Mostrando entradas con la etiqueta vigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vigo. Mostrar todas las entradas

Situación del conflicto + entrevista a la Plataforma de Trabajadores del Metal. 


El conflicto del metal no da tregua. Ayer se produjo la quinta jornada de huelga, después de las doce reuniones con la patronal en las que no se ha alcanzado ningún acuerdo para firmar el convenio del metal de la provincia de Pontevedra, el convenio que agrupa a un mayor número de empleados en toda Galicia.

La quinta jornada de huelga del sector del metal se ha desarrollado con mayor potencia si cabe que en jornadas anteriores. Miles de trabajadores han bloqueado los accesos a la planta de Stellantis en Vigo, donde en medio de un gran despliegue policial, decenas de antidisturbios han efectuado varias cargas. Desde los sindicatos aseguran haber parado la actividad en todos los astilleros, así como en las factorías de Dinak y Ascensores Enor.  «O paro cada vez está máis consolidado e practicamente todas as empresas que visitamos estaban pechadas», comenta Xan Bouzas, Tupi, responsable comarcal de la CIG en Arousa tras participar activamente en los piquetes que volvieron a visitar ayer todos los polígonos industriales, desde Pontecesures hasta O Grove.


La marcha de ayer comenzó en Praza América para recorrer las inmediaciones del estadio de Balaídos y el polígono de Caramuxo, donde se encuentran empresas de soldadura, del metal y auxiliares de la automoción. Luchan por ajustar los salarios de los cerca de 33.000 trabajadores del sector al IPC, que es una de las condiciones que reclaman para firmar el convenio con las patronales Asime, Atra e Instalectra. También solicitan una subida salarial del 4 % en cada año de vigencia del acuerdo (2023, 2024 y 2025), además de la subrogación privada y la reducción de la jornada en 24 horas anuales.

La manifestación acabó sobre las 13,30 horas ante Stellantis en Vigo, donde se concentraron los manifestantes coincidiendo con el cambio de turno en la factoría, mientras los agentes habían organizado una barrera de contención. Después de minutos de tensión, hubo lanzamiento de botellas de cristal hacia la policía, así otros objetos como piedras, ramas de árboles, etc. Entonces se registraron varias cargas policiales y los agentes llegaron a disparar material antidisturbios para intentar despejar la Avenida de Citroën, mientras los manifestantes intensificaron el lanzamiento de botellas y alguna bengala. Los trabajadores fueron los que, enfrentándose a las direcciones sindicales, se dirigieron a la Citroen y a detener a los esquiroles. En ese momento se produjo un enfrentamiento entre trabajadores y jefes sindicales y los trabajadores avanzaron líneas, desobedeciendo a los sindicatos.


Hoy se vive la sexta jornada de paro y movilizaciones, la segunda consecutiva por primera vez desde el inicio del conflicto laboral. A fin de aumentar su visibilización, la marcha de hoy transcurrirá por el tramo de carretera entre Extrugasa y Pontecesures, una de las zonas de mayor densidad de empresas del metal del norte de la provincia.

En asamblea celebrada esta misma mañana, se ha convocado HUELGA INDEFINIDA a partir del 18 de julio: 
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2023/07/07/metal-vigo-va-huelga-indefinida/00031688724761359127369.htm


___________

BREVE ENTREVISTA REALIZADA POR VALLADOLOR a la PLATAFORMA DE TRABALLADORES DO METAL de PONTEVEDRA en días previos a las jornadas de huelga del 6 y 7 de julio:

1. En primer lugar, ¿podríais explicarnos qué es la Plataforma de Trabajadores del Metal? Por lo que sabemos se creó en los primeros meses de 2021, ante los rumores de negociación con la patronal por parte de los sindicatos mayoritarios ¿es así?

Pues la PTM, es una organización de trabajadores del sector del metal de la provincia de Pontevedra, decidimos organizarnos como asociación a pesar de darle muchas vueltas al tema de sindicalizarnos. Lo decidimos así porque creemos que el sindicalismo actual merece una vuelta de tuerca,creemos en un sindicalismo de la vieja escuela donde el único poder es de los trabajadores,un sindicalismo combativo y asambleario que no sea dirigido desde despachos y si desde los puestos de trabajo. Decidimos organizarnos anticipándonos a la firma del convenio, en la que sabíamos a ciencia cierta que la paz social iba a jugar un papel importante entre sindicatos y patronal.

 

2. ¿Qué recorrido ha tenido la Plataforma desde entonces? ¿Ha logrado implantarse en los puestos de trabajo? ¿Qué relación mantiene con las organizaciones sindicales?

Pues aquí tenemos varias perspectivas,pero consideramos que hemos tenido un papel súper importante en la actitud de los sindicatos para afrontar el conflicto actual,son dos años presionando a las 3 centrales sindicales,trabajamos mucho desde dentro de ellas con delegados sindicales pertenecientes a la PTM que expresan en gran medida las opiniones de la organización de forma asamblearia. Nos hemos implantado más bien en el sector naval donde se incorpora nuestro núcleo mas fuerte,tenemos mas capacidad de movilización que en pequeños talleres,aunque también contamos con gente muy importante de la PTM en dichos centros de trabajo. Hemos conseguido también los 5 delegados en una subcontrata, en este caso se decidió presentarnos como independientes ya que no tenemos la potestad para hacerlo como plataforma,decidimos utilizar un poco las armas legales de las burocracias sindicales para adentrarnos en ella y presionar todo lo posible,tenemos delegados en la CIG, en UGT, en CCOO e independientes.


3. Mientras que CC.OO. y UGT son conocidos por sus actos en todo el país, fuera de Galicia de la CIG apenas se tiene noticia y, cuando se sabe algo, aparece como un sindicato más “radical” que CC.OO. o UGT. ¿Es así? ¿Qué relación tenéis con ellos?

Sí, la CIG es el sindicato mayoritario en el sector, puede denominarse mas "radical"  y quizás por eso el 1° de mayo de 2021 cuando frenamos la manifestación para recriminar la actitud de estos 3 sindicatos el enfrentamiento fue mas duro por ambas partes,nos sentimos traicionados por UGT y CCOO pero no esperábamos que ellos firmaran la desconvocatoria de huelga, esperábamos mucho más de su parte, si continuaran con la huelga tendrían la respuesta de la clase trabajadora en las calles, han perdido una oportunidad de colgarse otra medalla.La relación con prácticamente todos los sindicatos es la misma, no nos interesa ser amigos de nadie, solo queremos mejoras en nuestros puestos de trabajo, cabe mencionar la diferencia entre nosotros y el resto, nosotros nos dedicamos única y exclusivamente a nuestras labores laborales y desde ahí nos autoorganizamos para defender nuestros derechos.


4. ¿Creéis que la Plataforma es una alternativa sindical capaz de reforzar la autonomía de los trabajadores del metal en Vigo? Es decir, de facilitarles una organización capaz de romper con la política de conciliación y cesiones a la patronal de las grandes organizaciones sindicales.

Sinceramente tendríamos que autoorganizarnos más para ello, crecer y tener más experiencia,ahora nuestra labor se centra en presionar a los sindicatos,exprimirlos en asambleas y que sean los trabajadores los que tomen todas las decisiones,en un ñargo plazo podremos valorar todo lo ocurrido y pensar en formar un sindicato para ocupar ese espacio que falta contra la patronal.


5. Según la Coordinadora una política sindical que realmente sea de clase, que defienda exclusivamente los intereses de los trabajadores, ¿qué puntos básicos debe tener?

Pues consideramos primordial el modelo asambleario, creemos que todos los conflictos deben ser informados a los trabajadores, y la decision debe ser tomada en asamblea por estos. Dejamos de creer en el sindicalismo por eso, la desinformacion y la manipulacion que creemos producto de la paz social y la acomodación de los burocratas sindicañes. Que todos aquellos que formen parte de la organización lo hagan por sí mismos, dispuestos a perder horas de su conciliación familiar para en un futuro darles algo mejor y las horas sindicales única y exclusivamente dedicadas a ejercer sindicalismo, no toleramos la utilización de estas para otros fines que no sean sindicales como pasa en CCOO o UGT.

 

6. A lo largo de estos últimos tres años la movilización en el sector del metal, en toda España, ha sido bastante intensa. Pero realmente en pocas ocasiones se ha logrado imponer las reivindicaciones con las que se partía. Sobre el terreno salarial, con una inflación desbocada, los aumentos rara vez han compensado la subida de los precios, con lo que el salario real ha disminuido. En el terreno de la contratación, la subcontratación, los ERTEs, etc. ni se han tocado… ¿Por qué creéis que no se han logrado los objetivos de estas luchas?

Pues para la PTM el factor mas importante es la desunión, y los grandes culpables son las organizaciones sindicales. No creo que se deba a algo exclusivo del sector ya que se ve como la clase media ha desaparecido de la noche a la mañana. Los sindicatos han perdido la fe de los trabajadores hasta tal punto que no son capaces ni de concienciar a la clase trabajadora, cuando vemos obreros y muchos obreros votando a la derecha o a la extrema derecha debemos ser conscientes de que tenemos un problema de base, y en este caso creemos que la base combativa que es la clase trabajadora está mal organizada y vendida. Creo que es importante como está la actualidad sindical del estado hacer fuerza entre organizaciones distantes a los brazos del gobierno (CCOO Y UGT) para así algún día poder guiar a nuestra clase.


7. Un punto muy importante es, hoy por hoy, la división de los trabajadores entre fijos, en las empresas centrales, y subcontratados. Con esta división la patronal consiguió, en muchos casos, debilitar la fuerza de los proletarios ¿cómo está la situación en Vigo? ¿qué efectos tiene sobre la lucha actual? ¿y sobre la Plataforma?

Sí, totalmente de acuerdo, hasta tal punto de que los comites de empresa señalen a los compañeros más combativos a la dirección de la empresa... es curioso porque en Vigo sobre todo en el sector naval apenas queda gente de plantilla, pero se ha creado un vínculo extraño como si de dos clases sociales diferentes en una misma clase se tratase, condiciones muy diferentes para un mismo trabajo y sí creemos que la patronal está dividiéndonos, aunque creo que no son conscientes de hasta donde pueden llegar y esto les explotará en los morros.


8. Al margen de los resultados de estas movilizaciones, en algunos lugares (Cádiz, Vizcaya, por ejemplo) han aparecido organizaciones fuera de las grandes centrales que han sido la parte más combativa de la lucha, ¿creéis que, como vuestra propia Coordinadora, perdurarán en el tiempo? ¿Pueden suponer una ruptura con la política anti obrera de CC.OO., UGT, etc.?

Bueno, como entendemos la plataforma creo que perdurará de una manera u otra, como digo a veces, la plataforma se organiza en 2021 pero lleva viva desde el 72 o antes, ese espíritu, esa conciencia, es una forma de vida en el proletariado de la Ría de Vigo, algo que te enseñan en cuanto entras por la puerta de la factoría y de una manera u otra, desde la PTM desde fuera o desde dentro de otras organizaciones creemos que hemos dado un primer paso muy importante para empezar a cambiar ese sindicalismo obsoleto que estábamos viviendo.


