Lo que todos ocultan en la destrucción de la Sanidad Pública
La Sanidad Pública hace aguas en todo el Estado, independientemente de quien gobierne. Desde los centros de salud a los hospitales, pasando por la salud mental, o el transporte sanitario, el brutal deterioro se plasma en las listas de espera más elevadas de la historia, pacientes que fallecen sin ser atendidos, excesos de mortalidad no investigados, etc.
Todo lo que está ocurriendo es, desgraciadamente legal, gracias a las leyes de ámbito estatal 15/97, y los artículos 67 y 90 de la Ley General de Sanidad, que el gobierno “más progresista de la historia” mantiene en vigor pudiéndolas derogar. Es decir, unos hacen el “trabajo sucio” y los otros se rasgan las vestiduras. Puro espectáculo.
Hoy la realidad es esta: uno de cada tres euros dedicados a sanidad acaba en los bolsillos de empresas privadas mientras los centros públicos agonizan por falta de medios y los seguros privados se disparan. En cuanto a los trabajadores, tras los aplausos, el maltrato ha alcanzado niveles escandalosos, lo que ha provocado la huida y el abandono de muchos de ellos en busca de mejores condiciones laborales.
Lo llevamos advirtiendo dos décadas, la agresión no va a acabar aquí. Con la justificación de la crisis están desmantelando todos los “servicios públicos”, y van a convertir la sanidad, en un Sistema de Beneficencia. Los “Ayuso dimisión (o el político que corresponda)”, o “La sanidad no se vende, se defiende” son reclamos vacíos. Si queremos salvar la sanidad no nos tenemos que dejar engañar por los síntomas, hay que actuar sobre las causas (las leyes estatales) y señalar a los responsables (todos los partidos que las mantienen). Están todos en el ajo, los partidos y sindicatos que han permitido esta situación son parte del problema y no pueden formar parte de la solución. Son los mismos que desmantelan las pensiones, han pasado página en la masacre de las residencias, mantienen la ley Mordaza, no derogan la reforma laboral, siguen sin garantizar el acceso a la vivienda….
O recuperamos la movilización autónoma, al margen de los privatizadores, o nos despojaran de todo.
Cronograma de la privatización de la Sanidad
- 1986:Ley General de Sanidad. Incorporó avances como la creación de la Atención Primaria, pero se suprimieron propuestas iniciales como la creación de un sistema público de Farmacia, o la atención integral de salud mental y bucodental. Se introducen los artículos 67 (convenios singulares) y 90 (conciertos) que van a permitir trasvasar miles de millones de euros a empresas privadas, por actividad que se podría hacer en los centros públicos si estuvieran dotados de plantillas suficientes.
- 1997:Ley 15/97 (de “Nuevas Formas de Gestión”), que va a permitir, con dinero público, la apertura de centros sanitarios privatizados durante décadas.
- 1999: Primer hospital de modelo concesión (Alzira, Valencia), cedido a una empresa privada por 20 años. Posteriormente se abren otros 4 del mismo modelo.
- 2004-2011:Madrid aplica el mismo modelo poniendo en manos privadas por 30 años (hasta 2038-2040)11 hospitales privados, lo que implicó el cierre de más de 2.000 camas públicas y el trasvase de cientos de millones de euros anuales que se detraen de los centros públicos.
- 2010: Se extiende el modelo de hospitales privatizados a Baleares, Cataluña, Castilla y León, Galicia, etc. Paralelamente se privatizan ambulatorios y laboratorios públicos, citas médicas, extracción de sangre, lavandería, limpieza, informática, mantenimiento, almacenaje, vacunas, etc.
- 2018-2023: Se disparan las listas de espera hasta cifras récord, lo que les ha permitido justificar el brutal incremento de los conciertos privados (art. 90 Ley General de Sanidad), mientras se cerraban o reducían servicios en los centros públicos. La crisis del Covid es aprovechada para derivar cientos de millones de euros hacia empresas privadas, abrir “hospitales” innecesarios, cerrar servicios de urgencias, rematar la Atención Primaria y maltratar aún más a los trabajadores.
Durante el presente año, según los datos aportados por el Instituto de Salud Carlos III a través del sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), se está produciendo en el Estado español un incremento de la mortalidad por todas las causas muy superior al esperado, hasta el punto de que según el último informe, de 7 de septiembre de 2022, hay un exceso de mortalidad de 30.861 personas 1, de las cuales 5.783 son atribuibles a la temperatura, mientras que del resto, 25.078 se desconoce la causa.
Estos datos ponen de manifiesto, que a estas fechas, el exceso de muertes por todas las causas ya es superior al exceso de mortalidad observado durante todo el año 2021, que fue de 24.490 personas.
Desde la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad mostramos nuestra preocupación por esta situación, al tiempo que asistimos estupefactos al silencio que sobre este asunto guardan todos los organismos oficiales, colegios profesionales, sindicatos del sector, sociedades científicas, etc. Curiosamente el mismo silencio que han mantenido las mismas organizaciones durante el proceso de privatización/destrucción del SNS que se lleva a cabo desde hace años.
Dada la gravedad de la situación, que muy posiblemente sea debida a diferentes factores, pero que con toda seguridad podría estar afectando en mayor medida a la población trabajadora y sectores en exclusión, exigimos que desde la recién creada Agencia Estatal de Salud Pública, así como desde las instancias de investigación dependientes del Ministerio de Sanidad, y las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas, se realicen de forma urgente las investigaciones necesarias, sin descartar ninguna hipótesis, así como se hagan públicos todos los datos brutos que puedan servir para conocer la causalidad de estas muertes y poder actuar sobre ellas desde criterios estrictamente de salud pública.
