Mostrando entradas con la etiqueta valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valencia. Mostrar todas las entradas

 

Sobre la “huelga general” de Valencia el 29 de mayo

La huelga es un arma de lucha de la clase proletaria, no un reclamo publicitario para la política parlamentaria

 

 

El próximo día 29 de mayo, las organizaciones sindicales CGT, CNT y COS han convocado una “huelga general” en la Comunidad Valenciana con el objetivo de hacer dimitir al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por su actuación durante las inundaciones del pasado mes de octubre y por la política de reconstrucción seguida durante los meses posteriores.

Esta convocatoria no puede ser tomada, de ninguna manera, como un intento de movilización real del proletariado valenciano. En primer lugar porque ya el mismo lanzamiento del llamado a la huelga, circunscrito únicamente a la Comunidad Valenciana, como si el resto de la clase obrera no tuviese ningún interés en lo que sucede, siguiendo la política provinciana y chovinista que acepta las divisiones burguesas incluso dentro de un mismo país como algo a respetar, tiene un objetivo meramente efectista: continuar con la idea de una “tragedia valenciana”, de un hecho singular y aislado que no tiene mayor importancia para el resto del proletariado.

En segundo lugar, porque evidentemente ninguna de las tres organizaciones convocantes tienen fuerza suficiente como para convocar una movilización de este tipo, ni siquiera limitándola a los confines de la Comunidad Autónoma. Ninguna, de hecho, tiene esperanza de que su llamamiento tenga repercusión más allá de los liberados sindicales y de algunos simpatizantes más o menos estrechos. De nuevo, cuentan con la repercusión mediática no ya para sacar a los trabajadores de sus puestos de trabajo, sino para ganar unos minutos en las noticias y presentar su jornada como un éxito.

Finalmente, porque ni siquiera las secciones sindicales de las organizaciones convocantes se plantean hacer ningún tipo de fuerza en el sentido de imponer la huelga. Para CGT, CNT y COS se trata de un acto simbólico, no de una convocatoria de lucha, y no tratarán de romper los límites de la convocatoria formal.

Esta “huelga” se suma a la ya larga serie de aquellas convocadas con el único interés de generar algo de ruido mediático, arrastrar a sectores sociales no proletarios (como los estudiantes de universidad, principalmente) siempre susceptibles de participar en estas movilizaciones y dar a sus convocantes la pátina de radicalidad que el distanciarse de las grandes organizaciones CC.OO. y UGT les permite: las “huelgas feministas” del 8 de marzo, la “huelga por Palestina” del pasado mes de septiembre… son los ejemplos que anteceden a este engendro.

 

Las inundaciones que arrasaron la zona sur de Valencia el otoño pasado fueron una de las mayores catástrofes que han tenido lugar en la historia reciente de España. Pero no fueron una “tragedia”, no fueron algo inevitable de lo que no se podía escapar… Desde hace cientos de años se sabe de la fuerza de las riadas en la zona, de la importancia de fenómenos meteorológicos como la gota fría y de las consecuencias que la construcción desaforada de viviendas, urbanizaciones, etc. así como del asfaltado de las ramblas o de la proliferación de un inmenso parque automovilístico tendrían como potenciador de los efectos desastrosos de esos eventos naturales. El culpable de lo sucedido no fue el clima, pero tampoco fueron ninguno de los políticos, altos cargos, etc., involucrados en la gestión de los acontecimientos: fue la burguesía en su conjunto, que ha creado en el sur de Valencia una auténtica trampa mortal para los proletarios que hacina en los pueblos de la zona y que, llegado el momento de la riada obligó a mantener el ritmo normal de trabajo a todos los empleados. Mazón, su gobierno, la oposición y todos los agentes sociales que intervinieron (e intervienen todavía) en retrasar la alarma o en la reconstrucción posterior, son culpables en cuanto miembros de esa clase burguesa que es criminal en su conjunto y de la que no se puede separar ni a grupos, ni a facciones ni a individuos para señalarlos como más responsables o más asesinos que el resto.

CGT, CNT y COS tienen el objetivo declarado de favorecer un cambio de gobierno en la Comunidad Valenciana, tratando de que éste pase de las manos de Mazón y el Partido Popular a algún tipo de coalición amplia que incluya a PSOE y a partidos de la izquierda parlamentaria como Compromis. Quieren, por lo tanto, un cambio de cara que alivie la presión, que dé la impresión de que unos nuevos gestores, más a la izquierda, serán suficientes para mejorar las terribles condiciones de vida que padecen los habitantes (mayoritariamente proletarios) de los pueblos devastados.

 

Hoy sabemos que después de la riada del 29 de octubre, después de la destrucción y el caos que causó el agua al desbordarse de las ramblas que atravesaban los pueblos de la región, fue cuando empezó la verdadera pesadilla para sus habitantes. Tanto el gobierno local como el nacional les dejaron aislados, permitiendo que los agonizantes acabasen de morir, que las infecciones cundiesen, etc. para garantizar, antes de intervenir, que podían controlar el peligro social que implicaba un desastre de esta magnitud. Fueron únicamente los voluntarios, miles de personas de Valencia y de otras ciudades, quienes acudieron a ayudar a los vecinos que vivían en una verdadera zona de guerra. Porque, que se recuerde esto, mientras que en Paiporta tantos y tantos luchaban por salir de la mezcla de fango y residuos tóxicos que anegaba el pueblo, a pocos kilómetros, en Valencia, la vida seguía su curso normal. Mientras en pueblos como Benetusser faltaba el agua potable y los víveres más básicos, en Valencia los supermercados hacían negocio como de costumbre. La policía se dedicaba a controlar a los voluntarios en vez de a socorrer a los heridos.