9. Finalmente, ¿qué perspectivas veis para esta huelga? ¿Participa activamente la Plataforma en ella? ¿Creéis que puede favorecer la extensión de la organización de los trabajadores?

Pues en principio creemos que las órdenes de Madrid están dadas, UGT y CCOO tienen la capacidad de firmar el convenio y sería extraño que no lo hagan previo pacto de sus burocracias. Si esto ocurre no creemos que todo acabe tan rápido con otra traición, se tomarán medidas en las que podrían participar sindicatos no firmantes del convenio.

Se prevé una huelga larga y dura así que debemos arroparnos y buscar la unidad del sector.

 

___________________

TEXTOS ANTERIORES sobre el conflicto del metal en Pontevedra (VALLADOLOR):
> Sobre la huelga del metal en Vigo: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/06/sobre-la-huelga-del-metal-en-vigo.html
> La Plataforma de Trabajadores del Metal de Pontevedra llegó para quedarse: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/07/la-plataforma-de-trabajadores-del-metal.html
 

INFORMACIÓN EN PRENSA sobre la jornada de huelga del 6 de julio:
> https://www.lavanguardia.com/local/galicia/20230706/9092047/av-tension-protesta-metal-vigo-cargas-policiales-factoria-stellantis.html
> https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2023/07/06/metal-mantiene-pulso-concentra-quinta-vez-vigo/00031688630184193290113.htm
> https://www.laregion.es/articulo/galicia/protesta-violenta-metal-vigo-cargas-policiales/202307062008041231842.html


OTROS TEXTOS (memoria proletaria):
Recogemos algunos textos históricos que demuestran la potencia del movimiento obrero en esas tierras hermanas, en concreto sobre las huelgas en Vigo en 1972 por la referencia que a ellas hace en la entrevista la PTM y por la importancia de la MEMORIA HISTÓRICA PROLETARIA.  

> "LA HUELGA DE VIGO" en El programa Comunista, nº 4, 1972: https://www.pcint.org/40_pdf/05_ElPC-pdf/ElPC_04-w.pdf
¿Qué pasó en Vigo en 1972? En septiembre de 1972 un conflicto laboral en el seno de Citroën se transformó en una huelga general de cariz político:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2022/09/13/vigo-echa-pulso-15-dias-dictadura/0003_202209V13C8993.htm
https://www.infolibre.es/politica/50-anos-huelga-general-paralizo-vigo-desafio-sorpresa-franquismo_1_1309739.html

> SOBRE LA HUELGA DE ASCON:
La huelga de los trabajadores del astillero vigués "Ascon" se produce en un momento crítico del movimiento obrero en la "transacción" democrática [1977-1978] y es un claro ejemplo de cómo los sindicatos y partidos de izquierda muestran su verdadera cara anti-obrera hacia los empujes proletarios autónomos, en pos de una supuesta democracia representativa que no amenace los intereses del capital y que asegure sus propias prebendas que les converten en el ala izquierda del capitalismo. https://ddtbanaketak.com/producto/huelga-de-los-trabajadores-de-ascon-la/

 La dura lucha de Ascon ¡o todos o ninguno! https://www.pcint.org/40_pdf/260_El_Comunista/elc-16.pdf

por la SOLIDARIDAD con nuestros hermanos DE CLASE

 

HUELGA DEL METAL EN VIGO

PARA VENCER LOS PROLETARIOS DEBEN APRENDER DE SUS DERROTAS

 

 

El martes 21, los trabajadores del metal de Vigo, convocados a una jornada de huelga por las organizaciones sindicales CC.OO., UGT y CIG, bloquearon con varias manifestaciones los accesos al recinto ferial de la ciudad, al aeropuerto y a la estación de la Inspección Técnica de Vehículos. A este bloqueo le sucedieron los consabidos enfrentamientos con la policía, que han sido noticia en la prensa local y nacional. Sin llegar a la violencia empleada hace casi dos años en la huelga del metal de Cádiz, pero con su habitual talante “progresista”, el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos volvió a mostrar a los trabajadores la cara que quiere ocultar detrás de la propaganda electoral. Como buen siervo de su amo, el gobierno muestra a la derecha, su más que probable sucesora, el camino a seguir.

 

La huelga del metal en Vigo se ha convocado bajo una tabla reivindicativa que ya es habitual en las movilizaciones habidas en el sector del metal durante los últimos años. En primer lugar, se exige una subida salarial del 4% cada año desde 2023 y hasta 2025, es decir en el periodo de vigencia del próximo convenio colectivo. En segundo lugar, se reclama una disminución de la jornada laboral (24 horas mensuales menos) y, finalmente, garantías para los trabajadores subcontratados, que piden garantías de subrogación al cambiar la empresa que realiza cada trabajo contratado.

Por parte de la patronal, se ofrece una subida del 6% acumulado para el mismo periodo, una reducción de 8 horas mensuales y no se quiere ni oír hablar de las garantías de subrogación. El desencuentro entre sindicatos y patronal ha llevado a la convocatoria de tres jornadas de huelga (21, 22 y 28 de junio) a la que están llamados los 33.000 trabajadores empleados en el sector del metal.

 

De la misma manera que las reivindicaciones son iguales a las de otras huelgas recientes en el sector del metal, lo sucedido en aquellas debería estar a la vista de los proletarios que bajan a la calle a manifestarse estos días. La experiencia reciente es una suma de derrotas, una tras otra, de Cádiz a Cantabria pasando por Guipúzcoa o El Ferrol, que debería pesar entre los trabajadores de Vigo. Si todas las huelgas que desde 2021 se han venido produciendo en el sector del metal han comenzado movidas por exigencias salariales, todas ellas han resultado vencidas en este terreno. Con una inflación esperada del 21,5% para el periodo 2021 a 2025, las subidas salariales logradas ni siquiera se aproximan a esta cifra: en Cádiz, del 2,5% al 3%; en La Coruña, el 6,5%; en Cantabria, el 6%... A lo que se suma el continuo deterioro de las condiciones de trabajo: incremento de los ritmos de trabajo, subcontratación, ERTEs como medida de control, etc.

 

¿Cómo se ha llegado a esta situación? ¿Qué cabe esperar para los trabajadores del metal de Vigo? Podría pensarse que si la patronal ha conseguido imponer sus exigencias lo ha hecho utilizando los instrumentos de presión más duros, como lo hizo cuando la policía entró a fuego en los barrios proletarios de Cádiz. Pero lo cierto es que no. Si la patronal ha logrado imponer sus medidas a los trabajadores durante estos años ha sido gracias fundamentalmente a la labor de las organizaciones sindicales (CC.OO., UGT, etc.) que primero lograron contener las huelgas para después aceptar concluirlas con acuerdos que estaban muy alejados de aquello que exigían los trabajadores. Así fue en Cádiz, donde CC.OO. y UGT, que no tenían ningún tipo de representatividad entre los trabajadores de las subcontratas que protagonizaron la lucha, liquidaron la convocatoria por decisión propia. O en el País Vasco, donde lograron mantener aisladas entre sí las huelgas de Guipúzcoa y Vizcaya. O en Cantabria, donde después de semanas de huelga “pidieron” la ayuda de la ministra de trabajo Yolanda Díaz (la misma que está en el gobierno de las tanquetas de Cádiz y las cargas de ayer en Vigo) para concluirla en cuanto esta lanzó una propuesta completamente acorde con la de la patronal…

En un contexto de difícil recuperación económica, con una inflación desbocada, con un problema de desempleo crónico que los ERTEs no consiguen disimular, la burguesía no puede tolerar ningún tipo de ventaja salarial para los proletarios. Para ella, vencer a los proletarios del metal ha sido una cuestión central y ha empleado todos sus recursos para lograrlo, para evitar ceder ante sus exigencias y, sobre todo, para evitar que el ejemplo de la lucha cunda entre el resto de trabajadores. A su lado ha tenido al gobierno y a la policía, a los medios de comunicación y a las grandes organizaciones sindicales. Para entender la función real de esta alianza entre los enemigos de los trabajadores, basta con ver la huelga de Vigo de estos días: convocatorias de huelga separadas entre sí por varios días, sin continuidad más allá de tres jornadas, debidamente preavisadas para que la patronal pueda minimizar los daños sufridos…

 

Esta es la lección que los proletarios del metal de Vigo, y del resto de sectores y regiones, deben aprender. El enemigo de clase, la patronal, cuenta con la solidaridad de toda la clase burguesa, cuenta con el apoyo incondicional del Estado, cualquiera que sea el signo del gobierno, con la prensa… y con las organizaciones sindicales. Su objetivo es desmovilizar la lucha, impedir que la solidaridad proletaria, verdadera raíz de la fuerza de la clase obrera, no se extienda, que las huelgas se limiten, que los propios trabajadores se resignen a luchar únicamente por medios democráticos y cívicos, completamente inútiles para vencer.

La verdad que puede extraerse de aquellas experiencias para nada lejanas en el tiempo es que únicamente la fuerza de la clase proletaria puede vencer a la patronal. Y que esta fuerza se disipa cuando no se ejerce, cuando las huelgas se parecen más a actos de protesta impotente que a una verdadera lucha, dirigida por los trabajadores y destinada a infligir el máximo daño posible a la economía de la patronal; cuando se permite que las direcciones sindicales, que son las verdaderas garantes de la política de paz social que ha llevado a los proletarios a esta situación, se encarguen de comenzar y finalizar las luchas para no entorpecer en exceso el curso normal de la producción en las fábricas, siempre con la excusa de que es mejor guardar las fuerzas y posponer la verdadera lucha… por tiempo indefinido.

Los proletarios sólo tienen alguna posibilidad de vencer si retoman el camino de la lucha de clase, con medios y métodos basados en el enfrentamiento directo con el enemigo, en la solidaridad más allá de fábricas, sectores o regiones, en la organización de clase e independiente, en la lucha por las reivindicaciones que unen a todos los proletarios en un objetivo común.

 

¡Aumentos de salario para todos los trabajadores, más altos para los peor pagados!

¡Disminución drástica de la jornada laboral para todos los trabajadores!

¡Contra la nocividad en el puesto de trabajo!

¡Por la defensa de las condiciones de vida, trabajo y lucha del proletariado!

¡Por la solidaridad de clase entre todos los proletarios!

 

 


22/06/2023

Partido Comunista Internacional (El Proletario)

www.pcint.org

 


 

La Guardia Civil ha detenido a Gabriel Pombo da Silva, militante anarquista, en Mos. La detención se ha producido en el marco de la denominada operación “Buyo”.

Gabriel Pombo  da Silva -como sabreis- se ha pasado hasta 30 años en las cárceles.