Enlaces:
1º de mayo: organizar la lucha para colocar a la vida como prioridad social
La pandemia por Covid 19 ha actuado como detonador de una gigantesca crisis que se venía gestando hace tiempo. Quince meses después de su inicio, a pesar de que sus dramáticas consecuencias exigen poner todos los recursos de la sociedad al servicio de la supervivencia colectiva, constatamos que:
- El estallido de la crisis, que ha aumentado la riqueza de los más ricos hasta en un 86%, ha dejado sin trabajo a millones de personas, muchas de ellas sin contrato y por tanto sin protección social de ningún tipo. El hundimiento de las condiciones de vida ha asolado los barrios obreros y coloca al borde del precipicio, sin esperanza alguna, a la juventud.
- También la Covid 19, como todas las epidemias a lo largo de la historia, ha golpeado masivamente a la clase obrera en la que se amontonan todos los «factores de riesgo». La situación es aún más dura para las mujeres trabajadoras, en las que es más intensa la precariedad, las difíciles condiciones de vida y que además concentran el trabajo en el sector de cuidados a personas con más riesgo de contagio.
Donde vive y trabaja el pueblo se acumulan las viviendas pequeñas y de mala calidad, hay hacinamiento en los transportes, el aire está viciado en los lugares de trabajo, la gente está agotada por largas jornadas laborales, abunda la malnutrición, etc,. Es allí donde se multiplica el Covid y todas las enfermedades. Y no se ha hecho absolutamente nada para mejorar una situación que, por el contrario, empeora día tras día.
- Todas las decisiones de todos los gobiernos, central y autonómicos, todas las emergencias y estados de alarma, han hincado la rodilla ante el altar sagrado de la propiedad privada. El mantra secreto del negocio del capital antes que la vida se impone con mano férrea: los despidos son masivos, los desahucios continúan, los cortes de agua, gas y luz por impago se siguen produciendo, el fracaso escolar se ceba en la juventud y jubilados y pensionistas, pasto de un exterminio programado en las residencias, ayudan a sobrevivir con sus precarias pensiones al conjunto de la familia.
- Los Fondos de Reconstrucción de la UE, tal y como han acordado todos los gobiernos, irán a parar a la «colaboración público-privada», es decir, a aseguradoras privadas y grandes multinacionales. Y esos miles de millones de dinero público, que pagaremos todos como Deuda, llegarán a condición de nuevas contrarreformas laborales y más recortes y privatizaciones en las pensiones y servicios públicos.
- Tras la hipocresía de los aplausos y las alabanzas, la sanidad pública continúa su desmantelamiento en plena pandemia, a mayor gloria del negocio de la privada. Ni un euro de los gastos extraordinarios ha ido a aumentar los recursos públicos que ya agonizaban tras los recortes de 2008 que nunca se recuperaron. Todo lo contrario. Con el pretexto de la «emergencia» se han adjudicado a dedo todo tipo de contratos: rastreadores, PCRs, vacunas, concertación con clínicas privadas de las gigantescas listas de espera, etc.
- El resultado otra vez lo paga la clase obrera, es decir, todos quienes vivimos de nuestro salario. Mientras los seguros privados hacen su particular agosto (más de 9.000 millones de facturación en 2020), se dispara la mortalidad evitable por diagnósticos tardíos de cáncer y otras enfermedades.
Sólo quien no tenga ojos o neuronas no caerá en la cuenta de que el inmenso dolor de las familias trabajadoras por sus muertos por Covid y por la destrucción masiva de sus condiciones de vida está siendo aprovechado por el gran capital para forrarse a manos llenas, todavía más, con dinero público.
Y sabemos que lo peor está por venir, cuando se acaben los ERTEs, y la desesperación de millones sea el caldo de cultivo para más agresiones, más recortes y más represión.
Basta ya de dejarse embaucar con falsas esperanzas de que las cosas cambiarán cuando gobiernen otros. El ejemplo de la sanidad es bien claro: la sanidad pública se hunde mientras la privatización avanza amparada por leyes como la 15/97, aprobadas conjuntamente por PP, PSOE, PNV, CiU y Coalición Canaria. Los nuevos, Unidas Podemos en sus diferentes versiones, ERC, Bildu, etc, aún no han hecho nada para cambiar la situación. Además tras año y medio de gobierno «progresista» no se ha tocado ni la reforma laboral, ni la ley mordaza, ni siquiera «en sus aspectos más lesivos», mientras el Ingreso Mínimo Vital ni siquiera llega a ser testimonial.La dolorosa experiencia vivida, y lo que se nos avecina, nos impiden seguir engañándonos.
Sólo la fuerza organizada del pueblo puede colocar las prioridades de la vida por delante de los negocios del capital.
Organizar la lucha para recuperar lo que es nuestro: ése es el único camino.
[última actualización: 28/02, 10:51]
Listado de convocatorias:
Resumimos aquí algunas de las convocatorias ...