La respuesta que la clase proletaria debió dar en ese momento, la única válida, hubiera sido la convocatoria inmediata de una huelga general e indefinida para forzar a la burguesía a hacerse cargo de la ayuda inmediata a los damnificados con todos los recursos a su disposición. Pero, evidentemente, tanto las grandes organizaciones sindicales como las pequeñas, entre las cuales CGT, CNT y COS, prefirieron mantener la habitual política de paz social a cualquier precio y mantener a los trabajadores en sus casas. Se conformaron con promover esa versión humanitaria pero igualmente perniciosa de la colaboración entre clases que fueron las columnas de voluntarios. En ellas, dirigiendo a los proletarios que sentían a flor de piel la necesidad de la solidaridad de clase a hacer el trabajo que la burguesía no quería hacer, consumieron las mejores fuerzas del momento. Mientras Valencia funcionaba a pleno rendimiento, los jóvenes hacían lo que podían para hacerse cargo de la ayuda, el ejército acampaba a las afueras de la zona, siempre más pendiente de su función de guardián que de intervenir en favor de la población.

 

La huelga es un arma de lucha de la clase proletaria. Es una de las más elementales, pero también una de las más efectivas. Con ella puede golpear directamente en el bolsillo de la patronal, puede dañar a sectores enteros de la burguesía e imponer sus exigencias. Pero para que sea así, debe dirigirse hacia la consecución de reivindicaciones realmente clasistas, que tengan como fin la defensa de las condiciones de vida y lucha de la clase proletaria. Las “huelgas” como las que veremos el próximo 29 de mayo son otro instrumento más para favorecer la colaboración de clase, para presentar un interés común entre el proletariado y los sectores progresistas de la burguesía.  Sirven para educar al proletariado en la defensa de un falso interés común con la clase dominante y en la creencia de que son los medios parlamentarios y democráticos los únicos en los que puede confiar para obtener una mejora en su existencia.

Las condiciones de vida de los proletarios de las zonas afectadas por la riada han sufrido un duro golpe. Miles de despidos, trabajo negro, etc., se suman a las dificultades vitales más básicas como conseguir regularmente alimentos o agua o al hecho de que cientos de niños no pueden ir todavía a la escuela con normalidad, a que no haya centros de salud, etc.

La responsable de esta situación es la clase burguesa que, incapaz de hacer otra cosa que amplificar las catástrofes naturales convirtiéndolas en verdaderos dramas sociales, tiene siempre el ojo puesto en el negocio que supondrá la reconstrucción y no en la ayuda a los necesitados. Pero no es la única responsable. Sus aliados, sus agentes que imponen sus exigencias y consignas entre la clase proletaria, que trabajan por desviar la rabia y el impulso a la lucha y la solidaridad ante estas situaciones hacia exigencias de “cambio de gobierno” o cuestiones parlamentarias, son igualmente culpables. Contra ambos, contra la burguesía y sus socios, deberá levantarse la clase proletaria si quiere poner fin a la verdadera catástrofe que rige el mundo: el capitalismo

 

26 de mayo de 2025

 

 

Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program

       www.pcint.org

 

 


   INUNDACIONES Y CAPITALISMO

  UNA REFLEXIÓN ANARQUISTA SOBRE LA INUNDACIÓN EN EL LEVANTE

  “El progreso y la catástrofe son el anverso y el, reverso de la misma moneda” H. Arendt

 

 