___________

FUENTE: http://insurgente.org/detenidos-dos-militantes-anarquistas-en-vigo/

La noticia/basura en los medios de desinformación locales: http://www.farodevigo.es/sucesos/2017/01/25/detienen-anarquistas-armados-vigo-mos/1611266.html


un comunicado que saco gabriel y elisa sobre lo ocurrido en mos.

https://es-contrainfo.espiv.net/2017/01/31/estado-espanol-operacion-represiva-contra-gabriel-pombo-da-silva-y-elisa-di-bernardo/

y aqui informacion pasada de la supuesta "compañera"

https://abordaxe.wordpress.com/2015/10/15/vigo-reconciliase-co-club-financeiro-tras-lanzarlles-dous-cocteles-molotov-a-acusada-agradece-a-compresion-dos-empresarios-porque-se-librou-do-carcere/

________________________________________
NOTA / COMUNICADO DE CRUZ NEGRA ANARQUISTA (CNA):

Operación policial contra un pretendido grupo armado anarquista en Vigo y Mos

by C.N.A. on enero 26th, 2017
El juzgado número 4 decretó libertad para Gabriel Pombo da Silva y prisión comunicada y sin fianza para MC.O.M., detenidos ayer en Mos y Vigo en una operación de la Guardia Civil que han “bautizado creativamente” Buyo. Ambos están acusados de tenencia ilícita de armas.

El aparato terrorista del estado invierte más de 200.000 euros con el imponderable objetivo de desmantelar una plantación de lechugas además de orquestar una grandilocuente alarma apelando a la supuesta desarticulación de un grupo, cuando no directamente “célula” (cenobio o simple protozoo), anarquista decidido a atentar, según reza el Diario atlántico, o de una  organización de anarquistas armados en Vigo y Mos con no se sabe qué conexiones con el tráfico de armas y la resurrección de Binladen según el Faro de Vigo y europapress.

Sin quitar un ápice de seriedad al tema, resulta indignante, y no por ello una sorpresa, la actuación seguidista y cómplice de los medios, siempre en su línea, copiando y pegando lo que las mentes criminales de la guardia civil y el juzgado número 4 de Vigo excretan, poniendo nombres y fotos en su labor de concretar el imaginario que los cuerpos represivos tratan de hacernos tragar. El daño mediático es independiente al éxito o fracaso de la operación, no desmentirán posteriormente sus afirmaciones y la exposición pública de los compañeros queda impune, bendita presunción de inocencia.

No tenemos más información de MC.O.M, en cambio, Gabriel Pombo se encuentra bien, con el sentido de humor íntegro y arreglando los destrozos ocasionados por los 60 bárbaros armados que arrasaron su finca acabando, entre otras cosas, con las lechugas que crecían ajenas al disparate. Nada había y nada encontraron, así se gestiona el dinero del contribuyente, partidas destinadas a provocar alarma social a fin de justificar el ejército interno del estado.

¡No a la criminalización de las ideas!
Denunciamos la persecución ideológica y vengativa del estado.
¡Libertad para MC.O.M!

Por la abolición del estado y la libre asociación de las personas en anarquía.
CNA


No al cierre de LAUKI en Valladolid.
Movilizaciones a todos los niveles. Ese es el único recurso que les queda a los 85 trabajadores de Lauki para intentar frenar un cierre anunciado por la multinacional Lactalis con fecha límite: 30 de junio. Después de recabar el apoyo de todos los grupos políticos municipales y autonómicos, solo les quedan la movilización en busca de soluciones.
Así, a las 9:15 de la mañana de hoy estaba prevista una reunión con el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, con el que han mantenido conversaciones previas. El Ayuntamiento se ha posicionado con rotundidad al lado de los trabajadores, incluso con el concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, advirtiendo de que no habrá recalificaciones de solares, por si ese es el plan de la multinacional.
A las 11:45 horas, el comité de empresa se reunió con la Dirección de la empresa. Dicho encuentro, por lo que ha trascendido, se ha producido por videoconferencia, lo que demuestra a las claras que la empresa no parece tener interés ninguno en negociar.
A las 16:30 horas, por último, han previsto concentrarse ante el edificio de las Cortes de Castilla y León, donde se celebrará un pleno en el que el nombre de la industria láctea vallisoletana volverá a ser protagonista.
El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, pidió hoy a la oposición socialista unidad y respaldo a los trabajadores para persuadir a Lactalis del mantenimiento de Lauki en Valladolid, desveló el interés de un grupo del sector agroalimentario por la planta vallisoletana y defendió las medidas tomadas por su Gobierno ante la critica de "inacción" y los reproches formulados por el portavoz socialista, Luis Tudanca. Tudanca preguntó al presidente en la sesión de control en las Cortes por las "medidas inmediatas" de la Junta para hacer frente a la crisis en el sector lácteo y en concreto ante el cierre de la fábrica de Lauki en Valladolid, en un debate seguido desde la tribuna de invitados por una representación de los trabajadores, concentrados antes a las puertas de la sede parlamentaria.
"La prioridad ante una decisión empresarial unilateral, sin previo aviso y sin justificar es ponerse al lado de los más débiles, los trabajadores, para mantener Lauki en Valladolid", aseveró Herrera, que anunció, entre las medidas adoptadas, la petición de una reunión al "máximo nivel" con el presidente de la multinacional francesa Lactalis y la activación del protocolo de crisis industrial, así como la creación de un grupo permanente con el comité de empresa.
Además, avanzó que esta mañana se reunieron con un grupo del sector agroalimentario con presencia en Castilla y León, que no precisó, que expresó su interés por la fábrica de Lauki en Valladolid y añadió que se dirigieron al Ayuntamiento para mantener el uso industrial de los terrenos. "Vamos a compartir este problema, vamos a estar con los más débiles y vamos a convencer" a Lactalis, concluyó.
Tudanca arremetió también contra la ministra en funciones de Agricultura y Ganadería, Isabel García Tejerían, por sus contactes visitas a Valladolid y a la Comunidad en la campaña electoral y ahora tener "amnesia". "Si hubiera cumplido la ley, igual no había que lamentar cierres", advirtió, si bien apuntó a la "inacción" de la Junta y a la reforma laboral la decisión de Lactalia.
Por otro lado, el portavoz socialista subrayó que hace cinco años ya surgieron problemas y se trajo una iniciativa a las Cortes que no tuvo el apoyo del PP y recordó el acuerdo de Lauki con El Árbol, para manifestar que hoy ya no existe la cadena de supermercados autonómica, adquirida por DIA.
Tudanca concluyó con la petición de que el presidente reciba a los trabajadores y éste respondió que se reunirá con ellos, aunque en toda su intervención se dirigió al socialista para pedir unidad, defensa de la parte más "débil", los trabajadores, y compartir información.
El presidente de la Junta incidió en que se trata de una decisión empresarial, que no consideró justificada, de un grupo multinacional que no toma las decisiones en Valladolid, por ello anunció que se ha pedido una reunión con al "máximo nivel" con Lactalia. "Hay que estar unidos, actuar y ser persuasivos" ante la compañía para mantener la fábrica de Valladolid.



_________________________
Renault pide una jornada anual de 220 días, cuatro más que el convenio actual
 Nueva reunión entre Renault y los sindicatos, y nuevo desacuerdo. La compañía y los representantes sindicales han debatido en su último encuentro, en la jornada del martes, 15 de marzo, acerca de la jornada laboral «sobre la que todavía hay posturas diferenciadas», admitieron al término del encuentro fuentes de la marca del rombo. De manera que para la dirección de la empresa «es un pilar básico conseguir 220 días de trabajo consolidados para el periodo 2017-2020» precisaron estas mismas fuentes empresariales, mientras que los sindicatos han propuesto mantener la jornada de actual convenio colectivo, más 1 día adicional de competitividad, lo que supondría 216 jornadas laborables al año más 3 días de competitividad.
La dirección de Renault considera que para mejorar la competitividad de las factorías españolas «es imprescindible revisar al alza la jornada laboral actual a 220 jornadas consolidadas para el periodo 2017-2020» han insistido desde la compañía. El actual convenio colectivo para los trabajadores de Renault contempla 216 jornadas consolidadas al año, más 2 de competitividad y que la representación sindical ofrece ahora para el nuevo periodo 1 jornada adicional de competitividad (216 jornadas consolidadas y 3 días de competitividad), pero con la condición de que la empresa retire otras de sus pretensiones en jornada laboral, como la consolidación de los días de antigüedad sin que generen nuevos derechos, la eliminación de las horas semanales de Reducción de la Jornada de Turno de Noche (RJTN) o prolongar/reducir en una hora la jornada diaria con cargo a la Bolsa de horas.
 

Insuficientes
 «Renault considera insuficientes las 216 jornadas consolidadas más 3 días de competitividad ofertados y ha pedido a la representación sindical que reflexione en esta materia, ya que Renault dispone de una jornada muy por debajo de la prevista en el marco legal español» expresaron ayer desde la compañía presidida en España por el vallisoletano José Vicente de los Mozos. La compañía asegura que «en un gesto por tratar de acercar posturas, la dirección de la empresa ha reconocido estar dispuesta a retirar su pretensión de eliminar las horas semanales de RJTN y de consolidar los días de antigüedad sin que generen nuevos derechos, aunque mantienen su pretensión de prolongar/reducir 1 hora la jornada diaria con cargo a la Bolsa de horas», adelantaron desde la firma.
Los sindicatos, por su parte, estarían dispuestos a olvidar su petición de generar un día, a mayores, de antigüedad a los tres años. La próxima reunión de la dirección con el comité intercentros tendrá lugar el miércoles, 16 de marzo.



_________________________

PSA VIGO INCLUYE EN SU PROPUESTA FINAL LA PETICIÓN DE SINDICATOS SOBRE INDEMNIZACIONES Y VACACIONES
 La dirección de la fábrica de PSA Peugeot Citroën en Vigo ha presentado a los sindicatos su propuesta final de medidas asociadas a la candidatura de la planta para optar a un nuevo modelo de vehículo, en la que se incluye algunas de las peticiones de los sindicatos de incrementar las indemnizaciones y eliminar la semana «deslizante» de las vacaciones de verano. Según han comunicado fuentes sindicales tras participar en la quinta reunión de la mesa negociadora, los cambios en las indemnizaciones se producen en dos de las tres modalidades de ERE extintivo, concretamente en las dirigidas a menores de 50 años con movilidad profesional y para menores de 50 años con derecho preferente de reingreso.
Así, para el primero de estos casos, de la propuesta inicial de una anualidad del salario bruto anual por cada 11 años trabajados, con un máximo de 2,5 anualidades, se pasa a una anualidad por cada 8 años trabajados, con el mismo máximo. Además, los que se acojan antes del 31 de octubre tendrán una indemnización de 1,5 anualidades por cada 8 años. Para aquellos que se acojan al ERE con derecho preferente de reingreso abren dos posibilidades: La planteada inicialmente de una anualidad de indemnización para los que soliciten la reincorporación a partir de los 30 meses; y una segunda opción de 1,25 anualidades para los que pidan reingresar a partir de los 36 meses.
Por su parte, se mantienen las indemnizaciones anunciadas inicialmente para los veteranos que se acojan al ERE extintivo, y se conservan también las condiciones planteadas para el Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) suspensivo y para el ERTE suspensivo rotativo.
 