VALLADOLID:
Un grupo de solidarixs de la sanidad se reunió en torno al Centro de Especialidades Pilarica (Valladolid Este), a eso de las 11'30 de la mañana. Autoconvocados, sin comunicación, se concentraron en la puerta del Centro de Pilarica repartiendo octavillas, mientras portaban una pancarta en la que se podía leer: "Derogación Ley 15/97" + "Nada para la privada". A lo largo del acto, los solidarios hicieron entrega de varios documentos elaborados sobre sanidad a los trabajadores del centro de salud y difundieron la convocatoria y las reivindicaciones entre los vecinos y vecinas de la zona (que fueron, mayoritariamente, muy receptivos a las mismas). Finalmente, el acto concluyó dejando colgadas dos pancartas en el centro de especialidades y en sus alrededores.
CUÉLLAR:
Unas 70 personas se concentraron en la localidad segoviana sin que hubiera que lamentar ningún problema. Tras la concentración se pasó a leer un manifiesto elaborado con los problemas de la sanidad a nivel local, para leer posteriormente el manifiesto de la convocatoria de CAS estatal, y cerrar con otro sobre la gestión de la salud mental. Los cánticos más coreados fueron: "nada, nada, nada, para la privada", "gastos militares para escuelas y hospitales", "menos banderas y más enfermeras", "menos toros y más consultorios" o "si tienes más de ochenta, tu vida ya no cuenta".
PALENCIA:
Alrededor de medio centenar de personas secundaron este sábado una concentración en favor de la sanidad pública convocada por diferentes organizaciones como los sindicatos CGT, CNT o la Coordinadora en Defensa de las Pensiones. Los participante se concentraron en torno al monumento a la Mujer, en la Calle Mayor:
https://www.elnortedecastilla.
![]() |
Panfleto repartido en Valladolid |
MADRID:
En la manifestación central, convocada por CAS y otros colectivos, se produjeron varios momentos de tensión tras el enfentamiento con un grupo de nazis que intentaron reventar la manifestación: https://www.casestatal.org/es/
NDR. Sobre la necesidad (y la forma) de la protesta:
La
costumbre general, y la fuerza de la ideología ciudadanista y "democrática", lleva a mucha gente a no saber qué hacer, o cómo hacerlo,
ante protestas no convencionales como la de Valladolid. Pero los sucesos
ocurridos en Madrid, así como lo que se ha visto en otras
convocatorias, debe llevarnos a defender y difundir las protestas,
saltos, concentraciones y/o manifestaciones, autoconvocadas, sin
información a la prensa, la policía... o los nazis. Deberíamos poder
elegir nosotros el terreno de juego, decidir la forma y el
contenido de nuestras acciones, por encima de la legalidad vigente que decimos combatir. Evidentemente,
no toda convocatoria puede (o debe ser) de este estilo. Pero las
convocatorias y acciones directas, obreras, y sin permiso, deberían
multiplicarse... más aún en una situación de control social pandémico
creciente. La clase autoorganizada no necesita el permiso de nadie para
manifestarse.
Informaciones anteriores relacionadas:
> Videos para difundir las luchas sobre sanidad (CAS): https://valladolorenlosaudiosyvideos.blogspot.com/2021/02/videos-para-difundir-las-luchas-sobre.html
> Contra la privatización... derogar la Ley 15/97: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2021/02/contra-la-privatizacion-de-la-sanidad.html
> Texto y convocatoria: Jornada de Lucha 27 de febrero: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2021/02/27-de-febrero-jornada-de-lucha-por-la.html
> Contra la gestión sanitaria de la Junta de Castilla y León: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2021/02/contra-la-gestion-sanitaria-de-la-junta.html
BASTA YA DE ENGAÑOS. NOS JUGAMOS LA VIDA Y EL SISTEMA SANITARIO.
SOLO LA DEROGACION DE LAS LEYES PRIVATIZADORAS Y EL BLINDAJE DE LA SANIDAD EVITARÁN EL DESMANTELAMIENTO QUE PREPARAN Y SALVARÁ EL SNS.
Casi un año después del inicio de la pandemia y ya en la tercera ola, los peores augurios se han confirmado. Mientras la mayoría de la población condena la gestión de la crisis y el sistema sanitario público está en shock, es innegable, como ya denunciábamos, que la pandemia ha sido una oportunidad de negocio para los de siempre1, al tiempo que ha permitido dar una nueva vuelta de tuerca en el proceso de privatización de la sanidad.
Lo que podía haber sido una oportunidad para rescatar la sanidad pública, el SNS se ha convertido en negocio y espectáculo. Con todos los partidos políticos de acuerdo2, cada uno ha vuelto a su papel. La derecha ha aprovechado para degradar aún más los centros público-estatales, privatizando cualquier actividad sanitaria; mientras, la izquierda institucional ha mirado para otro lado permitiendo que la derecha haga el trabajo sucio. Las enormes listas de espera y la falta de respuesta del sistema público (al tiempo que la falta de respuesta del SNS) han dado un nuevo empujón a cientos de miles de personas hacia los seguros privados3. La “izquierda del capital” se ha dedicado a las performances más variadas, dirigiendo la atención de la población adocenada hacia los ejecutores del desastre, ocultando hábilmente a quienes mueven los hilos del proceso de destrucción de la sanidad.
Todo esto ocurre, además, cuando se hunden las condiciones de vida de millones de personas: se esperan nuevos recortes en las ya muy precarias pensiones públicas y se extiende la tragedia del paro masivo con su cortejo de desahucios, hacinamiento, cortes de luz, agua y gas por impagos y desesperación cotidiana en los barrios obreros, precisamente en los que se ceba la pandemia por el Covid 19.