¿Otra catástrofe más? O es el mismo funcionamiento de la sociedad tecno industrial la que es una catástrofe (1) por sí misma. Sin lugar a duda, desde sus inicios la industrialización ha producido una sociedad ecocida y liberticida cuyas consecuencias son un mundo devastado industrialmente. Mar, tierra y aire contaminados con miles de productos químicos que hacen del mundo un lugar inhabitable, enfermo y al borde del abismo. Desde los cielos negros por contaminación del Londres, lleno de hambre y miseria, de la I Revolución industrial hasta nuestros días donde la devastación industrial alcanza cada punto del planeta.
  Lo ocurrido la semana pasada en el levante ibérico es consecuencia de la devastación del territorio por parte del capitalismo y sus asquerosos gestores tecnócratas. Lo decimo alto y claro: son unos asesinos. Extienden sus guerras militares a la guerra a todo lo vivo, con las consecuencias nefastas de cada catástrofe que acecha  nuestra vida. Han programado un mundo mecanicista y artificial donde , absolutamente, todo es reducido a intereses económicos provocando las nefastas condiciones de vida a las que somos sometidos. Los saberes antiguos, y modernos, sabían como parar las inundaciones, sabían que no había que construir al lado de las ramblas ,sabían que no había que deforestar cantidades extensas de territorio, sabían que devastar la tierra y enterrarla en cemento no detendría a la naturaleza, al revés, provocaría grandes desastres. Pero la nefasta ideología del progreso no puede parar.
¿ Cuantas veces más nos creeremos el cuento que ha sido un desastre natural? ¿Cuántas veces más pediremos explicaciones a quienes gestionan nuestras vidas?..Nosotros no tenemos nada que pedir a las instituciones porque obviamente no creemos que no estuviesen preparados para la inundación, no pensamos que sean unos inútiles, simplemente defienden unos intereses, defienden el progreso y la  vida reducida a la economía. Defienden un mundo que provoca guerras, miserias y catástrofes. No entraremos jamás en su juego que reduce todo a intereses políticos y económicos donde las vidas de las personas y de todo lo vivo nada les interesa. O alguna vez hemos escuchado a la izquierda o la derecha que el desarrollo urbanístico en el levante ibérico hay que pararlo, que la destrucción de suelos ,acequias y bosques traerían catástrofes? Para quién es útil la construcción de mega complejos hoteleros, grandes cultivos intensivos, exuberantes centros comerciales, grandes infraestructuras que permitan la movilidad de mercancías y datos…Sólo para la clase política y empresarial y los tecnócratas que diseñan nuestras vidas. Quienes mutan continuamente el mundo para que nada cambie, para no perder sus privilegios. Estos días políticos, empresarios y tecnócratas iniciarán el gran circo mediático lanzaran bravuconadas, insultos, amenazas, les caerán lágrimas de cocodrilo, encontrarán “soluciones”  para terminar lanzando bolas de barro para que nada cambie, usarán bonitas palabras de mierda  y bajo el disfraz de la neolengua un nuevo proyecto sostenible e inclusivo calmará las aguas y el mejor de los mundos posibles seguirá funcionando.
BAJO EL MANTRA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
   El terrorismo mediático ha encontrado un gran aliado: el cambio climático. Hoy todas y cada una de las catástrofes tienen excusa. El niño no ha hecho los deberes: el cambio climático, inundaciones :el cambio climático, inflación: el cambio climático…y para acabar con el cambio climático que mejor que artificializar todas las dimensiones de la vida, digitalizar e informatizarlo todo de forma que quede bajo constante vigilancia y que los recursos o la gestión y la administración de los pobres ciudadanos estén cada vez en menos manos. Algo huele a podrido.  Con la excusa del cambio climático se está creando una nueva forma de dominación cada vez más totalitaria. Sin embargo lo ocurrido es un fenómeno meteorológico típico de estas fechas en el Levante : aire polar marítimo con viento de levante que trae lluvias torrenciales. Es la ‘gota fría’ que lleva ocurriendo durante décadas, que ahora los medios de adoctrinamiento de masas, llaman ‘Dana’.

TODO BAJO CONTROL
  La maquinaria mediática y política ya ha sido puesta en marcha. Hablar de todo menos de la causa del problema es el mantra a seguir. La izquierda que si la culpa es de la derecha y asi consigue no hablar un problema de la que es responsable si a esto le añadimos la mediática aparición de un grupo de nazis ya está el trabajo excelentemente terminado. La inundación es culpa de los nazis y el cambio climático. Fin de la historia. Que decir de la derecha lo mismo pero al contrario, la culpa de todo es de la izquierda y de grupo radicales de extrema izquierda. Mientras miles de personas en condiciones de mierda. Políticos, empresarios y tecnócratas preparando su próximo ataque a la vida con el cual maximizar beneficios.
 Hemos visto como en reiteradas catástrofes son el ejército y la policía los encargados de racionalizar la vida cotidiana. Son la autoridad al mando. Así en ningún momento nada puede estar fuera de control. Se produce un control absoluto del espacio y el tiempo. A las órdenes de los  tecnócratas, militares y policías han negado los impulsos de apoyo mutuo y solidaridad entre vecinas y otras gentes venidas de fuera, la represión se multiplica en situaciones de catástrofes y emergencia, así hemos visto como han sido llevadas a las cárcel varias personas después de varios saqueos. Personas que no tenían nada que comer y beber. A quién le guste la  democracia hay van dos tazas llenas. Igualmente han negado la ayuda venida de otras provincias tanto de “voluntarios” como de recursos materiales y comida, todo debe estar perfectamente controlado , trazado y monitorizado, que nada quede fuera de su gestión. Por otro lado aceptar la autogestión, el apoyo mutuo y la solidaridad seria quedar en evidencia ya que mucha gente, es posible, se diese cuenta de que no necesita ni al Estado, ni al Capital ni su mierda de vida mediada por la economía y la tecnología para vivir.  Debemos estar preparados para catástrofes venideras y conocer todos los movimientos de nuestros enemigos de forma que nos ayude a reflexionar y proyectar unas ideas y unas prácticas más allá de los límites y cauces democráticos.
 Insistimos, en este pequeño texto escrito con algunas prisas, que no son “desastres naturales”  sino que es el capitalismo y la devastación del territorio y de formas de vida precapitalistas quienes causan estas catástrofes. Sólo la destrucción del capitalismo y del sistema tecno industrial acabarán con estas y otras catástrofes. Por la anarquía.




CHIMPANCES DEL FUTURO, MADRIP, NOVIEMBRE 2024

 

 _________________

(1) Cuando hablamos del mundo como catástrofe nuestro objetivo no es asustar a quién nos lea, simplemente analizar la realidad para poder actuar sobre ella, la administración del miedo es lo que persiguen de los medios de comunicación y sus dueños. Quiénes en tiempo real, gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, son capaces de sincronizar los sentimientos y emociones de millones de personas creando una opinión sobre la “evidencia” de sus informaciones, emociones que se transforman en un grito mudo de la población contemplando estupefactos la catástrofe ante sus pantallas.