Otros cambios
En cuanto a la modificación del funcionamiento de los turnos variables, fuentes sindicales han afirmado que se les ha avanzado que se intentará que la variabilidad en el turno de mañana se concentre hacia la hora de entrada en la última semana de cada mes, tratando de que sea en el menor número de días posible.
Sobre los contratos de relevo, han indicado que les han confirmado que en el futuro se buscará darles preferencia para que pasen a indefinidos. Igualmente, cuando haya contratación para los trabajadores de las líneas de montaje se abrirá la puerta para que puedan ser redirigidos a otras zonas de la fábrica.
La empresa también ha propuesto para personas de 50 a 58 años «con limitaciones de difícil adaptación» crear un 'centro especial de empleo' para que voluntariamente dejen su puesto en PSA para pasar a hacer «otro tipo de trabajos adaptados a sus patologías» en empresas proveedoras del centro.
Este traslado iría acompañado de una indemnización de una anualidad y el compromiso de conservar sus condiciones económicas y seguridad de retorno a PSA si la otra empresa cesase.


Vítor Mariño, de la CUT, ha considerado que las medidas y cambios propuestos suponen «empleo cero» porque «no van a contratar nada de cara a 2018 y aunque haya previsión al alza no harán contratación indefinida» ni quitarán la cláusula de variabilidad en aquellos contratos que la tienen. «No hay ningún compromiso en mejorar condiciones laborales ni sociales», ha criticado. Además, ha trasladado su preocupación por la propuesta de creación del «taller de empleabilidad» para personal de 50 a 58 años «con limitaciones de difícil adaptación» porque entiende que «es maquillarlo para que quede bonito, pero pretenden quitarse el muerto de encima», y aunque «serían voluntarios, la voluntariedad se sabe cómo va».
En las anteriores reuniones, la dirección planteó a los representantes sindicales tres Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) para aplicar hasta el próximo 2018: Uno extintivo voluntario para hasta 400 empleados; y dos temporales, siendo uno suspensivo con una duración de 20 días (10 por año) para hasta 510 trabajadores con saldo negativo en la bolsa de horas y otro suspensivo rotatorio para hasta 158 miembros del personal mensual estructural (no ligado a la producción). Dentro del ERE extintivo, para la modalidad para veteranos la empresa --que llegará a hasta unos 180 empleados en respuesta a peticiones de los sindicatos--, trasladó que si se firma el nuevo acuerdo en los próximos días empezará los trámites para iniciar las extinciones de personal veterano de talleres al amparo del ERE extintivo del pasado año, del que todavía qued
aban bajas posibles.
Además, y en cuanto a la modalidad de ERE de extinción con derecho preferente de reingreso, la dirección confirmó que en el caso de aquellas personas que se acojan a esta baja su reingreso en la fábrica se produciría en las mismas condiciones que a su salida, tanto en el tipo de contrato, como en la categoría profesional, el salario y la antigüedad.
Aunque la previsión para los 2 próximos años es que pueda haber una producción «más desfavorable» --de ahí los Expedientes de Regulación de Empleo extintivo y temporales planteados--, PSA en Vigo también ha propuesto medidas de flexibilidad para responder a posibles incrementos de producción por la industrialización de nuevos modelos, como hacer «deslizante» una de las tres semanas de vacaciones de verano y crear un equipo de trabajo de turno de noche en fines de semana, que podría llegar a generar 1.550 empleos
La dirección de PSA también ha planteado dos medidas organizativas que pasan por una modificación en el funcionamiento de los turnos variables para hacer una distribución equitativa de la variabilidad de horario entre los turnos de mañana y tarde, con una actividad media diaria de 6 horas para cada uno; así como por crear, con personal voluntario, un nuevo turno para mantenimiento con jornadas de 12 horas --11 de trabajo efectivo-- en fines de semana.



_________________________
 DOS MANIFESTACIONES POR LA DEROGACIÓN DE LA REFORMA LABORAL PONEN EL BROCHE AL 10 DE MARZO 
El broche a la jornada en la que se conmemora el Día da Clase Obreira Galega lo pusieron las manifestaciones que secundaron CC.OO. y la CIG. Desde el monolito del Pilar partió a las siete de la tarde la marcha de CC.OO., en la que participó el secretario general del sindicato en Galicia, José Manuel Sánchez Aguión.
Al igual que los mensajes que se lanzaron por la mañana, la derogación de la reforma laboral fue la reivindicación principal, así como la colocación de las personas en el centro de las políticas sociales y económicas, tras la última etapa marcada por los recortes.
En el palco del Cantón, el máximo responsable de CC.OO. en Galicia afirmó que la crisis económica fue la «excusa perfecta para os recortes» y reclamó que se lleven a cabo «grandes plans de investimentos» para propiciar una «economía de base industrial, con emprego de calidade e un potente modelo social».
También estuvo en Ferrol el secretario xeral de la CIG, Suso Seixo, quien participó en la marcha del sindicato que partió a las ocho de la tarde de Esteiro con el lema «Reformas Laborais e Lei Mordaza, anulación xa!».
Además de poner de relieve las graves consecuencias que ha tenido la crisis económica para los trabajadores, afirmó que «44 anos despois dos sucesos que deron orixe a esta conmemoración, Galiza perde habitantes, peso económico e político no Estado e na UE. E a nosa clase traballadora sofre o maior recorte de dereitos dende a ditadura».
Reclamó la derogación de la reforma laboral y llamó «á clase obreira galega a se organizar e loitar polos nosos dereitos e por unhas condicións dignas "na procura de mudar a correlación de forzas ao noso favor fronte ao capital, fronte ao Estado español e fonte á UE».
 


_________________________
TRABAJADORES DE BACARDI CONTINÚAN SU LUCHA CON TRES JORNADAS DE HUELGA
Los trabajadores de Bacardi comenzaron la huelga el martes 8 de marzo y, a la asamblea ante las instalaciones de la fábrica se decidió que se continuaría con las movilizaciones durante al menos dos días más.
Así se convocó huelga, para demostrar que no están de acuerdo con el cierre de la planta de Mollet, lo que supondría la pérdida de 82 puestos de trabajo.
Además, el jueves por la mañana -9.30hores-, la plantilla se concentrará ante los Servicios Territoriales de Empresa y Empleo mientras el comité de empresa se reúne con la dirección de Bacardi para continuar las negociaciones, que hasta ahora no han conseguir revertir la situación.




_________________________
CONVOCAN HUELGA EN EDREAMS POR LAS CONDICIONES DEL CALL CENTER EN FRANCÉS
El Comité de huelga de eDreams Odigeo en Barcelona convoca huelga para el lunes 14 de 11’30 a 12’30 y de 17’00 a 18’00, según comunica CCOO. El motivo son las condiciones de trabajo de los agentes de viajes del call center de eDreams Francia, ubicados en Barcelona.
Cabe recordar que la OTA cerró sus oficinas de París entre 2013 y 2014, cuyo servicio de atención al cliente de dos de las empresas que constituyen el grupo Odigeo (Go Voyages y Opodo), se traspasó a la oficina de Barcelona, “que asume toda la carga del mercado francés sin que desde entonces se haya producido un aumento de plantilla”, señala CCOO.
Según el sindicato, estos trabajadores “sufren un perjuicio económico y psicosocial como consecuencia de una carga excesiva de trabajo”, por lo que convocan “una huelga de servicios el lunes 14 de marzo de 2016 para reivindicar mejoras en sus condiciones laborales”.
El sindicato señal que la convocatoria se produce tras “el intento fallido de llegar a un acuerdo con la empresa en el Tribunal Laboral de Cataluña”, por lo que “los trabajadores ratifican la convocatoria de huelga debido a que la propuesta presentada por la parte empresarial es totalmente insuficiente y deja patente la mala fe en la negociación. Dicha proposición pretende rebajar aún más las condiciones del propio convenio colectivo de agencias de viajes vigente”.
Las peticiones del personal afectado son las siguientes, según CCOO: “Un mínimo de 20 minutos de desconexión diarios como tiempo efectivo de trabajo para finalizar tareas, en lugar de hacerlo después de la jornada laboral; “tal y como establece el convenio colectivo de agencias de viajes, subida a nivel 3 para agentes con antigüedad superior a 1 año, es decir un salario acorde a las competencias profesionales”.
Y en tercer lugar, “constituir una comisión con el comité de empresa antes del 21 de marzo que estudie y proponga un nuevo plan de incentivos para toda la plantilla, reflejando un plus función para el mercado francés”.
 




 

_________________________ 
LOS 58 TRABAJADORES DE ADVEO ALBACETE VAN A HUELGA
La convocatoria se ha planteado para el próximo 16 de marzo. Comisiones Obreras ha advertido de que "lo más probable" es que la situación llegué a los Juzgados
CC.OO. ha convocado una jornada de huelga en la sede de Adveo en Albacete, cuyo cierre ha sido anunciado por la empresa lo que deja en la calle a 58 personas. La jornada se llevará a cabo el 16 de marzo. El sindicato recuerda que el Expediente de Regulación de Empleo que ha planteado Adveo implica un total de 109 despidos, de los cales, más de la mitad, se llevarán a cabo en la capital albaceteña.
Se ha reunido la Comisión negociadora en Madrid, dentro del período normal de consultas del ERE el cual se extenderá hasta el próximo 24 de marzo. En dicha reunión, la empresa expuso el plan de viabilidad, y Comisiones Obreras ha asegurado que se da "por sentado" que el cierre de la sede en Albacete no se negociará.
Durante la misma jornada, el comité de empresa asistía a una mediación previa a la convocatoria de huelga para llegar a un acuerdo que dejara  sin efecto las medidas propuestas por la empresa. Finalmente, dicha posibilidad se dio por agotada. "Una vez más asistimos a la sinrazón que supone la Reforma Laboral de 2012, que permite que una empresa con pingües beneficios para sus accionistas, plantee una reestructuración, que pasa por la extinción indiscriminada de los contratos de sus trabajadores a precios de saldo, afirma el secretario general de CCOO de Albacete, Paco de la Rosa.
De la Rosa ha recordado también que Adveo se ha beneficiado desde 1998 de "numerosas" subvenciones de dinero público. Para la convocatoria de huelga, el sindicato ha animado a la plantilla y a los ciudadanos a participar en las movilizaciones que tendrán lugar en los próximos días y han agradecido también el apoyo de las diversas instituciones. El sindicato seguirá trabajando para desmontar la “triquiñuela” planteada por Adveo España, S.A., llegando al Juzgado, "como todo apunta".