En este punto nos reafirmamos: mientras el gobierno “más progresista de la historia” mantenga las leyes privatizadoras, nada de lo que hace a diario la derecha es ilegal, y continuará el desmantelamiento de la sanidad pública y el lucro privado. En efecto, absolutamente nada de lo que ha hecho en estos meses la derecha en diferentes CCAA (construcción de hospitales innecesarios, cesión a empresas privadas del rastreo, las inmunizaciones, pelotazos con fármacos innecesarios4...) es ilegal ya que está sostenido por leyes de ámbito estatal que lo permiten.
Anuncian ahora 8.000 millones de € de los fondos de la UE, dicen que “para reforzar los servicios públicos”, cuando lo previsto es que se destinen a la “colaboración público-privada”. Ese eufemismo, que ya conocemos bien, significa que, si no lo evitamos, la sanidad pública seguirá agonizando, mientras que las grandes corporaciones serán las principales beneficiarias del fondo europeo de recuperación económica. Un inmenso bazar está en marcha.
Seguir haciendo performances contra la derecha para ocupar páginas de periódicos no es más que una maniobra de distracción. La única forma de recuperar el sistema sanitario público es obligar a todos los partidos a blindar la sanidad contra el ánimo de lucro, potenciar la atención primaria y la salud pública. Todo lo demás es puro espectáculo para autocomplacencia.
Llevamos casi 20 años denunciando la privatización de la sanidad y a sus responsables y la “izquierda del capital” se niega a eliminar las causas. No podemos seguir haciendo mala medicina. Hay que actuar sobre las causas de raíz y abrir un debate en todo el Estado sobre el modelo sanitario que queremos, que debe empezar por garantizar la asistencia sanitaria de calidad para todas las personas, democratizando el sistema y centrándolo en los determinantes sociales de la enfermedad (morbimortalidad).
El sábado 27 de febrero nos vemos en las calles:
Por la derogación de las leyes privatizadoras (15/97 y artículo 90 LGS). Rescate de lo privatizado.
No al cierre de centros sanitarios.
Por un sistema sanitario centrado en la prevención y en la salud colectiva
Más personal. Más recursos. Más medios.
ALGUNAS DE LAS MOVILIZACIONES CONVOCADAS:
> https://www.lahaine.org/est_espanol.php/listado-de-movilizaciones-de-cas
NOTAS:
1 La crisis del covid como oportunidad de negocio. Septiembre 2020. https://www.casestatal.org/es/2020/09/la-crisis-del-covid-como-oportunidad-de-negocio/
2 PSOE, PP y Podemos acuerdan un Pacto de Estado para hacer «reformas estructurales» en el Sistema Nacional de Salud. Agosto 2020. https://www.casestatal.org/es/2020/08/psoe-pp-y-podemos-acuerdan-un-pacto-de-estado-para-hacer-reformas-estructurales-en-el-sistema-nacional-de-salud/
3 A falta de datos para 2020, en 2019 ya había 12,7 millones de personas con seguros privados de salud, además de unos 5 millones de asegurados del seguro dental.
4Remdesivir, de Gilead, antiviral utilizado en atención hospitalaria al precio de 2.083 euros por paciente, tiene unos costes de producción de 6 €. https://www.agenciasinc.es/Opinion/Con-el-precio-del-remdesivir-la-historia-se-repite; https://vientosur.info/agradecer-al-socialismo-por-la-vacuna-culpar-al-capitalismo-por-su-distribucion/
Privatización de la Sanidad: Que no te engañen.
Contra la privatización, la mejor vacuna: Derogación de la ley 15/97 y del artículo 90 de la Ley General de Sanidad.
“Durante décadas, los gobiernos apenas han financiado, ni dotado de personal suficiente y han privatizado los sistemas de salud en todo el mundo. Y estas tendencias han agravado el impacto de la pandemia”.
.
Estamos asistiendo a una serie de movilizaciones contra los partidos de derechas que están privatizando la sanidad, pero no te están contando todo.
¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué pueden privatizar la sanidad?
La privatización es legal en base a dos leyes de ámbito estatal: los artículos 67 y 90 de la Ley General de Sanidad, que permiten derivar a los pacientes a la privada mediante conciertos y convenios singulares; y la Ley 15/97, que permite que un centro público sea gestionado por empresas privadas.
¿Quién aprobó y/o mantiene estas leyes?
Todos los partidos políticos del arco parlamentario aprobaron o defienden mantener dichas leyes.
¿Qué garantías hay de que si cambian los gobiernos no privatizarán?
Ninguna. Cuando las “izquierdas” están en la oposición prometen derogarlas, pero cuando llegan al poder, olvidan sus promesas.
En 2009 presentamos 500.000 firmas en el Congreso pidiendo que derogase la ley, cuando el PSOE tenía mayoría para derogarla, y ni siquiera tuvo la decencia de
recibirnos.
Pero, en el 2012, ya en la oposición, el PSOE presentó una proposición no de ley para derogar la 15/97 -el PP tenía mayoría absoluta y era imposible que saliera adelante-.
Unidas Podemos defendía derogarla hasta 2015 cuando estaba en la oposición. Incluso Irene Montero participó con nosotrxs en las movilizaciones en aquella época por la
derogación. Hoy guarda silencio.
¿Por qué estamos en contra de la sanidad privada?
Los hospitales privados tienen mayor mortalidad. La evidencia demuestra que la mortalidad se incrementa al ser atendido en un hospital con ánimo de lucro: un 9,5 % en recién nacidos, un 2% en adultos (2), , y un 8 % en crónicos (3). Esto es así porque los hospitales privado emplean menos personal y ... para repartir beneficios entre sus accionistas (los inversores esperan un 10%-15%
de retorno de su inversión).