 

 

PARA LOS PROLETARIOS

LA ÚNICA SOLIDARIDAD ES LA DE CLASE


La burguesía ha mostrado una vez más que es absolutamente incapaz de evitar la muerte y la destrucción en su sociedad. Centenares de muertos, millones de euros de infraestructuras básicas destruidas, la ayuda que no llega a muchos lugares (sobre todo, a los barrios obreros más golpeados), etc. Todo esto vuelve a demostrar por enésima vez la inutilidad de una clase social que sólo es capaz de grandes lamentaciones mientras se prepara para llenarse los bolsillos con el negocio de la reconstrucción.

Toda la burguesía, desde los empresarios y sus políticos, a la burocracia estatal y las cúpulas sindicales, son culpables de los muertos que ha dejado el temporal en Valencia, Albacete, Cuenca o Jaén. Sobre todos ellos cae la responsabilidad de no haber evacuado la región cuando ya era evidente que la tragedia era irremediable. La patronal porque no quiso parar el trabajo; la burocracia estatal, los altos responsables de la Administración y la mafia política porque impusieron la decisión de no parar la actividad productiva; finalmente, las cúpulas sindicales y todo el cuerpo burocrático que regula el mundo del trabajo porque se plegaron, como siempre, ante la decisión de la patronal.

Si el día 29 por la mañana se hubieran dado instrucciones de no salir de casa, de cerrar las empresas y de esperar en lugares seguros, hoy estaríamos hablando de una situación infinitamente menos grave. Pero en la cabeza de la burguesía (sea grande o pequeña) solo cabe la idea del beneficio, caiga quien caiga y sin importar las consecuencias.


Los proletarios no pueden esperar nada que no venga de los proletarios mismos. El Estado capitalista, tan eficaz a la hora de combatir la lucha de los trabajadores y cualquier conato de disidencia política, se ha mostrado incapaz tanto de prevenir un desastre anunciado desde hacía días como de socorrer a los afectados. No es solo la ineptitud personal de muchos de sus dirigentes, sino su propia naturaleza y la propia función del estado burgués.

“Proteger la vida de los trabajadores”, en palabras de la ministra de trabajo -tan responsable como cualquiera de sus colegas de profesión- no es ni será nunca la finalidad del Estado y podemos decir, de hecho, que este ha cumplido, en relación a lo acontecido, escrupulosamente su función: defender el beneficio empresarial, el retorno de las inversiones, la rentabilidad, la propiedad privada… caiga quien caiga.

La catástrofe no han sido tanto las lluvias como la actuación anterior y posterior de la burguesía y su Estado. Hoy decenas de pueblos no tienen luz ni agua ni comida. Mientras en los pueblos obreros del sur de Valencia quedan niños a los que no les llegan alimentos, la burguesía ya ha desplazado a sus cuerpos represivos, policía y Guardia Civil, para proteger sus propiedades de los proletarios necesitados que necesitan alimentarse. La prensa habla de saqueadores y de la necesidad de mano dura. Se cuentan por decenas los detenidos y encarcelados. Para la represión no faltan infraestructuras.


Miles de personas se están dirigiendo, con lo poco que tienen, a ayudar a los damnificados, con comida y agua, intentando limpiar… Donde la burguesía se muestra incapaz y criminal, aparece la fuerza de una humanidad que se niega a ser aplastada.

Pero la ayuda, la solidaridad en general, no es suficiente. Mientras miles de personas no saben qué será de ellas mañana, mientras las familias proletarias lo han perdido todo, la lucha de la burguesía no cesa: media Valencia se ahoga, pero la otra media sigue trabajando, sigue obligada a presentarse en sus puestos de trabajo, a llenar los almacenes con una comida que es necesaria a sólo unos kilómetros pero que se sigue vendiendo. La clase burguesa y todos sus sirvientes siguen presionando para que los proletarios, la clase obrera que ha sido quien ha sufrido mayoritariamente este drama, no levante la cabeza.


Las organizaciones obreras deberían haber ordenado el cese de la producción el mismo 29 de octubre para evitar la catástrofe. Deberían haber convocado, posterior e inmediatamente, una huelga general, al menos en toda la región de Valencia, para asegurar que bienes y servicios imprescindibles se dirijan a quienes lo necesitan de verdad. Deberían haberse cerrado todas y cada una de las empresas y dedicar todos los recursos a la ayuda a los afectados. Y deberían haber organizado directamente tanto las labores de rescate como la incautación y reparto de los bienes necesarios allí donde se encuentran: almacenes y centros comerciales.

Un movimiento obrero capaz de hacer esto es lo que necesitamos, a la vista (por enésima vez) de la nulidad de una clase social caduca, la burguesía, y sus instituciones.

Es bonito ver a personas llevando comida, pero los supermercados de buena parte de las regiones afectadas siguen llenos, mientras en Torrent, Picanya o Paiporta la Guardia Civil custodia armada los centros comerciales.

La patronal, el Estado, las organizaciones sindicales vendidas, imponen la paz social, que en este caso es, más que nunca, la muerte de los trabajadores. A ello los proletarios debemos responder con la fuerza de nuestra lucha, con la verdadera solidaridad: LA SOLIDARIDAD DE CLASE.


