene creciendo desde el mes de septiembre [1]-[12], fomentada con las últimas legislaciones en el sector de la energía [13]-[18]. Como clase trabajadora nos toca de lleno, y por ello queremos compartir nuestra postura.
La instalación de dichas turbinas está siendo denunciada por multitud de colectivos y localidades por el gran impacto ecológico que esto va a suponer, un impacto que se teme sea para siempre, y que provoque por tanto la progresiva expulsión de los habitantes de las zonas rurales, a los que se están quitando los recursos naturales para poder vivir allí (tierras de cultivos, espacios para la ganadería, gestión de montes......). El destrozo de bosques y montañas no solo deriva del terreno que van a usar en la ubicación de los parques sino también de todo el destrozo que van a hacer construyendo pistas para poder llevar hasta allí todo el material necesario para su construcción.
Lo que se está haciendo es poner estos espacios (muchos de ellos espacios naturales de alto valor ecológico) en manos de multinacionales sin que los habitantes de estas zonas se beneficien en nada de todo esto.
La clase trabajadora que habita en estas zonas, o la que habita en las grandes zonas consumidoras, tampoco va a sacar ningún beneficio de todo esto, pues la factura de la luz va a seguir igual ya que estos parques los van a gestionar las grandes compañías eléctricas. Según los residentes, la solución, para evitar el daño medioambiental, pasaría por instalar los paneles solares en azoteas de las zonas donde se fuera a utilizar esa energía, evitando así la perdida energética que se sufre en el transporte (hasta un 40 por ciento) y la instalación de los eólicos en medianas de autovías y autopistas aprovechando también así la infraestructura que ya está hecha para el transporte de la misma.
Otra de las cuestiones que consideran importante es la incoherencia en sí misma de todo este plantemiento, porque supuestamente esto se hace para frenar el cambio climático, y lo quieren hacer destrozando bosques y montañas que es precisamente lo que habría que conservar y extender para frenarlo, solamente fijándose una vez más en los intereses capitalistas ya que el suelo rural es mucho más barato, y a lo que van es a la pura especulación y beneficio del capital.
Los convocantes también critican las traiciones de algunos partidos que se dicen de izquierdas que se presentaron como iguales en las primeras movilizaciones para acabar traicionando la causa.
Algunas cuestiones técnicas.
Pensamiento sistémico → Mapa producción neta energía → El consumo energético depende de la densidad económica (donde están los medios de producción industrial y servicios) → hay mayor densidad poblacional (donde hay economía hay población) → ni centralizada ni distribuida, en Madrid y Barcelona no cabe tanta generación renovable o no es el lugar donde más recursos renovables hay. Si no se instala allí, se instala en otro sitio, pero siempre debe satisfacerse la demanda.
En la actualidad, y mayormente en el futuro, la producción estará supeditada a la disponibilidad eléctrica, quien controle la producción de electricidad, permite o no la producción en el resto de sectores económicos. La burguesía no va a tolerar una dependencia de pequeños propietarios, primero por su tendencia a la concentración, segundo por ser más susceptibles a una huelga generalizada y a los sabotajes particulares.
Pero realmente, una energía centralizada puede ser mejor que la distribuida. El debate técnico se centra en varias cuestiones: a) factor de escala (menos recursos materiales por MW); b) pérdidas en el transporte; c) óptima localización de la potencia MWh/MW; d) planificación del mantenimiento más sencilla y fiable.
La verdadera cosa que hay que preguntarse es ¿Qué sociedad queremos? Y de ahí deriva claramente la respuesta sobre la demanda energética a satisfacer.
Al negar la sobreinstalación renovable en el territorio rural, en cierto sentido se incurre en una lucha contra la actual forma económica, y por tanto tiene potencial para ser anticapitalista. Se materializaría como tal si se va a la raiz.
-Solución 1 → la densidad económica debe residir en lugares similares de densidad energética, atendiendo también a factores ecológicos y de justicia social. Se reduciría la demanda de transporte a elevada tensión (>250 kV). A la mierda grandes ciudades como Madrid y Barcelona actuales.
-Solución 2 → la democratización de la electricidad vendrá por el control de los productores (trabajadores) sobre los medios de producción (socialismo), no por el control de pequeños propietarios o propietarios en sociedad (cooperativas).