¿Qué se puede hacer?
Explicar que la privatización es legal, y que detrás de ella se esconde el trasvase de miles de millones de euros todos los años a empresas privadas, lo que ha desmantelado el sistema público.
Convencer a nuestros vecinos de que la única posibilidad es la movilización en la calle contra todos los partidos políticos que defiendan la gestión y el lucro privado de la sanidad.
¿Qué alternativas hay?
Es posible una sanidad pública que atienda a toda la población, independientemente de su situación
administrativa, con gestión democrática, centrada no en lo curativo y el hospitalcentrismo, sino que actúe contra los determinantes sociales y económicos de la enfermedad.
Ello implica:
- Potenciar la atención primaria y la salud pública.
- Prohibir el ánimo de lucro en el sistema sanitario, derogando las leyes privatizadoras.
- Acabar con las redes sanitarias paralelas que se nutren del dinero público .
- Reforzar el sistema sanitario con más plantillas.
Sábado 27 de febrero a las 12:00.
Madrid, metro Sevilla.
Manifestación de la Conserjería de Sanidad al Ministerio de Sanidad.
Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad - www.casestatal.org - @CAS_estatal_
____________
NOTAS:
(1) Lo que salió mal. El coronavirus y el mundo después de la parada completa. Carlo Caduff, King’s College de Londres.
(2) A systematic review and meta-analysis of studies comparing mortality rates of private for-profit and private not-for-profit hospitals. https://ww w.cmaj.ca/content/166/11/1399
(3) Estudio: Comparación de la tasa de mortalidad entre centros de hemodiálisis lucrativos y no lucrativos: una revisión sistemática y meta-análisis. https://www.casmadrid.org/docStatic/dialisis_mortalidad.pdf
Después de los aplausos... llega el silencio
Durante todas estas semanas pasadas, semanas de "confinamiento" y Estado de Alarma, la población en general y la prensa en particular se han hecho eco casi cotidiano de los aplausos a los sanitarios... esos aplausos que supuestamente dábamos porque todos creíamos que los sanitarios y, en especial, los trabajadores de la sanidad pública eran las principales defensas que teníamos contra la pandemia y la enfermedad.... La sanidad pública ha tenido que soportar todo el peso de la crisis sanitaria, y por eso cientos, miles, millones de personas les aplaudían día tras día. Pero todo se olvida muy rápido. O peor, la disciplina del régimen nos marca el paso: ahora toca aplaudir, ahora toca SILENCIO.
Silencio respecto a las decenas de movilizaciones que se han realizado en todo el Estado español por la sanidad pública, por la derogación de la Ley 15/97, por el trato digno a nuestros mayores, contra las privatizaciones, etc. Silencio... o censura... o verdades a medias manipuladas a su antojo... o información sobre las movilizaciones que les interesan (por ejemplo, las llamadas manifestaciones "virtuales": https://www.20minutos.es/noticia/4298827/0/la-manifestacion-virtual-por-la-sanidad-rural-digna-y-de-calidad-en-cyl-congrega-a-mas-de-230-espectadores-en-youtube/) pero nada, nunca, sobre la movilización real de la CLASE TRABAJADORA. Un ejemplo reciente y doloroso lo hemos tenido en el silenciamiento de la huelga de hambre de más de 35 días llevada a cabo por los compañeros de EBHI en Gijón (https://www.publico.es/sociedad/estibadores-asturias-37-dias-huelga-hambre-fer-empresa-publica-decidio-contagiarse-covid-destruir.html).
Otro, más cercano y más reciente lo estamos viendo hoy con el "tratamiento" de la Jornada de Lucha por la Sanidad pública convocada para ayer 20 de junio por CAS (Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad) y muchos otros colectivos sociales y sindicatos. Las concentraciones, acciones y manifestaciones se han dejado sentir en más de 40 localidades del Estado Español (v. algunas convocatorias: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2020/06/20-de-junio-jornada-de-lucha-por-la.html ) y la asistencia ha sido importante... pero por si acaso, SILENCIO.

Así, para la prensa generalista (burguesa) esto no es noticia... todo lo contrario, debe ser silenciado, o desviado rápidamente para que no se sepa que se está gestando una conciencia crítica y de lucha real contra los problemas de la sanidad en España. Por poner un par de ejemplos de gran relieve, el periódico El País (del grupo PRISA) no se hace eco en absoluto de las movilizaciones en todo el periódico; o el periódico local, "el decano de la prensa en España", el Norte de Caspilla, solo lo lleva en su página 18... donde informa de la concentración realizada... en Traspinedo... y escribe: "Una iniciativa que se siguió este fin de semana en varios puntos de España para pedir un sistema de sanidad pública, universal, y de calidad y que no depende de las industrias farmaceúticas". Varios puntos tan lejanos como Ponferrada y Valladolid, donde se edita el citado periódico. Se ve que no tenían periodistas en Valladolid... ni en ningún otro sitio. De las fotos de la jornada ya se encarga la policía... que la lucha por una SANIDAD PÚBLICA GRATUITA PARA TODXS es algo muy peligroso.
Breve crónica de algunas movilizaciones
En la provincia de Valladolid, se realizaron concentraciones en Traspinedo, Laguna de Duero y el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
A la concentración de Traspinedo asistieron unas 60 personas convocados por el Grupo Libertario Sendero Negredo; número similar a las que se concentraron en la localidad de Laguna.