CONTRA SUS CATÁSTROFES, LUCHA DE CLASE


Algunos proletarios hartos de serlo




 

 El único responsable del catastrófico aluvión en el Levante es el capitalismo


 

Casi 100 muertos, decenas de desaparecidos, miles de viviendas destruidas, familias que han perdido lo poco que tenían para subsistir… Víctimas innecesarias de una “tragedia” completamente predecible y evitable. Sólo en el mundo capitalista, donde la muerte de niños tiene menos importancia que unas horas de trabajo pueden tener lugar sucesos como los de ayer en Valencia.

Una gota fría es un fenómeno meteorológico habitual en el Mediterráneo y regular en la costa levantina desde que se tienen registros históricos. Consiste en un súbito enfriamiento, al tocar tierra, del aire caliente procedente del mar. Al suceder esto, el agua en estado gaseoso pasa bruscamente a líquido y se precipita con mucha violencia sobre la tierra. Como se sabe, algo normal en estas fechas del año, algo que la población de la zona conoce muy bien, algo para lo que las autoridades están preparadas (o deberían) porque lo afrontan con bastante frecuencia… Y sin embargo el centenar largo de muertos que con toda certeza se esperan muestra que, una vez más, el potencial destructivo de las inclemencias naturales se ve acrecentado exponencialmente por el sistema capitalista.
Porque Valencia no es sólo la región de la gota fría sino también una de las regiones del país donde la urbanización desaforada del territorio y la consiguiente destrucción de los parajes naturales que hacían de canalizador natural de este tipo de fenómenos ha sido más notable en los últimos años. ¿Cuántas urbanizaciones construidas en el último siglo no llevan el nombre “Rambla de…”? ¿Cuántas calles que se llaman “Torrent”?, indicativo de cómo la búsqueda sin fin de beneficio no ha respetado ni los accidentes naturales directamente vinculados a la gota fría, al empuje destructor del agua y al resto de fenómenos asociados a aquella. 

La propia ciudad de Valencia creció en torno a un río al que, en época capitalista, contradiciendo los conocimientos adquiridos desde los inicios de la vida sedentaria (siguiendo los cuales nunca se construyó más allá del punto que rompía las aguas de la antigua laguna, justo donde hoy está la catedral y, a su alrededor, la ciudad medieval) rodeó hasta el punto de urbanizar todo el espacio de crecimiento natural de éste. Lo mismo ha sucedido en tantos y tantos pueblos cercanos: la necesidad insaciable de suelo para construir, producir y especular ha llevado a edificar barrios y polígonos industriales justo donde es sabido que no debe hacerse. Las consecuencias las hemos visto esos días, pero no hay que irse muy lejos en el tiempo para encontrarse con sucesos similares. En 1957, el 14 de octubre y por las mismas causas que lo sucedido ayer, el río Turia que cruza la ciudad se desbordó anegando los barrios inmediatos y dejando 81 muertos. Este acontecimiento llevó al Estado a desviar el río y sacar su cauce fuera de la ciudad. Ayer la naturaleza mostró que puede más que todas las decisiones burocráticas salidas de la cabeza enferma de la burguesía y arrasó de nuevo el cauce antiguo y los barrios de 1957.  En 1987, el 3 de noviembre, un poco más al sur, en la comarca de La Safor, otra riada destruyó el pueblo de Oliva. Pocos años antes, en 1982, la rotura de la presa del pantano de Tous arrasó la cuenca del Júcar matando a 8 personas. En menos de un siglo y sólo teniendo en cuenta los sucesos más graves, ésta es la realidad, “impredecible” e “imposible de prevenir”, según las autoridades.

La realidad de los acontecimientos del día 29 es que tanto los gobiernos locales como los autonómicos y el nacional estaban alertados de lo que podía suceder. No sólo lo sabían porque son conscientes (¡no hay meteorólogo que no lo sea!) que en otoño el riesgo en estas zonas es máximo, sino también porque desde hacía al menos dos días los servicios de previsión estaban alertando de lo que podía suceder. Pero ni la experiencia de las últimas décadas ni estas advertencias fueron suficientes: el coste, única realidad para el capitalista, de paralizar la actividad productiva, evacuar a las personas y minimizar los riesgos humanos es mucho menor que la gravedad de la destrucción. En primer lugar porque en el capitalismo una vida humana nunca tendrá ni la mitad de valor que el capital invertido o el beneficio que se puede sacar de él. Y en segundo lugar porque el capitalismo no sufre por la destrucción sino que crece en ella y por ella, tiene en las catástrofes un impulso vital de primer orden: donde un proletario ve miseria y muerte, un capitalista ve posibilidades de negocio, rentabilidad elevada y poca competencia. Es esto lo que explica que ayer, después de que las propias autoridades llegasen a dar la alarma (a las 8 de la tarde, cuando desde las 6 ya era evidente que la jornada sería trágica) multitud de empresarios de la región obligasen a sus trabajadores a presentarse en el puesto de trabajo, bajo amenaza de despido, para cumplir con el turno de noche. Es esto lo que explica por qué los dueños de las grandes superficies comerciales de las afueras prohibieron, cuando las inundaciones ya habían comenzado, que los trabajadores abandonasen sus puestos de trabajo y, luego, cuando la catástrofe amenazaba, los servicios de emergencias no se movilizasen para sacarles de ahí: ni una vida vale lo que las ventas de unas horas, piensa cualquier burgués.