_________________________
 TRABAJADORES DE IBERIA EN EL AEROPUERTO DE GRAN CANARIA INICIAN UNA HUELGA PARA RECLAMAR MEJORES CONDICIONES LABORALES
El comité de empresa de Iberia en el aeropuerto de Gran Canaria, cuya mayoría ostenta actualmente las secciones sindicales de CGT y de la coalición Cesha/CTA, han informado del inicio el sábado, 12 de marzo, de una huelga para reclamar mejores condiciones laborales en el citado aeropuerto.
Al respecto, matizan que las secciones sindicales de UGT, CCOO y USO no participa en esta huelga que se llevará a cabo los días 12, 14, 16, 19, 23, 26 y 28 de marzo, así como el 2 y 6 de abril, de 00.00 a 23.00 horas, según informó el comité de empresa de Iberia en nota de prensa.
En este sentido, explican que la huelga se lleva a cabo por las "irregularidades" que consideran se produce en los procesos de subrogación, así como por las "deficientes" condiciones en materia de seguridad y salud laboral, por la situación "irregular" de los trabajadores eventuales y a tiempo parcial, además de que para que todos los trabajadores pasen a ser a tiempo completo.
Asimismo, reclaman medidas para garantizar la conciliación laboral, familiar y personal, así como luchar contra las "duras" jornadas de trabajo que aseguran suponen una "clara explotación laboral". Además, reivindicarán la implicación de Aena para que las empresas cumplan con el objetivo "real" de las subrogaciones como es el de "garantizar los puestos de trabajo y que se respeten por parte de las mismas las condiciones laborales" de los empleados.
Para el comité de empresa de Iberia esto repercutiría en un servicio "de calidad y una mejor" imagen del aeropuerto. Por último, piden disculpas a los usuarios que se pueden ver perjudicados por los efectos de la huelga.
 


_________________________

ACERCAMIENTO ENTRE TRABAJADORES Y EMPRESA PARA PONER FIN A LA HUELGA DE AUTOBUSES EN ZARAGOZA
Los trabajadores de la empresa de autobuses de Zaragoza Auzsa han reconocido que hay un acercamiento de posturas con la empresa, con la que se han vuelto a reunir en el Sama, para intentar alcanzar un acuerdo y poder por fin a una huelga que se prolonga desde hace 93 días.
El presidente del comité de empresa, Javier Anadón, ha dicho a los medios que la reunión con la empresa continuará a partir de las 17.00 horas y que se "está avanzando", aunque "todo dependerá" de la postura que adopte la empresa.
Las principales diferencias de la negociación, ha añadido, son que mientras los trabajadores quieren negociar todo el convenio la representación de Auzsa se centra en los cuatro puntos propuestos por el Sama para poner fin al conflicto.
Estos puntos hacen referencia, entre otros asuntos, al aumento salarial, la antigüedad de los trabajadores y los complementos de baja e incapacidad temporal.
 


_________________________

ELA CONVOCA HUELGA LOS DÍAS 17 DE MARZO Y 7 Y 8 DE ABRIL EN LAS RESIDENCIAS DE BIZKAIA PARA "ACABAR CON LA PRECARIEDAD"
El sindicato denuncia que las patronales del sector "aumentan sus  beneficios a costa de precarizar las condiciones de trabajo"
El sindicato ELA, con una representación del 66% en el sector de  residencias de Bizkaia, ha anunciado la convocatoria  de tres días de huelga los próximos días 17 de marzo, 7 y 8 de abril,  con el objetivo de "acabar con la precariedad en el sector de  residencias de Bizkaia". La central sindical ha denunciado que las  tres patronales del sector (GESCA, ELBE y LARES) "aumentan sus  beneficios a costa de precarizar las condiciones de trabajo".
La convocatoria de huelga ha sido presentada por el responsable  del sector en ELA, Gaizka de Miguel, que ha estado acompañado por  varios delegados del residencias de Bizkaia.
De Miguel ha afirmado que la convocatoria de huelga afectará a las  residencias, centros de día, pisos tutelados y viviendas comunitarias que están ubicadas en Bizkaia, un servicio público que por  "diferentes decisiones políticas está prácticamente en su totalidad  privatizado".
No obstante, ha afirmado que este sector público privatizado está   subvencionado "en un porcentaje muy alto con dinero público". El  responsable de ELA ha afirmado que se trata de un "negocio seguro"  para las empresas porque cuentan con clientela y beneficios  garantizados, a través de los pliegos de concertación.
Sin embargo, según ha dicho, "para las empresas esto no es  suficiente" y las patronales aumentan sus beneficios a costa de  precarizar las condiciones de trabajo de las casi 5.000 personas  empleadas en Bizkaia, más del 9O% mujeres.
Por ello, ha afirmado que la central sindical convoca esta huelga  "ante la grave situación que viven las trabajadoras del sector".  En ese sentido, han denunciado "una gran inestabilidad en la  contratación", con contratación a tiempo parcial y disponibilidad  absoluta), alta tasa de interinidad, sobrecarga de trabajo, salarios  muy bajos o turnos partidos con disponibilidad absoluta.
En ese sentido, han asegurado que pretenden "normalizar en el  sector turnos partidos, para precarizar más la conciliación familiar  y laboral", que "malviven con jornadas que como dinámicas no llegan  al cien por cien" y obligan a las trabajadoras a hacer funciones que  "ni siquiera les corresponden" y "padecen unos ratios mínimos y unas  cargas de trabajo insufribles".
"A cambio -han criticado- reciben salarios bajos, jornadas  interminables y un menosprecio de la patronal, que intenta empeorar  las condiciones laborales de los empleados". Respecto a los sueldos,  han indicado que "como norma una trabajadora no llega a casa con  1.200 euros, trabajando una jornada completa y 365 días al año".
 

"NO ACEPTAR RETROCESOS"
En ese sentido, han afirmado que las trabajadoras y delegadas de  ELA" no van a aceptar "ningún retroceso" y creen que "es justo luchar  por un convenio más digno.
En este sentido, De Miguel ha aludido a la posición de las tres  patronales del sector (GESCA, ELBE y LARES) en la mesa sectorial, que  tras más de cuatro meses desde su constitución y desde la última  fecha de reunión, el 12 de febrero, está realizando propuestas  "absolutamente regresivas" que pasan por eliminar las clausulas  anti-reforma introducidas en el anterior convenio (tras más de diez  días de huelga), bajada salarial, aumento de jornada, más precariedad  etc.
Estas propuestas se realizan, según han dicho, con la  "connivencia" de una Diputación foral de Bizkaia que está "mirando  para otro lado" cuando las trabajadoras que están ofreciendo este  servicio público viven situaciones de "absoluta precariedad".
En este sentido han insistido en que "la Diputación foral de  Bizkaia tiene un papel importante", dado que se trata de un "servicio  público privatizado" y "tiene que atender a sus responsabilidad, que  no sólo no  atiende, sino que además permite que las empresas  apliquen este tipo de propuestas que están haciendo, precarizando el  sector y a las personas que trabajan en él y no ofreciendo un  servicio de calidad".
Por ello, en la primera jornada de huelga, el 17 de marzo, se  realizará una concentración a partir de las doce del mediodía frente  a la Diputación foral de Bizkaia.
De Miguel ha explicado que ELA convoca la huelga para "darle la  vuelta" a la situación, "garantizar unas condiciones de trabajo  dignas y su aplicación efectiva", una subida salarial que dignifique  el salario de las trabajadoras, las 35 horas semanales (como en el  ámbito público), la mejora en los ratios, la mejora en situación de  bajas por enfermedad, así como "dejar fuera de los centros de trabajo  la imposición de las mutuas" o mejorar la conciliación laboral y  familiar.
 

"EN SOLITARIO"
Ha afirmado también que la convocatoria de huelga se realiza "en  solitario a pesar de haber intentado sumar fuerzas" Según ha  indicado, han mantenido contactos con el resto de sindicatos con  representación en la mesa (LAB, CC.OO. y UGT), pero estos sindicatos,  a pesar de afirmar que comparten el análisis de ELA de "la grave  situación del sector y la gravedad también de la posición patronal",  para "desgracia de las trabajadoras no están dispuestos a hacer lo  que puede cambiar la situación" y optar por la movilización.
Pese a todo, Gaizka de Miguel ha asegurado que "no pierden la  esperanza" y que el resto de sindicatos "aún están a tiempo de  sumarse a la lucha".



_________________________

 DESPIDOS EN ELCOGAS. Puertollano
Una jornada larga y dura la vivida por los trabajadores de Elcogás. 119 empleados de la plantilla revivían la mala experiencia que supuso la entrega de las notificaciones de los despidos por parte de la dirección de la empresa. Las mismas que la propia empresa tuvo que anular por haber fallos en la documentación entregada.
Los trabajadores de Elcogás siempre han mostrado su indignación y malestar ante el conflicto de la Central, pero lo sucedido durante la jornada fue el paso definitivo para que esos sentimientos se magnificaran y fueran aún más conscientes de ser los protagonistas de una situación que parece no tener marcha atrás.
119 empleados de Elcogás recibían la carta de despido en una jornada que, Agustín Pérez Expósito, secretario general de UGT de Castilla la Mancha ha valorado de muy larga, muy dura y muy triste.
Y, entre tanta desdicha para los trabajadores de la termoeléctica, el Ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, continúa insistiendo en que la dirección de Elcogás "no planteó ningún tipo de viabilidad" para la compañía y que la única solución que presentó fue cargar a la factura eléctrica su déficit de explotación. Unas declaraciones que, han molestado a los trabajadores.
En cualquier caso, los trabajadores de Elcogás hacen frente a la adversidad poniendo toda la fuerza y el empeño que a estas alturas, después de tantos reveses recibidos, les queda. Encierro en el interior de la Central, cortes de carretera y manifestaciones van a seguir vigentes en su día a día con el único fin de que la situación se revierta.




_________________________

LA GRÚA MUNICIPAL DE VALENCIA, DE HUELGA EN PLENA SEMANA FALLERA 
Los paros se prolongarán hasta el día 15
Los trabajadores de la contrata municipal han acordado huelga total por la noche hasta el viernes y paros parciales el 14 y 15 de marzo. Como servicios mínimos se establecen tres grúas por la mañana y la tarde y dos por la noche
Los trabajadores de la UTE Pavapark Auplasa, que gestiona la grúa municipal de Valencia, han convocado una huelga en la noche del 9 de marzo y las jornadas del jueves y viernes, así como paros parciales durante la semana fallera, el lunes y martes 14 y 15 de marzo, de cuatro horas por turno.
Así lo ha acordado el Comité de Empresa de la grúa que, a fin de que el inicio de la huelga coincida con los turnos establecidos, ha acordado que los paros totales se producirán entre las 22.30 horas del miércoles 9 de marzo y las 22.30 horas del viernes 11, según ha informado la compañía a través de un comunicado.
Asimismo, se han convocado paros parciales de cuatro horas por cada turno para los días 14 y 15 de marzo, con interrupciones del servicio en el horario de mañana de 9.30 a 13.30 horas, de tarde de 16 a 20 horas, y de noche de 00.30 a 4.30 horas.
Como servicios mínimos, la UTE ha fijado un servicio mínimo de tres grúas en turno de mañana y tarde y dos grúas en horario nocturno, que se cumplirán tanto en los paros parciales como en la huelga total.
Mientras, la base de la empresa situada en la intersección de la calle Tres Forques con Calle Llanterners permanecerá abierta en todo momento para efectuar el pago de las tasas correspondientes y permitir la recogida de los vehículos retirados.
 