Pensemos el problema como un sistema de partes interrelacionadas entre sí, y en términos de densidad (magnitud / área). La estructura física de la economía, es decir, los medios de producción agrarios, industriales y de servicios, así como la infraestructura que las soporta (carreteras, red eléctrica, etc) se distribuyen de forma muy desigual en el territorio. La densidad económica (capacidad productiva / área) es muy dispar de un lugar a otro. Tal y como se observa en la Tabla 1, Madrid contiene casi 60 veces más producción por kilómetro cuadrado que Extremadura, 47 más que Castilla y León, y 4 más que Cataluña.
La población tiende a residir donde se encuentra el trabajo, en los polos de producción. No al revés, la realidad de las migraciones internas refleja la necesidad material de capital humano para producir mercancías (bienes y servicios). Es por ello que las densidades de población (figura 1) y económica (tabla 1) prácticamente coinciden.
Tabla 1: estadísticos por Comunidad Autónoma. Fuente: IDAE.
2019 INE |
PIB Millones de € |
Área km² |
PIB/Area Mill.€/km² |
|
PIB Millones de € |
Área km² |
PIB/Area Mill.€/km² |
Madrid |
240130 |
8028 |
29,91 |
Aragón |
38044 |
47720 |
0,80 |
Cataluña |
236814 |
32113 |
7,37 |
Islas Baleares |
33800 |
4992 |
6,77 |
Andalucía |
165866 |
87599 |
1,89 |
Murcia |
32356 |
11314 |
2,86 |
Valencia |
116015 |
23255 |
4,99 |
Asturias |
23765 |
10604 |
2,24 |
País Vasco |
74496 |
7234 |
10,30 |
Navarra |
20973 |
10391 |
2,02 |
Galicia |
64430 |
29575 |
2,18 |
Extremadura |
20677 |
41634 |
0,50 |
Castilla y León |
59795 |
94224 |
0,63 |
Cantabria |
14187 |
5321 |
2,67 |
Islas Canarias |
47164 |
7447 |
6,33 |
La Rioja |
8867 |
5045 |
1,76 |
Castilla-La Mancha |
42820 |
79461 |
0,54 |
|
|
|
|
Y ahora enlazamos con la electricidad. La figura 3 rinde cuenta del efecto producido por el desequilibrio económico. Madrid primero y Barcelona después son “sumideros” energéticos, poseen una demanda muy superior a su producción eléctrica. Y dado que las energías renovables necesitan espacios concretos y libres de interferencias (orografía llana para la eólica y libre de sombras para la solar), tanta renovable no cabe en estas dos comunidades autónomas. Si en Madrid – por ejemplo – no cabe potencia suficiente para satisfacer su demanda, se instalará en otras regiones, independientemente de la estrategia mayoritaria tomada (centralizada o distribuida). Técnicamente se instalarán en zonas “ricas” en viento y sol a lo largo del año (zonas de alto recurso energético), siempre que la ubicación lo permita en espacio y accesibilidad, entre otros factores (de momento técnicos).
En la transición energética hacia un sistema con predominio renovable eólico y solar, la burguesía pretenderá desarrollar la infraestructura eléctrica (figura 2, infra) de acuerdo al modelo económico centralizado (basado en polos de producción) actual, conectando las zonas de mayor disponibilidad energética con los polos de consumo (los económicos). Actualmente, del oeste y noroeste hacia el centro; y desde Navarra y Aragón hacia el norte y hacia la costa (alta carga del turismo en verano). En el territorio donde nos movemos, el eje Xixón – Llión – Valladolid – Madrid y el eje Valladolid – Palencia – Burgos – Bilbo/Vitoria-Gasteiz. No es de extrañar que prácticamente coincida con la red de carreteras del Estado, otra infraestructura para la conexión entre polos económicos, o con los grandes ejes ferroviarios. Con esto remarcamos que las infraestructuras no se construyen para el bien común, sino para facilitar el intercambio de mercancías en general, que bajo el modelo capitalista, se enmarca en facilitar la acumulación de capitales hacia los polos económicos. Un claro ejemplo, si la infraestructura ferroviaria se desarrollase para reducir tiempos y precios a la gente, no se pensaría en la eliminación de trenes de media distancia como ocurre ahora, al contrario, se aumentarían para reducir el transporte contaminante por carretera. Una red ferroviaria cuya electrificación resultaría mucho más barata y eficaz que cualquier plan de vehículos eléctricos [19] (descargable con el enlace a través de https://sci-hub.se/).