Esto debe tenerse claro, debe recordarse ahora que políticos, artistas, empresarios y toda la ralea de siervos de la burguesía van a comenzar con sus quejidos por los muertos: la mayor parte de los muertos son proletarios y han perdido la vida porque no pudieron refugiarse, porque tenían que trabajar pese a las advertencias en contra por parte de los servicios de prevención. Porque la burguesía es capaz de mantener en pie carísimas infraestructuras, decenas de miles de instalaciones productivas, lugares para el turismo, etc. pero no puede proporcionar una ayuda de emergencias básica ante un peligro conocido y más que probable como la gota fría de estos días.

Por parte del gobierno, del autonómico y del nacional, comienza ahora el show democrático de la polémica y el ataque parlamentario: entre ambos culparán al rival para que el proletariado acepte que es obra de la terrible derecha fascista o de la izquierda criminal. La realidad es que ambos trabajan única y exclusivamente para la burguesía, tanto en el PCE como en el PSOE como en el PP: todos ellos son culpables de los muertos de ayer.
Pronto aparecerán también los nuevos curas de la “religión climática” a explicarle a los proletarios que la responsabilidad de estos sucesos no hay que achacársela a la burguesía en su conjunto, sino a unos cuantos empresarios que con su modelo productivo atrasado, basado en el carbón y el petróleo y no en las energías verdes, propician el cambio climático. Y desde sus púlpitos, convenientemente jaleados por la prensa, van a proponer la enésima política de colaboración entre clases con el único objetivo de frenar la catástrofe climática que nos espera.

Pero la realidad es que estas supuestas tragedias, que mejor pueden calificarse como masacres, no desaparecerán mientras no lo haga el modo de producción que las crea. Mientras no desaparezca un sistema, el capitalismo, que encuentra más beneficio en la muerte, en la destrucción y en la reconstrucción que en la prevención, no desaparecerán las causas que amplifican cualquier fenómeno natural hasta el punto de hacerlo letal para el ser humano. Mientras no desaparezca una clase social, la burguesía, que ha sido capaz de conquistar la tierra y el espacio para el comercio, de poner en marcha la más avanzada tecnología productiva, pero que no es capaz de convertir en seguras las ciudades en que habita la mano de obra proletaria, estas situaciones, en esta misma zona y dentro de no mucho tiempo, volverán a tener lugar. Y mientras no desaparezcan los agitadores y propagandistas que pretenden mejorar, reformar, cambiar lo necesario del capitalismo y tienden a los proletarios la exigencia de confiar en la democracia y la colaboración con al burguesía para lograrlo, la clase proletaria tendrá frente a sí no sólo a su enemigo natural, la burguesía, sino a todo un ejército de colaboradores de esta que lucharán para mantener a los trabajadores como víctimas en cualquier circunstancia.

Mañana los proletarios enterrarán a sus muertos y pedirán porque una catástrofe similar no tenga lugar de nuevo. Mientras, la burguesía canalizará a través de su Estado los miles de millones que le permitirán no sólo reanudar, sino ampliar la producción en las instalaciones destruidas y hacer crecer sus negocios con la reconstrucción.

La clase proletaria, que hoy parece estar desaparecida, política y organizativamente, de la vida social, que da la impresión de que únicamente puede poner los muertos en catástrofes como esta, lleva consigo la única posibilidad de superar la miseria del mundo capitalista y el drama que la acompaña continuamente.  Ella padece el mudo burgués tanto en las catástrofes como en la paz cotidiana, tanto en las riadas como en el trabajo, donde aporta miles y miles de muertos cada año para sacar la producción adelante. Pero por el mismo motivo, porque está en el centro del mundo capitalista, porque tiene la producción de toda la riqueza social en sus manos, porque constituye la mayor parte de la población en todos los países, puede deshacerse de la clase burguesa y aniquilar su mundo, abriendo la puerta a un futuro donde la verdadera abundancia, el verdadero equilibrio del ser humano en tanto ser natural con el medio, llegue por fin. Ése es, sin duda, el futuro, ésa es la verdadera fuerza (hoy sólo potencia, mañana real) de la clase proletaria. Pero para alcanzar ese futuro, para mostrar su verdadera fuerza, debe retornar al terreno de la lucha de clase, debe combatir contra las clases enemigas, tanto en lo que se refiere a la defensa de sus intereses inmediatos, los relacionados con la supervivencia más elemental, como en el enfrentamiento político general contra el dominio político y social de la burguesía.


¡El responsable de todas las catástrofes es el capitalismo!

¡Sólo la lucha de clase del proletariado puede acabar con sus “tragedias”, barriéndole del mapa!

¡Por la reanudación de la lucha proletaria!

¡Por la reconstitución del partido comunista, internacional e internacionalista!



30 de octubre, 2024.

Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program

www.pcint.org



 

10 muertos en el incendio de un bloque de viviendas en Valencia.

¿Accidente ... o siniestro de la moderna decadencia social?


 

El pasado jueves 22 de febrero 10 personas murieron en el incendio de un bloque de viviendas en el barrio de Campanar, en Valencia. Otros cientos sufrieron intoxicación y otro tipo de lesiones de diferente gravedad, mientras que el edificio ha quedado completamente destruido.