![]() |
Foto de la concentración en Laguna de Duero |
En Valladolid, entre 300 y 400 personas se concentraron en la calle Real de Burgos junto al Hospital Clínico, muy repartidos en ambas aceras y a lo largo de la calle, buscando las diversas sombras porque hacía un sol de justicia. Se repartieron octavillas (v. el texto en Nunca más muertos evitables), se leyeron varios comunicados y reivindicaciones, y se cantaron lemas de diverso contenido resumiendo fundamentalmente las cinco reinvidicaciones: "La sanidad no se vende, se defiende", "15/97 Derogación", "El virus más mortal, privatizar un hospital", "El Virus más letal, es el capital", "Nada nada nada, para la privada" o el más coreado seguramente "Fuera las empresas de la sanidad". Se aplaudió a varias ambulancias que salieron haciendo sonar las sirenas así como aun grupo de sanitarios que se acercaron aplaudiendo a los concetrados. La concentración se disolvió sin mayores problemas sobre las 13:30h. recordando también la necesidad de una asistencia sanitaria digna en las prisiones.

En la provincia de Segovia se realizaron movilizaciones en la capital y en localidades como Sepúlveda y Cuéllar. Una manifestación recorrió las calles de Segovia a la que acudieron cerca de un millar de personas (https://www.eladelantado.com/segovia/la-marcha-de-las-mascarillas-pide-fortalecer-la-sanidad-publica/).
En la localidad de Cuéllar se realizó una manifestación desde los Paseos de San Francisco hasta el Centro de Salud. Unas 500 personas han participado en la manifestación en defensa de la sanidad pública en Cuéllar. Con carteles de ‘Sanidad Pública’, ‘Yo quiero ver a mi médico’, ‘La sanidad pública no se vende, se defiende’, ‘Sanidad pública y rural’, ‘Uvi móvil ya’, ‘Por nuestra salud la lucha es el único camino’, ‘España rural está viva, las administraciones la quieren matar’, son algunas de las pancartas que se han podido leer durante la concentración en los Paseos de San Francisco donde ha tenido lugar la lectura de un manifiesto y después en el recorrido hasta la plaza del Mercado del Pan, junto al centro de salud. Los manifestantes reclamaron una UVI MÓVIL, dos plazas de medicina y cuatro de enfermería para la localidad (https://cadenaser.com/emisora/2020/06/20/radio_segovia/1592684198_243918.html):
![]() |
Concentración en Cuéllar |
En el Bierzo, en Ponferrada, unos 200 vecinos se han concentrado en la plaza de Lazúrtegui de Ponferrada convocados por la Asamblea de Usuarios de la Sanidad Pública del Bierzo y Laciana para pedir la derogación de la Ley 15/97 y el artículo 90 de la Ley General de Sanidad, que permiten “la venta de la sanidad a manos privadas”, según su portavoz, Raquel García. Aseguró que “los partidos políticos firman según sus intereses y sin pensar en el pueblo, que tendrá que defender sus derechos para no quedarnos con una sanidad de beneficencia”. Los Usuarios por la Sanidad Pública del Bierzo y Laciana recordaron que “en Madrid, Cataluña y Galicia se está privatizando la sanidad y el deterioro es cada vez mayor. Nos dicen que tenemos la mejor sanidad, pero no es así, tenemos a los mejores sanitarios, pero una sanidad deteriorada por los intereses de los partidos políticos”. La concentración, que comenzó en la acera, saltó a la carretera en un momento dado para dar una vuelta a la plaza, lo que provocó la actuación de la Policía Nacional para identificar a algunos de los manifestantes.
(v. más: https://www.elbierzodigital.com/la-defensa-de-la-sanidad-publica-sale-a-la-calle-en-ponferrada/336008)
En Madrid, hubo varias concentraciones y movilizaciones por la mañana y una convocatoria central por la tarde, la manifestación hasta el hospital Niño Jesús que la Comunidad de Madrid pretende privatizar sin miramientos. Varios miles de personas se manifestaron en Madrid en defensa de la sanidad pública: https://twitter.com/CNT_
Más de 2000 personas según El Diario Público se dieron cita en la manifestación de Madrid.Con esta marcha han reclamado el rescate de todo lo privatizado, una atención primaria centrada en la salud colectiva, la incompatibilidad del personal sanitario para que no pueda trabajar a la vez en la sanidad pública y la privada. Otras reivindicaciones de CAS son una industria sanitaria y farmacéutica pública, una sanidad universal "sin requisitos ni excepciones" y unos cuidados de nuestros mayores con dignidad. Por último, CAS ha pedido un sistema sanitario centrado en los determinantes sociales de la salud y la enfermedad (https://www.publico.es/sociedad/miles-personas-mascarilla-salen-calle-madrid-defender-sanidad-publica-frente-privatizacion-recortes.html).
![]() |
Una de las pancartas vistas en la manifestación de Madrid |
Las movilizaciones se realizaron en 40 ciudades y pueblos a lo largo de todo la geografía peninsular, desde Huesca hasta Orihuela, de Don Benito a Fraga... pero esto no es noticia para la prensa del capital... claro que no. Y en parte nos sentimos orgullosos porque sabemos el porqué....
Todo esto nos demuestra claramente una cosa: las movilizaciones por la sanidad pública, hoy por hoy y después de lo ocurrido, son ESENCIALES, de una importancia real extraordinaria y ellos lo saben y saben muy bien porque lo ocultan. Las grietas del sistema capitalista se han visto perfectamente: las mascarillas solo esconden la mueca de dolor de una sociedad enferma.