_________________________

LA HUELGA DE MONITORES DEJA SIN CLASES A 300 ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES 
Más de cien profesores secundan el paro en los 90 centros educativos de la provincia Los trabajadores denuncian el incumplimiento del convenio por parte de Fundación SAMU
Colegios e institutos de la provincia de Huelva mantienen estos días una huelga convocada por los monitores de atención al alumnado con necesidades especiales en centros públicos. Secundaron el paro siete centros educativos, entre ellos los de Cabezas Rubias, Montes de San Benito y Villanueva de las Cruces.
Padres y madres se unieron a la protesta y no dejaron entrar a los niños a las aulas. Se sumarán otros. La huelga está convocada hasta el día 11.
La huelga afecta a unos 300 alumnos de 90 colegios e institutos, en los que trabajan 115 monitores. Según la secretaria del comité de empresa, Purificación Ramírez, la protesta se debe al incumplimiento por parte de la Fundación SAMU, entidad que tiene adjudicada el servicio de atención, del contrato laboral establecido con los trabajadores.
Aunque la problemática se repite en varias provincias andaluzas, en Huelva es donde la convocatoria está teniendo mayor incidencia por "el incumplimiento de los pliegos de contratación en lo que respecta a la categoría profesional", lo que está provocando que perciban menos salario mensual.
La secretaria del comité de empresa explicó a este periódico que llevan casi tres años solicitando a la empresa que cumpla con lo estipulado en el pliego de condiciones establecido por la Junta de Andalucía, pero la empresa hace caso omiso.
Según la representante de los trabajadores, ninguno de los procesos de negociación iniciados con la empresa han prosperado, a pesar de que lo único que piden es que "se nos aplique la categoría profesional que corresponde a las funciones que realizamos, pero la empresa no acepta esta reivindicación en base al incremento de costes". Así, sus salarios son más bajos, no tienen antigüedad ni tampoco cobran las vacaciones.
El colectivo de trabajadores (la mayoría de ellas son mujeres) asegura que la Junta de Andalucía "está al corriente" de la problemática pero tampoco hace nada por solucionarla, por lo que hace de nuevo un llamamiento tanto a la entidad como a la Administración regional para que busquen una salida al conflicto.
La empresa remite a un comunicado, difundido a través de la agencia de noticias Europa Press, en el que rechaza que no se esté acogiendo al convenio colectivo en vigor y califica de "incomprensiblemente falsa" la afirmación sobre que la entidad no abona vacaciones.
En el comunicado, SAMU explica que "existe un desacuerdo grave sobre cuál es la tabla salarial aplicable, dentro del convenio colectivo de aplicación", ya que "los sindicatos pretenden que sea la más alta de todas las que vienen recogidas".
Según la empresa, "la tabla que se quiere imponer implica una subida salarial de más de un 11% sobre las que se disfrutan actualmente, pero que en el nuevo contrato de servicios no se ha producido una dotación presupuestaria adicional por parte de la Junta de Andalucía que prevea dicha mejora".
Con un gasto de personal que "supera el 94% del total de la dotación del concurso, subir un 11% abocaría a una grave pérdida", indica la empresa que apelado a "la responsabilidad" porque cree que es "posible solucionar este problema que, está afectando negativamente a niños con grandes necesidades de atención".
 


_________________________

HUELGA DE METRO EN PLENAS FALLAS 
Fuentes de FGV señalan que la huelga no repercutirá en la circulación de trenes y han confirmado que se han establecido servicios mínimos en el área afectada, dedicada a labores de mantenimiento
El Sindicato Independiente Ferroviario (SIF) y el Sindicato Ferroviario (SF_IV) han convocado una huelga en el colectivo de Vías y Obras de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) entre los días 15 y 31 de marzo, por lo que la semana de Fallas se verá también afectada.
Fuentes de FGV han argumentado que la huelga no repercutirá en la circulación de trenes, y ha confirmado que se han establecido servicios mínimos en el área afectada, dedicada a labores de mantenimiento.
Los paros previstos se producirán de lunes a viernes entre las tres y las diez de la tarde, mientras que los sábados la duración de la huelga se ampliará de las seis de la mañana hasta la medianoche y los domingos abarcará las 24 horas.
Según el escrito remitido por los sindicatos a la Conselleria de Economía, la huelga afectará a todos los centros de trabajo de la provincia de Valencia en los que tienen presencia, y el número de trabajadores afectados por la convocatoria se ha cifrado en 24.
Los motivos que han llevado a esta situación son, tal y como han informado los sindicatos, la externalización por parte de FGV del trabajo de mantenimiento de vía y el incumplimiento de acuerdo de Vías y Obras en vigor en materia de plantilla.
De acuerdo con la normativa legal, los sindicatos han acordado proponer servicios mínimos, y han asegurado que para evitar la huelga se han intentado "todo tipo de medidas de diálogo y conciliación" previstas en el convenio colectivo de FGV.
Además, han solicitado la Conciliación en el tribunal de Arbitraje Laboral de la Comunitat.
 



_________________________
 LOS MÉDICOS DE PALAMÓS VAN A LA HUELGA POR LA PRECARIEDAD LABORAL
 Los médicos del hospital de Palamós van a la huelga. La precariedad laboral bajo la que llevan sometidos, aseguran, desde los primeros recortes en 2011 y el descuerdo con la dirección por la retribución de las guardias ha llevado al 70% del personal médico a secundar un parón parcial de cuatro horas. El delegado de Metges de Catalunya en el centro, Toni Durán, ha advertido que el paro será "el primero de muchos".
Bajo el lema "Basta de precariedad y más calidad. No a la sanidad low cost", los 170 médicos llamados a la huelga pararán durante cuatro horas, de ocho a 12 de la mañana. El sindicato médico, convocante del acto reivindicativo, ha denunciado que la directiva del hospital, de referencia para 125.000 personas en invierno y hasta 600.000 en verano por el turismo, "antepone el ahorro a la calidad".
Tras años de recortes y bajas salariales y de plantilla, la gota que ha colmado el vaso ha sido, según Durán, la marcha de dos médicos veteranos que atendían emergencias médicas. Los facultativos rechazaron en bloque la puesta en marcha del nuevo —y controvertido— modelo de atención urgente que, desde finales de 2015, ha optado por separar en dos coches diferentes a los médicos del resto del equipo de emergencias (enfermero y técnico).
Para ganar agilidad, según el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), el enfermero y el técnico viajan en la ambulancia mientras el médico se traslada en el nuevo vehículo de intervención rápida (VIR), que da asistencia pero no puede trasladar pacientes. Aunque el sistema funciona bien en el área de Barcelona, los sanitarios llevan meses denunciando que este dispositivo es inviable en zonas con alta dispersión territorial.
Por su parte, la dirección del hospital ha alegado que el transporte sanitario es competencia del SEM y no puede intervenir en las decisiones del modelo.
Las demandas del colectivo médico pasan, esencialmente, por mejorar las condiciones salariales de los facultativos y oxigenar el nivel de presión asistencial que padecen. Los galenos exigen que se restablezcan las guardias de presencia física en los servicios de traumatología y cirugía. Desde 2011, estas horas se hacen con un médico localizable pero fuera del recinto hospitalario. "Hay médicos que pueden tardar hasta 30 minutos en llegar desde que los llaman y esto, aunque en traumatología no es grave, en cirugía es muy importante. Los cirujanos son los que, a partir de las cinco de la tarde, ayudan al ginecólogo en cesáreas urgentes y en 30 minutos puede estar la vida o la muerte de un bebé", ha justificado Durán. Otra de las peticiones es que los médicos mayores de 50 años estén exentos de la obligatoriedad de hacer guardias.
Los facultativos también han demandado que se revise la plantilla "para reforzar los servicios con más demanda" y que se apliquen las sentencias judiciales que obligan a la empresa a pagar las horas de guardia, como mínimo, al mismo precio que la hora ordinaria. Asimismo, al hilo del conflicto que causó la huelga, los médicos también han exigido que los servicios de emergencias médicas en el VIR sean voluntarios.
En respuesta a las demandas del colectivo médico, el hospital ha señalado, a través de un comunicado, que muchas de las peticiones están a la espera de resolución judicial, como la retribución de las guardias médicas. Con todo, el centro ha indicado que, en cuanto al pago de las horas de guardia, "la retribución que se aplica es la que dispone el I Convenio Colectivo de la Sanidad Concertada". El hospital también ha indicado que "la estructura de los servicios está adecuada a las necesidades actuales", aunque ha reconocido que hay plazas de especialista vacantes que hay que cubrir.
 

_________________________
LAS TRABAJADORAS DE MOYMA VUELVEN A CONVOCAR UNA HUELGA ANTE EL IMPAGO DE DOS NÓMINAS
 Sienten "indefensión" y cuestionan la actitud del Ayuntamiento de Arrecife
Las trabajadoras de la empresa Moyma, que prestan el servicio de asistencia a domicilio en Arrecife, han vuelto a convocar una huelga indefinida a partir del lunes 14 de marzo. Así lo ha anunciado Intersindical Canaria, que denuncia que estas empleadas llevan ya dos meses sin cobrar su nómina, lo que se suma a un largo periodo de retraso en el pago de los salarios.
La situación de estas trabajadoras viene siendo denunciada desde hace meses. Incluso, llegaron a convocar ya una huelga, aunque finalmente la desconvocaron a última hora al cobrar las nóminas atrasadas. Ahora, la situación vuelve a repetirse y la empresa les adeuda, según denuncian, los salarios de enero y febrero.
Desde Intersindical Canaria advierten de la "indefensión" de estas trabajadoras y cuestionan la actitud del Ayuntamiento de Arrecife, de quien depende este servicio.
El alcalde, José Montelongo, y la concejal de Servicios Sociales, Eva de Anta, han ofrecido una rueda de prensa sobre este tema, concretamente para responder a las críticas que había lanzado Somos Lanzarote.
Desde este partido acusaron al grupo de gobierno de estar detrás de las sanciones aplicadas por la empresa a algunas trabajadoras, en lo que consideran que es una "represalia" por haber participado en actos de protesta por su situación en las últimas semanas.
Además de desmentir a Somos Lanzarote, el alcalde y la edil insistieron en esa rueda de prensa en que está a punto de convocarse el concurso para volver a licitar este servicio y adjudicárselo a otra empresa. Respecto a la situación actual, reiteraron que Moyma tiene una deuda con la Seguridad Social, por lo que el Consistorio no está pudiendo entregar el dinero de este servicio a la empresa.
"Las trabajadoras de asistencia domiciliaria vuelven a estar en indefensión, ya que nadie se hace cargo de su situación", insiste Intersindical. Además, recalca que "lo único" que quieren estas trabajadoras es "cobrar para poder hacer su vida normal, pagar y comer".
El sindicato subraya que ni siquiera "reclaman materiales para hacer su trabajo", que afirman que muchas veces han tenido que pagar de su bolsillo porque la empresa no se los facilitaba, ni tampoco "que les pongan un coche para poder ejercer su trabajo, como ocurre en otros municipios". "Solo reclaman su dinero por realizar un trabajo", concluye.
 