Volvamos a lo técnico. La cercanía siempre es más eficiente porque en los caminos pierdes energía en forma de calor (efecto Joule). Si se instalara generación distribuida lejos de Madrid, probablemente se esté usando la red de distribución, por lo que las pérdidas eléctricas para llevarlas hasta Madrid serían mayúsculas. Y para el uso de la red de transporte, necesitas centralización a cierto nivel. Para más información técnica, léase el artículo científico [20] (descargable con el enlace a través de https://sci-hub.se/).
La generación distribuida podría tener mayor impacto ambiental que la centralizada. De hallarse una buena localización, 20 MW centralizados en ese sitio darán más energía a lo largo de su vida útil que muchas localizaciones de menor recuso energético. A mayores cabría pensar en la optimización de recursos por el factor de escala. La generación distribuida aboga por el uso de la red de distribución, que resulta menos eficiente respecto la de transporte (mayor tensión, menores pérdidas). Razón a favor para ligar la generación distribuida con el consumo distribuido, ya que de mantenerse la estructura económica actual, un planteamiento de generación distribuida causaría déficit de energía en Madrid y como ya se ha mencionado, unas pérdidas por transporte enormes.
¿Propuestas? Ahora, tras el análisis.
Empecemos por la sociedad que deseamos. Pongamos que tomamos los medios de producción (de forma pacífica si nos dejan, de forma violenta si es preciso y urgente para el bien de los seres humanos y del propio planeta Tierra).
Si proponemos un sistema futuro mayoritariamente o enteramente renovable, las regiones de mayor recurso energético deben ser las de mayor consumo. Esto implica un traslado de los medios de producción (no solo industriales) a medida que se vayan amortizando, aprovechando los materiales útiles para re-potenciar zonas y darlas más capacidad de carga para transporte eléctrico. Este proceso facilitará la vuelta al campo de la población, reduciendo las ciudades a menos de 100.000 habitantes, por dar una cifra de escala. Por lo tanto, la generación distribuida implica la difusión productiva a lo largo y ancho del territorio nacional, en función de la disponibilidad energética en densidad. Todo esto atendiendo únicamente al criterio energético. A partir de aquí, variables ecológicas y sociales entran en la ecuación para determinar los sitios más óptimos donde instalar el tejido productivo.
En resumen, de todo esto extraemos algunas ideas:
La abolición de la división campo / ciudad tal y como está establecida en el marco de la economía capitalista es una necesidad urgente y apremiante para poder resolver problemas de muchos tipos, entre otros el problema productivo y energético.
No podemos defender una generación distribuida basada en pequeños propietarios. El poder adquisitivo individual o en sociedades mercantiles (cooperativas) como único criterio para la instalación de potencia renovable no es democrático. Además de no cambiar el paradigma económico. Ante esto, el control de los medios de producción – también energéticos – mediante asambleas de trabajadores coordinadas autónomamente sí se ofrece como solución deseada para poner en nuevo rumbo a la sociedad.
Bajo nuestro punto de vista, el ciclo de lucha que se abre a este respecto ofrece interesantes sinergias de carácter anticapitalista:
Controlar la generación eléctrica supone el control de la mayoría de la producción, por no decir de la totalidad, dadas las cadenas de valor en la economía del Estado.
La democratización de la energía (no solo eléctrica) solo sería posible a partir de su control por parte de la clase trabajadora.
El socialismo es necesario. Hay que socializar la economía: producir lo necesario y redistribuirlo todo. Esto permitirá reducir el nivel de demanda energética (no solo eléctrica).
Generación energética. Economía a sostener con los recursos naturales que nos rodean, valorando y asumiendo el impacto que tendremos sobre los ecosistemas.
Distribuida o centralizada. La más óptima de acuerdo a los parámetros que se requieran, tanto ecológicos como sociales, desde el control de la producción por las asociaciones de trabajadores y productores.
De cada uno según sus posibilidades y a cada uno según su necesidad.