![]() |
Concentración en Torrevieja |
OTRAS INFORMACIONES:
> Contra la privatización de la sanidad. Cuéllar horizontal y Valladolid unitario:
https://solidariosdelasanidad.blogspot.com/2020/06/20-j-contra-la-privatizacion-de-la.html
> Un clamor inunda 40 ciudades del Estado Español: la lucha por la sanidad pública: https://madrid.lahaine.org/un-clamor-inunda-40-ciudades
> Organizaciones adheridas a la campaña NUNCA MÁS, la privatización mata: http://www.casmadrid.org/index.php/noticias/1139-organizaciones-adheridas-a-la-campana-la-privatizacion-mata-todo-de-vuelta-a-manos-publicas-derogacion-de-la-ley-15-97
Ayer tuvo lugar en el Centro Cívico Esgueva de Valladolid la presentación del libro SE VENDE SANIDAD PÚBLICA, editado por la Coordinadora Anti-privatización de la Sanidad (CAS).
La presentación del libro corrió a cargo del coordinador del mismo Juan Antonio Gómez Liébana y el colectivo solidari@s de la sanidad.
SE VENDE SANIDAD PÚBLICA
El lema "la sanidad no se vende, se defiende" queda muy bonito, pero enmascara una falsa oposición que no está en ningún caso contra el proceso real de privatización y desmantelamiento de la sanidad pública que estamos viviendo. Las mareas blancas sirven a la oposición y dan votos: si en Castilla y León privatiza el PP, quien lleva la marea es el PSOE-IU; y a la inversa, mientras en Andalucía privatizan PSOE e IU, los médicos relacionados con el PP son quienes se ponen detrás de la pancarta de la marea blanca.
El proceso de privatización y venta de la sanidad pública está en marcha desde hace años y sólo se parará si hay un proceso asambleario y de lucha y grandes movilizaciones en la calle y en los propios centros de salud por parte de los trabajadores, usuarios y sanitarios. (v. Entrevista a Gómez Liébana en últimocero).
Aunque no se haya colgado semejante cartel en hospitales y centros de salud, cuando se habla de “gestión clínica”, “modernización”, “colaboración público-privada” o “externalización”, se entrevé que la sanidad pública está en venta; pero solo aquellas partes rentables, que pueden satisfacer los intereses económicos de las empresas del sector. Desde el sistema de citas médicas hasta las bolsas de sangre, pasando por los propios datos clínicos o enfermedades, pueden ser un negocio. Y va más allá, porque con el sistema de gestión clínica se responsabiliza a los propios profesionales médicos de la reducción del gasto a cambio de suculentos incentivos, en algunos casos de hasta 40.000 euros anuales.
Tras realizar un breve repaso del origen de la sanidad pública (desde Nueva Zelanda al Reino Unido en los años 40, hasta llegar al sistema sanitario español en los 80), el ponente manifestó cómo estamos asistiendo a un proceso de venta de la sanidad por partes (las partes más rentables) desde Rusia hasta Portugal. (v. un resumen de la primera parte del libro en Infolibre).
En el libro se relata, junto a la denuncia del proceso de venta y privatización de la sanidad, una serie de luchas contra el mismo que se están produciendo a lo largo y ancho de Europa. El momento, en palabras de Gómez Liébana, es un momento de "desmovilización general" que está siendo aprovechado por los capitalistas para desmantelar todas las garantías sociales creadas en los años de la segunda posguerra mundial (derivadas de las plusvalías creadas tras la conflagración). En el actual modelo del capitalismo globalizado, todas estas garantías ya no son necesarias.
Debemos recordar en este sentido que, frente a lo que sucede en Europa (donde mal que bien la población tiene acceso a dichas garantías), en el resto del mundo no existen: es decir, frente a 400 millones de personas que disponen de una sanidad pública (que ya no es universal, desde la aplicación en 2012 del decreto que excluye a lxs inmigrantes de la atención sanitaria), existen 6500 millones que no disponen de ella. Si antes el capital necesitaba obreros sanos en Europa para su producción, ahora ya no los necesita, o cada vez menos, pues el proceso de deslocalizaciones y desmantelamiento industrial en occidente ha reventado el "pacto social" que en cierto modo habían firmado tácitamente los obreros occidentales con sus explotadores.
Las luchas a las que el libro hace referencia van desde la lucha contra la privatización en Madrid (llevada a cabo por CAS sin poder parar el proceso, como él mismo afirmó), hasta experiencias de lucha en Cataluña (rebelión Bellvitge) y en Andalucía (Colectivo Amparo Poch). En el proceso de privatización de la sanidad madrileña, el PP ha llevado la voz cantante (implantando los hospitales de gestión privada, etc.) mientras los gobiernos de la "izquierda del capital" eran los cómplices necesarios: dando terrenos donde construir dichos centros en los ayuntamientos que gobiernan y permitiendo que dichos hospitales de gestión privada o público-privada se implantaran en sus localidades.
Junto a estas experiencias de lucha dentro del Estado Español, Gómez Liébana relató varias luchas en países del este (en las que los métodos de acción directa paralizaron el cierre de hospitales y el desmantelamiento de la sanidad pública), en Francia (coordinadora nacional en defensa de los hospitales) y en Grecia, siendo estas últimas sin duda las más relevantes por la extensión de las mismas y sus planteamientos. En Grecia -el laboratorio de Europa, en sus palabras- existen hoy en día alrededor de 40 hospitales que están siendo gestionados por trabajadores y usuarixs. La autoorganización de la salud y la autogestión de la sanidad van de la mano, en un proceso de lucha que ha sido (y está siendo) fuerte y necesario por parte de lxs compañerxs griegxs (v. como ejemplo el artículo sobre el Espacio social para la salud, Pipka).