Según la información que han proporcionado los medios de comunicación, parcialmente confirmada por las autoridades municipales, el fuego comenzó en una vivienda y se extendió por la fachada afectando a la práctica totalidad de los pisos. El incendio pudo extenderse tan rápido y alcanzar casi todas las viviendas porque se propagó por la fachada: ésta se había construido utilizando poliuretano, un material altamente inflamable que permitió la combustión fulminante del edificio.

El poliuretano es un material que se utilizó mucho en las construcciones levantadas durante el periodo que va del año 2.000 al 2.010, es decir, durante los años boyantes de la burbuja inmobiliaria, cuando se levantaban bloques de viviendas en cualquier parte, con cualquier material y a precios elevadísimos.
Hoy día el poliuretano está prohibido para el uso en fachadas, precisamente porque se sabe que su capacidad para arder y transmitir un incendio a gran velocidad lo vuelve un peligro letal. Pero en el caso del edificio de Valencia al peligro (bien real, como se ha visto) del uso de poliuretano se ha sumado la cobertura de este material con un sistema de circulación de aire que sirve para reforzar el efecto aislamiento y para mejorar la llamada «eficiencia energética». Según los arquitectos que han
hablado al respecto, una combinación perfecta para convertir el edificio en una trampa mortal.

En el barrio de Campanar las viviendas se han vendido por casi 300.000 euros. El barrio, una antigua zona de huerta, había sido previamente gentrificada y reabsorvida para el desarrollo urbanístico de la metrópoli valenciana. Era la típica vivienda de «propietarios acomodados»... Los materiales, desde aquellos años de la burbuja inmobiliaria y la expansión de la época de Aznar, se presentaban como «de lujo». Y así se cobraban. Pero la realidad es tozuda: años después este tipo de aislamiento ya no cumple las normas de seguridad... ¿Y qué, se ha retirado en algún sitio, se ha estudiado cómo solucionarlo? No, en absoluto. Se ha tapado y se tapará todo, como siempre.

Según la creencia comúnmente aceptada, tenemos la gracia de vivir en la época de la «técnica». Los técnicos, expertos y especialistas se han prestado a comentar el incendio en las tertulias, apuntando a las causas del fuego y a los problemas del aislamiento que ha servido como tea de abajo arriba para que el edificio se consumiera en pocas horas. Pero esa técnica, la técnica al servicio del capital, es técnica asesina, técnica prostituida.

La civilización burguesa es la causa directa de esta catástrofe por su sed de beneficios, pero además se ha revelado de nuevo como impotente para organizar una protección eficaz... en la medida en que la prevención no da beneficios, ¡la catástrofe es mucho más rentable!

El problema de la vivienda, que vemos todos los días en la prensa, no consiste únicamente en que una buena parte de la clase obrera viva en malas viviendas, superpobladas e insalubres. Esta penuria de la vivienda no es peculiar del presente, ha afectado por igual a todas las clases oprimidas de todos los tiempos. Para acabar con esta penuria de la vivienda no hay más medio que abolir la explotación y la opresión de las clases laboriosas por la clase dominante. (Engels, El problema de la vivienda).

Como hemos visto el problema de la vivienda no es en modo alguno una cuestión exclusivamente obrera: el capital no conoce límites en su necesidad de beneficio y devora, si llega el caso, también a esos estratos medios de la sociedad que padecen, como se ha visto en Valencia, las mismas e implacables leyes que dicta la necesidad de ganancia sin freno. Pero si bien todas estas clases sociales intermedias, privilegiadas respecto al proletariado pero totalmente sometidas a las exigencias del mundo capitalista y de las clases burguesas propiamente dichas, padecen como en esta situación las tragedias habitualmente reservadas a los proletarios y a los desheredados del mundo, no por sufrirlas son capaces de darles una solución. Para estas clases sociales, integradas en el mundo capitalista como técnicos, funcionarios de alto nivel, propietarios de negocios, etc., generalmente, los dramas y las tragedias capitalistas no tienen otra solución que el lamento estéril y el llanto: portadoras de las ideologías reformistas proponen los grandes planes de mejora que deberían funcionar si la ley del
beneficio no rigiese implacable y son y serán incapaces de ver que el propio modo de producción capitalista, que las mantiene elevadas sobre el proletariado, es el que las hace pasar situaciones como la de Valencia.


Es el proletariado, la clase de los esclavos asalariados, la que padece las miserias del capitalismo sin que este le prometa nada, sin que pueda soñar con elevarse un día sobre su situación actual, la clase que lleva en su movimiento histórico la solución a la irracionalidad capitalista. Es sólo con su lucha de clase, con la guerra que debe librar todos los días en todas las cuestiones básicas para la supervivencia (salario, vivienda, salud, etc.) que este sistema de la desgracia permanente puede ser abatido. No serán los parches que los ideólogos burgueses quieren imponer. No serán sus «medidas de seguridad renovadas», sus leyes hechas a propósito tras cada tragedia, las que impidan una nueva catástrofe. La ley material del beneficio capitalista es más fuerte que cualquier otra ley escrita. Las catástrofes se reproducirán, inevitablemente, hasta que el proletariado abata este sistema de miseria y muerte.
 

26 de febrero de 2024.