_________________________

CONVOCADA HUELGA EN LA AUTOPISTA RADIAL 4 
Tras la negativa de la empresa a incrementar los salarios congelados desde 2011 y la reiterada falta de negociación de un nuevo convenio colectivo.
La primera jornada de huelga será desde próximo día 18 de marzo, a las 12 horas, hasta el 20 de marzo a las 24 horas. La segunda jornada de huelga está convocada desde las 12 horas del día 23 de marzo hasta las 24 horas del 28 de marzo, han informado fuentes de CC.OO. y el comité de empresa de Autopistas Madrid Sur.
CC.OO. denuncia que la empresa viene mostrando reiteradamente la postura de no hacer nada y dejar pasar el tiempo, mientras los trabajadores y sus representantes han intentado realizar múltiples esfuerzos para lograr un acuerdo que la empresa siempre ha rechazado.
Los trabajadores y el comité de empresa lamentan los problemas que puedan ocasionar a los usuarios esta huelga, pero tras más de cuatro años de intentos fallidos, se han visto abocados a la convocatoria de huelga.
Para CC.OO. es necesario recalcar que los verdaderos responsables de la huelga no son los trabajadores sino los responsables de la empresa, que deberán responder ante la opinión pública por sus omisiones y negativas durante más de cuatro años.
 



[desde la más reciente recibida hacia atrás en orden]









 
12 de septiembre:
Continúa la solidaridad con Carlos y Serafín,  detenidos en la huelga general, que tenían que entrar en prisión en caso de que no se les concediera el indulto:

http://www.galizacig.com/avantar/novas/12-9-2014/continua-a-solidariedade-con-carlos-e-serafin-que-terian-que-entrar-en-prision-no-ca



11 de septiembre:
MORIR SIN ATENCIÓN EN EL ANDÉN

No es un título de una novela, es una realidad que, si no lo evitamos, se puede hacer habitual. La falta de personal aumenta el riesgo no solo de usuarios sino también de los propios trabajadores de Metro.
Ocurrió el domingo pasado en la estación de Móstoles Central a las 21:26h. Un hombre de 43 años perdió la vida en el andén de la estación. Una desgracia que creemos pudiera haber sido evitada si, como es de obligado cumplimiento, según recoge el convenio colectivo, en esa estación hubiese personal de Metro.
Metro sufre una falta de personal alarmante desde hace meses. No hay conductores para poner en circulación los trenes previstos en cada horario en cada línea. No hay trabajadores para cubrir las estaciones de la red. No hay trabajadores para reparar las instalaciones (escaleras mecánicas, torniquetes, aire acondicionado...)
Todo ello después del despido en el ERE por causas económicas de 589 compañeros en febrero pasado.
Nadie reanimó al viajero que sufrió un infarto esperando el tren, las urgencias, SUMMA, tardaron 17 minutos nefastos en llegar. La Jefa de Sector asignada a Móstoles Central había sido trasladada por orden de la empresa a la estación aledaña Universidad del Rey Juan Carlos a resolver una incidencia.
Un abandono que puede costar una vida y que los medios de comunicación CALLAN y OCULTAN deliberadamente. El País, el lunes, al día siguiente del suceso, perseguía a la trabajadora para que hiciese declaraciones trágicas. La trabajadora hablaría con la prensa solamente en directo y desde la estación, estas eran sus condiciones. Esto no les vale, tienen que “cocinar” las noticias. La Cadena Ser llamó a Solidaridad Obrera afirmando que “se había enterado al ver el tuit de la Soli”; grabaron una entrevista sobre lo ocurrido y no han emitido ni palabra.

Esta es la carta que hemos enviado a la Dirección de Metro exigiendo información, la depuración de responsabilidades y el inicio de un proceso de nuevo ingreso en Metro para cubrir las plantillas.

CONSEJERO DELEGADO
SUBDIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN LABORAL

Asunto: Fallecimiento de un viajero en la estación de Móstoles Central.
El domingo, 7 de septiembre a las 21:26 h, falleció un viajero en la estación de Móstoles Central, sin que en ese momento hubiese personal de Metro en la estación.
A la Supervisora Comercial se le había mandado, poco antes, a atender una incidencia a la estación aledaña de Universidad Rey Juan Carlos que estaba sin cubrir por la falta de personal que padecemos.
La estación de Móstoles Central como cualquier otra de la red debe de tener personal asignado a la misma durante el horario de servicio al público; es especialmente grave pretender que una persona atienda dicha estación y las incidencias de las estaciones aledañas.
Cuando la trabajadora regresó a la estación se encontró con el fallecimiento del viajero en el andén. Había sido el vigilante de la estación quien comunicó a sus mandos el incidente. Durante el tiempo en que transcurrieron los hechos y posterior levantamiento del cadáver no estuvo presente ningún mando intermedio, ni representante de la empresa, a pesar de que la trabajadora lo reclamo por teléfono sin ser atendida.
Este hecho es una muestra de lo que puede ocurrir por abandonar las estaciones a su suerte. El motivo de este abandono es evidente: falta de personal para dar un servicio de calidad.
También es preocupante la actitud de los representantes de la empresa ¿Dónde estaban el Coordinador de la Línea, el Adjunto o Jefes de Línea ante un hecho así?
Exigimos que la Dirección de Metro dé la oportuna información sobre el suceso referido a los representantes de los trabajadores. Como Solidaridad Obrera solicitamos la consiguiente depuración de responsabilidades, con los ceses que en su caso sean necesarios y la inmediata apertura de un proceso de selección de ingreso de trabajadores para cubrir la plantilla.

Madrid, 11 de septiembre del 2014
Por Solidaridad Obrera




9 de septiembre de 2014
[Madrid, Leganes]
En Leganés, los trabajadores de la cooperativa HELECHOS SL se manifiestan el 9 de septiembre
contra la intención del Ayuntamiento de sacar a concurso el servicio de gestión y cuidado de los parques y jardines de la localidad por mucho menos dinero del que es necesario para mantener los puestos de trabajo existentes. Los proletarios deben luchar no por mantener viva una u otra empresa sino por sus condiciones de existencia, que deben ser defendidas contra las exigencias de la clase burguesa y sus instituciones.


A TOD@S L@S VECIN@S DE LEGANÉS
A TOD@S L@S EMPLEAD@S DE HELECHOS
A L@S TRABAJADOR@S DEL SECTOR DE JARDINERIA
 
Ante el anuncio de la publicación del Ayuntamiento de Leganés de la convocatoria para la contratación del “Servicio de Mantenimiento, Conservación y Reposición de Zonas Verdes” y su posterior aparición en la web municipal con el expediente nº 139/2013. Y la falta de Garantías Salariales y Laborales que se desprenden de este anuncio. Queremos dar a conocer nuestro rechazo a la publicación de estos pliegos de condiciones, porque están pensados para que sean adjudicados a empresas de servicios asociadas a grandes constructoras. Que precarizaran aún más nuestras condiciones laborales y deterioran el servicio en busca del beneficio económico. Una realidad que ya se empieza a notar por los
recortes del equipo de gobierno municipal.

NO MAS RECORTES EN MANTENIMIENTO URBANO.
NO MÁS PLIEGOS A LA BAJA
GARANTIAS LABORALES Y SALARIALES.
EQUIPARACIÓN CON LOS TRABAJADORES MUNICIPALES




[Burgos]Campaña para exigir la readmisión de Emma
Emma trabaja como preparadora de catering en CLECE (Grupo ACS – Florentino Pérez), en la concesión de comidas a domicilio para personas dependientes del Ayuntamiento de Burgos. El pasado día 4 de agosto fue despedida, tras ser encerrada y coaccionada por dos directivos de la empresa, obligándola a firmar una baja voluntaria.
Emma, que fue candidata de CGT para el Comité de Empresa de CLECE en las ultimas elecciones sindicales, siempre se ha significado por su actitud luchadora y solidaria: siendo la persona que movilizo la plantilla en el ultimo cambio de concesionaria para ser subrogados, participando en las movilizaciones laborales y sociales, o precisamente declarando en el juzgado de lo social una semana antes a favor de otro compañero despedido, y cuya condición de gitano no fue ajena a su despido. Por cierto el jefe de Burgos: Angel Hernández Padilla (ex alcalde y actual concejal del PP de Poza) , ya fue protagonista en el despido (después declarado nulo) de la compañera Angela de la cocina del Hospital Divino Valles hace unos años.
Ahora toca ser solidarios con Emma.

más información: http://www.cgtburgos.org/accion-sindical-social/movilizaciones/786-2014-09-09-09-53-40.html
Concentración en solidaridad con Emma en Burgos: http://www.rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/concentraci%C3%B3n-solidaridad-emma-burgos



Entrevista a compañera del comité de huelga en WFS BCN. La lucha contra el despido de tres compañeros continua.fuente: http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/32112

Los primeros días de la huelga convocada por la sección sindical de la CNT en WFS Barcelona han dado muchísimo de sí. Tanto aferrarse al silencio, negarse a negociar, hacerle el vacío a la sección sindical, hasta que la dirección de la empresa por fin se posicionó. Y lo hizo de una forma muy propia y digna de un Oscar de Hollywood. Coincidiendo con el primer día del paro publicó un comunicado dirigido a la plantilla, declarando la huelga convocada manifiestamente ilegal.
Sorprendentemente, los directivos de esta empresa no sólo optaron por apropiarse de facultades que bajo ningún concepto le corresponden, como el hecho de determinar la legalidad o ilegalidad de una huelga. También interpretaron de forma muy particular la fijación de los servicios esenciales, designando a trabajar al 70% de la plantilla, incluidos algunos miembros del comité de huelga. Sobra remarcar que los servicios esenciales se incumplen descaradamente ya que la intención de producir a pleno rendimiento es más que evidente.
A pesar de la actitud coercitiva y vulneración del derecho fundamental de huelga por parte de la empresa un día sí y otro también, la presión ejercida por la sección sindical ha dado sus primeros frutos. La primera semana del paro coincidió con la fecha de juicio de uno de los compañeros despedidos. El resultado - el reconocimiento de nulidad del despido por parte de WFS BCN y el abono de indemnización correspondiente al trabajador. Así que, en el aeropuerto del Prat, la huelga y actividad de la mencionada sección sindical sigue yendo viento en popa, dando una lección de dignidad a muchos trabajadores y trabajadoras y recordando que todavía hay dos compañeras despedidas y en espera de recuperar su puesto de trabajo.




6 de septiembre.

[Valladolid] Nos enteramos así de que se han producido 2 NUEVOS DESPIDOS entre el PERSONAL DE LAS PISCINAS MUNICIPALES, en este caso, dos compañeros trabajadores de la piscina de Parquesol han visto como les despedían (legalmente, pero les despedían).

Geseinsa ha dejado al descubierto la piscina de Canterac, entrando una nueva empresa de gestión (de cuyo nombre no me acuerdo) que, como corresponde en estos casos legalmente, subrogó a la plantilla (entre ellos, a estos dos trabajadores despedidos). Pero esta nueva empresa (de cuyo nombre no quiero acordarme) recibe subvenciones importantes por contratar a determinado personal, por lo que pretende sustituir a los trabajadores subrogados y por ello ha decidido "prescindir" de estos compañeros.
Después de lo ocurrido con los compañeros del Arturo Fernández y la piscina de Canterac en las Delicias, que han ganado todos los juicios contra la Fundación Municipal de Deportes por lo que deben ser readmitidos o indemnizados, la FMD ha buscado quién le haga el trabajo sucio de liquidar, poquito a poco, las plazas de empleos públicos del ayuntamiento, con la consiguiente y sucesiva privatización (o amenaza de cierre). NO, SI NO SABEN NADA....