Los mismos que realizaron la burbuja sanitaria son hoy los propietarios de los hospitales de nuevo cuño. Los modelos de gestión público-privada (PPP o PPF) se extienden en los diversos territorios del estado: Cataluña es el territorio donde la privatización está más avanzada, mientras Valencia y Madrid le siguen muy de cerca. Gómez Liébana se centró en difundir un mensaje totalmente contrario y diferente al de las Mareas Blancas, y para ello se remonta a 2004, origen de la lucha de CAS, cuando Esperanza Aguirre invitó a un grupo de británicos para privatizar la sanidad con el método PPP (en el que todo es privado) y el PFI (semi privado, en el que la gestión del hospital es privada pero los sanitarios son pagados con dinero público, caso del HUBU, en Burgos).
Entre 2004 y 2012 se realizaron actos y manifestaciones pidiendo la derogación de la Ley 15/97, que es la que permite privatizar la Sanidad. Dicha ley es apoyada por todos (PP, PSOE, Podemos...) y es un asunto de estado que nadie, a nivel político e institucional, está dispuesto a tocar. Es por eso que esta exigencia es central en todo el proceso de lucha por la sanidad.
Frente a todo esto, y con el ánimo de ir juntanto a todxs aquellxs que no participan del juego de privatización y marea (que te marea), CAS ha propuesto una JORNADA ESTATAL DE LUCHA contra las listas de espera, y su utilización por parte de la administración para favorecer la progresiva privatización de la sanidad, que tendrá lugar el próximo 25 de enero. Se realizarán concentraciones en hospitales de más de 30 provincias. En Valladolid, la concentración está convocada frente al Hospital Clínico. Y para su preparación y difusión se ha convocado un acto el día antes, 24 de enero, en el Centro Cívico de Pilarica.
LA MEDICALIZACIÓN, LA FARMAFIA Y LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL... frente a la SALUD de la población.
En la segunda parte de la exposición, se hizo referencia a la diferencia entre la sanidad y la salud:
mayor gasto sanitario no supone más salud de la población. No se combaten las causas, se ponen parches a los efectos y se medica (y medicaliza) todo lo que antes eran procesos de vida naturales.
La actual situación del sistema sanitario es grave, muy grave. Pero lo es más aún la total ausencia de un pensamiento y una acción contundente y radical en el terreno de la salud de la población. La medicalización se está extendiendo a todos los niveles: hoy por hoy cualquier dolencia o fase de la vida está siendo medicalizada. Se inventan día a día nuevas dolencias que se tratan medicamente basándose en informes y estudios realizados por la propia industria farmaceútica cuyos intereses en el sector son incalculables.
La detección precoz es algo muy distinto que la prevención. Se detectan antes las enfermedades, con el fin de medicalizar y no de curar, y mucho menos de prevenirlas y poner realmente freno al deterioro de la salud de lxs obrerxs que son quierenes, finalmente, sufren las consecuencias del ambiente y del medio en el que nos obligan a sobrevivir. Así, explicó como lxs sanitarixs hoy somos como aquel hombre que estaba junto a un río: cuando veía a alguien ahogarse, se lanzaba al agua para salvarse. Y así vez tras vez, sin tener tiempo para remontar la corriente del río y ver que arriba hay alguien que está tirando a la gente al agua. Y quien está tirando al agua a la población, quien es el responsable del abandono de la salud, es la propia producción industrial tóxica y nociva y el capitalismo con todas sus consecuencias.
Tras hablar de la pérdida de un conocimiento adquirido durante siglos, relató como cada vez la gente acude más despistada a los centros de salud y las urgencias por dolencias leves que antes se curaban en casa, porque se sabía tratar la salud desde una perspectiva integral y desde un conocimiento de la especie trasmitido generación tras generación. Explicó el impacto brutal de la industria (química, tóxica, incineradoras, reciclaje de residuos...) en el entorno y cómo nadie está dispuesto a tocar los beneficios de esta industria y la marcha imparable del capital.
En el caso de Valladolid, hizo referencia a una industria concreta de reciclaje de residuos metálicos que está incidiendo gravemente en la salud de la población del entorno de la ciudad y de los pueblos que la rodean: "los municipios cercanos a Valladolid presentan una mortalidad del 67% en cáncer de páncreas", relacionado con dicha industria.
Nos envenenan diariamente: la industria y la administración son los cómplices de este proceso de destrucción de las condiciones ambientales y de degradación de la salud. Y es el ambiente y las condiciones de vida la causa fundamental de la enfermedad.
Estamos hablando de muertes programadas, de incremento del gasto sanitario (para beneficio de la Farmafia y la industria), y sufrimiento y enfermedad para miles de personas -sobre todo de lxs trabajadores y las clases más desfavorecidas- en todo el Estado Español (algo que es extrapolable al mundo entero), que se podrían perfectamente evitar, tomando medidas que garantizasen el interés general y no los intereses particulares de las élites.
La lucha por la sanidad pública y universal, la lucha por nuestra salud y la salud de la población, es una lucha que necesariamente deberá enfrentar el sistema en su conjunto que nos ha traído hasta aquí: el capitalismo.