REFERENCIAS
[1] La Comarca. “Ayuntamientos y asociaciones, «desbordados» para alegar a la eólica”. 16/09/2021. https://www.lacomarca.net/ayuntamientos-asociaciones-desbordados-alegar-eolica/
[2] El Mundo. “Expropiaciones y daño medioambiental: la rebelión del mundo rural contra los macroproyectos de renovables”. 21/09/2021. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2021/09/21/613f5cb121efa0783b8b45c3.html
[3] Noticias de Navarra. “No más megaparques eólicos”. 31/08/2021. https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2020/08/31/megaparques-eolicos/1074327.html
[4] Al Grano Extremadura. “El Sindicato 25 de marzo denuncia impagos e irregularidades en los parques solares”. https://www.algranoextremadura.org/local/2021/09/22/el-sindicato-25-de-marzo-denuncia-impagos-e-irregularidades-en-los-parques-solares/?fbclid=IwAR1FFzeOTzMz8WkBqrpklTN9_nt1mtySdD61sEgoMkXl4_9SbntD1ARaVpE
[5] Cabrera Despierta. “Manifestación 16 Octubre Madrid ¿Contamos contigo?”. 22/09/2021. https://www.cabreradespierta.com/?p=250
[6] Nòs Diario. “Trece novos parques eólicos ameazan a Reserva da Biosfera da Ribeira Sacra, O Courel e O Iribio”. 06/10/2021. https://www.nosdiario.gal/articulo/social/trece-novos-parques-eolicos-ameazan/20210921215756129093.html
[7] Cope Astorga. “Statkraft presenta a los vecinos de Santiago Millas y Valderrey su proyecto para las plantas Somozas Solar y Maragato Solar Uno”. 27/09/2021. https://copeastorga.es/statkraft-presenta-a-los-vecinos-de-santiago-millas-y-valderrey-su-proyecto-para-las-plantas-somozas-solar-y-maragato-solar-uno/
[8] Ondaregía. “En tiempos de ecocidio, por el futuro de los valles de Navarra. No más megaparques eólicos”. 01/09/2021. https://ondaregia.com/en-tiempos-de-ecocidio-por-el-futuro-de-los-valles-de-navarra-no-mas-megaparques-eolicos/
[9] Leonoticias. “Un estudio alerta de los efectos medioambietales de los parques eólicos en zonas «que en diez años estarán protegidas»”. 18/09/2021. https://www.leonoticias.com/comarcas/estudio-alerta-efectos-aerogeneradores-leon-20210904163419-nt.html#vca=fixed-btn&vso=rrss&vmc=wh&vli=Comarcas
[10] El Correo. “El Gobierno vasco renuncia a los parques eólicos de Arkamo e Iturrieta ante los informes forales en contra”. 29/09/2021. https://www.elcorreo.com/alava/araba/gobierno-vasco-renuncia-parque-eolico-arkamo-20210929194907-nt.html
[11] El Salto Diario. “O sucio segredo da enerxía fotovoltaica”: https://www.elsaltodiario.com/saber-sustentar/sucio-segredo-enerxia-fotovoltaica-
[12] Diario de León. “Vega de Valcarce avanza en el diseño de un modelo energético propio”. 15/09/2021. https://www.diariodeleon.es/articulo/bierzo/vega-valcarce-avanza-diseno-modelo-energetico-propio/202109150334352146088.html
[13] Real Decreto-ley 18/2021, de 28 de septiembre, de medidas urgentes para la protección del empleo, la recuperación económica y la mejora del mercado de trabajo:https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/09/28/18
[14] Orden TED/371/2021, de 19 de abril, por la que se establecen los precios de los cargos del sistema eléctrico y de los pagos por capacidad que resultan de aplicación a partir del 1 de junio de 2021. https://www.boe.es/eli/es/o/2021/04/19/ted371/con
[15] Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad: https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/09/14/17
[16] Real Decreto-ley 12/2021, de 24 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la fiscalidad energética y en materia de generación de energía, y sobre gestión del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/06/24/12
[17] Real Decreto 148/2021, de 9 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico. https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/03/09/148
[18] Ayudas Autoconsumo / Almacenamiento - Fotovoltaica y Eólica. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: https://energia.jcyl.es/web/es/ayudas-fondos-informacion-europea/autoconsumoalmacenamiento-fotovoltaica-eolica.html
[19] De Blas, I., Mediavilla, M., Capellán-Pérez, Í.,Duce, C., 2020. The limits of transport decarbonization under the current growth paradigm. Energy Strategy Reviews, 32, 100543. https://doi.org/10.1016/j.esr.2020.100543 (open access)
[20] Bauknecht, D., Funcke, S., Vogel,M., 2020. Is small beautiful? A framework for assessing decentralised electricity systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews 118 (2020) 109543. https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.109543