5 septiembre, 2014

Arcipreste de Hita, Fuenlabrada. [Extraído de Onda Fuenlabrada]

Los paros se producirán desde el 11 de septiembre de 9 a 10 de la mañana
Hace unos días, el sindicato CC.OO. anunciaba que los profesores del colegio Arcipreste de Hita iban a realizar paros de una hora, de 9 a 10 de la mañana, desde el 11 de septiembre como forma de protesta y solidaridad con los padres de 19 alumnos que piden que el centro abra un segundo aula de educación infantil para el próximo curso.
Tras la Asamblea celebrada ayer por los afiliados de la sección sindical de Enseñanza de CC.OO., se decidió que los paros se van a extender a todos los colegios de Fuenlabrada en solidaridad con las familias del Arcipreste de Hita que llevan 74 días encerrados pidiendo a la Comunidad de Madrid que abra el aula que cerraron el curso pasado por falta de demanda.
Una huelga de carácter indefinido y que el resto de centros escolares del muncipio ha decidido apoyar en muestra de solidaridad.
El lunes día 8 se ha convocado una asamblea a la que están llamados todos los profesores de los centros educativos de Fuenlabrada. Será a las 13.15 horas en el colegio Arcipreste de Hita.




 4 de septiembre
[
Valladolid] La plantilla de Iveco consumirá la mayoría del ERE y ya solo trabajará 14 días este año

El millar de trabajadores de Iveco en Valladolid, que acaban de mejorar su nota en la auditoria de calidad WCM y han consolidado así la factoría de la carretera de Soria como "la más eficiente del grupo CNH_Industrial en todo el mundo" según subraya la prensa, consumirán finalmente la práctica totalidad de días contemplados en el ERE temporal pactado entre la empresa y la parte mayoritaria del comité y solo tendrán catorce días laborables en lo que resta de 2014.
El decimocuarto expediente de regulación de empleo temporal, firmado el pasado 15 de julio, establece un máximo de 35 días de parada antes del 31 de octubre, aunque desde la dirección de la compañía se aseguró a la plantilla que era «más que probable» que no tuvieran que gastarse todos, ya que existe carga de trabajo suficiente en la producción del modelo Daily clásico, que Valladolid ensambla en la actualidad en exclusiva mundial.
Sin embargo, el calendario de las próximas semanas pone de manifiesto que de los 35 días reservados, habrá regulación en al menos 31. De manera oficial, en septiembre serán días laborables en Iveco las jornada de hoy y las del 16, 17, 22, 23 y 24. De forma oficiosa, en octubre la fábrica abrirá los días 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21 y 22 de octubre. En total, ocho días de trabajo en cada uno de los dos meses. A partir del 31 de octubre, la dirección y el comité de empresa negociarán los detalles de la parada técnica que se prolongará hasta al menos el 31 de diciembre y está motivada por la necesidad de adaptar la cadena de montaje a los requerimientos del nuevo modelo de Daily, que comenzará a producirse en Valladolid el año próximo tras una inversión de 15 millones de euros.

La difusión del calendario oficial de septiembre y los comentarios sobre el oficioso de octubre han provocado cierto malestar entre los empleados de Iveco, que consideran que las continuas interrupciones, volver a tener que quedarse en casa cuando la producción parecía haberse normalizado y el trabajo intermitente no hace sino mantenerles en vilo mientras, a la vez, se les exige la mejora continua de los procesos y cumplimientos técnicos para completar las auditorías.
Según explicaron desde el comité de empresa, la plantilla les ha hecho llegar sus críticas a este comportamiento de la dirección. «Todos entendemos que el grupo CNH (filial industrial de Fiat) está cumpliendo con lo comprometido en el Plan Industrial, pero nadie se imaginaba que íbamos a tener tantas paradas –manifestó Raúl Santa Eufemia, de UGT–. Es cierto que en la factoría existe la sensación de que la empresa se aplica mucho a la hora de presumir de las medallas de la auditoria del WCM, cuando quien está sacando adelante las puntuaciones con su rendimiento es la parte social».
La planta de Iveco en Valladolid, en la que trabajan más de 1.000 personas, produce el modelo Daily en versiones furgón y chasis cabina. Actualmente está en marcha un plan industrial con el objetivo de prepararla para la producción del nuevo Daily bajo los criterios de WCM. El año pasado, la planta fabricó 24.351 unidades del modelo Daily, el 7,4% más que el año anterior y exportó el 91% de ellas. En el primer semestre de 2014, la producción de la factoría fue de 20.246 unidades.



[Sabadell]
El juez declara legal la huelga de Panrico en el centro de Santa Perpètua

La empresa, que recurrirá el fallo, consideraba que el paro era “abusivo”
La huelga más larga de las últimas cuatro décadas es legal. Así lo ha sentenciado la titular del juzgado de lo Social número 3 de Sabadell, que rechazó la pretensión de Panrico de que el paro convocado durante ocho meses en la fábrica de Santa Perpètua de Mogoda (Vallès Occidental) fuera declarado “ilegal y abusivo”. La sentencia, difundida ayer por el sindicato CC OO, también desestima que el comité de empresa deba afrontar una indemnización de cinco millones de euros, la mayor parte de los cuales fueron reclamados por Panrico por lucro cesante. La empresa anunció a Efe que recurrirá la sentencia.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/04/catalunya/1409841460_123812.html




[3 de septiembre]
[Barakaldo]
Convocada movilización ante el fallecimiento de un trabajador de Barakaldo
Lan Istripurik Ez!!!

Para denunciar las muertes en el lugar de trabajo y la precariedad laboral, diferentes colectivos sociales y sindicales de Barakaldo convocan una concentración bajo el lema “Lan Istripurik Ez! La precariedad laboral mata”. Esta iniciativa se desarrollará este próximo mércoles 3 de septiembre a las 19:30 horas en la céntrica Plaza Bide Onera, junto a la escultura "Las Chimeneas" de Agustín Ibarrola.

•Esta iniciativa viene motivada ante el hecho de que en torno a las 09:30 de esta mañana un trabajador vecino de Barakaldo de 49 años ha fallecido en accidente laboral cuando se encontraba en una obra en el barrio bilbaíno de Arangoiti cuando el vehículo industrial con el que trabajaba ha volcado y ha caído sobre el trabajador, causándole la muerte. Al parecer, la máquina ha  empezado a caer cuesta abajo y al intentar el trabajador subirse para  detener el “dumper”, el vehículo ha volcado atrapándole debajo.

•En concreto esta persona trabajaba para la empresa “Construcciones Ribaga”; que a su vez fue subcontratada por la compañía “Construcciones Amenabar”. Quedando claro que subcontratación, precariedad y accidente laboral van de la mano.

La precariedad laboral mata!!!!
 Este es el segundo trabajador de nuestro municipio que fallece en accidente laboral en lo que llevamos de año. Ambos en el sector de la construcción. Así, cabe recordar que el pasado 20 de mayo moría T.C.L. de 52 años al caer desde una altura de 25 metros mientras realizaba tareas de impermeabilización en el tejado de la Biblioteca Central de la UPV/EHU en Leioa. Persona que no contaba ni con tan siquiera un contrato.

•A pesar de la “recesión” que ha sufrido la construcción, la siniestralidad en este sector sigue siendo alarmante; siendo evidente que no se impulsan medidas reales, ni por parte de las empresas ni desde las instituciones públicas, para eliminar los accidentes laborales en las obras.

•Con ésta ya son 30 las muertes en Euskal Herria de personas trabajadoras en accidente laboral: 12 en Bizkaia, 8 en Navarra, 7 en Gipuzkoa y 3 en Álava.

Colectivos sociales y sindicales de Barakaldo:
Asociaciones de Vecinos y Vecinas de Barakaldo, Asamblea de Parad@s de Barakaldo, Barakaldoko Gazte Asanblada, Berri-Otxoak, Centro Asesor de la Mujer “Argitan”.

ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS y CNT.


02/09/2014Una campaña intenta frenar la apertura de festivos de El Corte Inglés
El conflicto comenzó el pasado año cuando sindicatos y patronal pactaron el nuevo convenio

http://www.rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/una-campa%C3%B1a-intenta-frenar-la-apertura-festivos-el-corte-ingl%C3%A9s



1 /9/14ERE en Atento. 

Finalmente los sindicatos CC.OO. y UGT han firmado el ERE en ATENTO, empresa del sector de Telemárketing, con el apoyo del 80% de la plantilla. Frente a la presión habitual de la empresa (ERE o te quedas sin nada) y el panorama que hay fuera (paro, trabajos precarios, etc.) los trabajadores finalmente han aceptado. La lucha obrera pasa hoy, y pasará durante mucho tiempo aún, por horas bajas.

ERES SON DESPIDOS


Comunicado de CGT (que no ha firmado el ERE)
Ayer por la mañana la empresa sacó un comunicado informando, que tal y como sabíamos, el período de consultas había finalizado CON ACUERDO, por lo que los sindicatos UGT, CCOO y FASGA han validado las causas de este ERE, los criterios de afectación y, en general, todo el procedimiento de despido colectivo. A partir hoy, la dirección de Atento, con la aquiescencia de UGT y CCOO pueden empezar a entregar las cartas de despido a los/as trabajadores/as afectados/as. De cómo y cuándo lo hagan no tenemos n i n g u n a información, dado que a esta parte se le está ocultando la misma.

Sí sabemos que el acuerdo permite despedir a 672 trabajadores/as, entre forzosos/as y voluntarios/as. Sobre la pantomima de referéndum de ayer solo indicar que desde CGT entendemos que ha violado todas las garantías legales posibles. Como dato significativo, informar que el único lugar donde estuvo presente todo el comité de empresa, en A Coruña, ganó el NO al ERE con un 55,5% de los votos. Aunque sobre este fraude poco que decir, ya se pronunciarán los tribunales. Sucedió lo que la empresa quería que pasara. Estamos intuyendo que entre los/as despedidos/as habrá muchas situaciones de discriminación. Si crees que has podido ser despido/a a dedo, ponte en contacto con nosotros/as para que te informemos de qué medidas puedes tomar a partir de ahora.

La CGT estuvo ayer en la inspección de trabajo denunciando todas las irregularidades que se han detectado en este período de consultas, y hemos decidido demandar colectivamente el proceso para solicitar la nulidad de este ERE y de todos los despidos. Ahora se cierra una primera etapa de esta estafa de ERE. Desde CGT creemos que la lucha debe continuar. Legalmente con la demanda colectiva y las demandas individuales. Para CGT la lucha es el único camino. Los/as trabajadores/as despedidos/as pueden autorganizarse y luchar constantemente contra estos despidos. No podemos poner nuestra confianza solo en los jueces, que no viven ajenos a las presiones del establishment que tiene el poder en este país.

La lucha y la movilización de los/as trabajadores/as son el contrapeso imprescindible que tiene que oponer la clase trabajadora. Dicho de otra manera, la lucha no ha terminado ahora, solo acaba de comenzar.







por una sociedad sin clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."