Partido Comunista Internacional - Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program -

www.pcint.org 

 


 

 


Informaciones de clase
10 al 21 de julio de 2016



Represión

ABSUELTOS DOS PIQUETES DE UNA HUELGA GENERAL DE 2012 ACUSADOS DE RESISTENCIA A LA AUTORIDAD
El principal acusado había hecho pintadas en los vidrios y persianas de varias sucursales bancarias durante el recorrido de la manifestación



ACCIDENTE LABORAL = TERRORISMO PATRONAL. Movilizaciones en Barakaldo por la muerte de un trabajador:
Esta iniciativa se ha convocado para mostrar el apoyo y solidaridad con familiares y amistades del vecino de Barakaldo de 48 años fallecido en su puesto de trabajo, este pasado lunes en la empresa Lointek de Urdúliz, dedicada a bienes de equipo para la industria del refino del petróleo, química, petroquímica y energética.
http://valladolorenlainfoobrera.blogspot.com.es/2016/07/movilizacion-por-la-muerte-de-un.html





Industria

El comité de empresa de Lauki, junto con los sindicatos con representación en él (CCOO, UGT y CGT), y los trabajadores vuelven a concentrarse hoy [21 de julio], entre las 13.00 y 15.00 horas delante de la central lechera en defensa de sus puestos de trabajo
La plantilla de Lauki volverá a estar en actitud reivindicativa en las instalaciones ubicadas en el barrio de Los Viveros para presionar a Lactalis a que facilite la venta de este centro productivo, pues todo el horizonte movilizador pasa por ahí, hoy por hoy.


Plantean 3 días de huelga para julio en Nissan

A la huelga convocada para los sábados productivos, que ha motivado que la empresa anulase las jornadas laborales en este día de la semana, los representantes de los trabajadores, dando continuidad a la movilización, han presentado ahora la convocatoria de tres días de huelga antes de las vacaciones de verano.
La reunión negociadora en Nissan ha acabado sin acuerdo, por lo que automáticamente se han convocado 3 días de huelga: lunes 25 y martes 26 de julio, y jueves 25 de agosto tras las vacaciones. Desde el comité de empresa se asegura que "no se cumplen los objetivos básicos", de ahí que se vayan a convocar tres jornadas de huelga.
Además, este jueves se ha convocado una asamblea de trabajadores.





DOS MESES DE HUELGA, ACUERDO EN EATON
La lucha llevada a efecto por la plantilla de EATON ha obligado a la multinacional a olvidarse de la reforma laboral y buscar un acuerdo con los trabajadores y trabajadoras.
Desde el mismo día, 27 de abril, que la multinacional anunció a la plantilla el ERE de extinción de 39 trabajadores y trabajadoras y dejaba al resto sin ningún tipo de futuro, convocaron huelga indefinida con el objetivo de cambiar los planes de la multinacional.




TRABAJADORES DE ALCATEL-LUCENT NOKIA SE CONCENTRAN EN MADRID PARA MOSTRAR SU RECHAZO AL ERE
Los trabajadores de Alcatel-Lucent Nokia de Madrid han realizado una concentración de media hora de duración frente a la sede de la multinacional para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que está negociando la empresa y que supondrá el despido de 320 trabajadores hasta finales de 2018



Ford anuncia el despido de 600 trabajadores en la planta de Almussafes

La medida, a la que hay que añadir la rescisión de 160 contratos eventuales este mes, se produce por la caída de la producción en 200 unidades diarias

Valencia Ford Almussafes ha anunciado hoy al comité de empresa una reducción de la producción que tendá como consecuencia el despido de otros 430 trabajadores, según ha asegurado el secretario general de UGT en la empresa, Carlos Faubel. Los despidos deben formalizarse el 1 de septiembre próximo. A los 430 hay que sumar los 160 eventuales que la compañía ya anunció que no renovarían al término del mes de julio.
Las nuevas restricciones de contratos implican reducir en casi un 5 % la plantilla de la factoría, en estos momentos integrada por 9.200 personas. La bajada de la producción, debido a la ralentización de las ventas en Europa por la incertidumbre en el continente, según asegura Faubel que ha explicado la dirección de la empresa, afectará a 200 vehículos y 200 motores cada día. Se trata de todos los modelos excepto el Kuga.




Servicios

CONVOCADA HUELGA EN “LA EMPRESA” CC.OO. PARA EL DÍA 14 DE JULIO ANTE EL POSIBLE DESPIDO DE 9 TRABAJADORES
Se ha querido realizar la mediación previa para tratar de llegar a un acuerdo y evitar el desagradable conflicto.
Pues bien, lo que han vivido los trabajadores en la negociación con “la Patronal” CC.OO., ha sido ¡¡verdaderamente lamentable!!.
Comenzaba la mañana con buenos augurios, el representante de “la empresa” aceptaba el planteamiento de aplazar los despidos e iniciar una negociación amplia sobre extinciones pactadas y negociación de convenio que debería finalizar el 31 de agosto.
Cuando parecía que todo estaba acordado, uno de los negociadores insiste en que el acuerdo lo deberá ratificar la gestora, que, curiosamente, está reunida en Madrid en esa misma mañana.
Pues bien, los trabajadores piden hora para la firma del acuerdo y en un primer momento quedan citados a las 14.00 horas. Entretanto, se somete la propuesta a la asamblea de trabajadores y es aceptada por unanimidad.
Los trabajadores acuden a la cita y los representantes de la empresa dicen que la gestora aún no había decidido nada.
A las 16,30 se reúnen de nuevo, y esta vez “la empresa” dice que se deje la decisión para el día siguiente, que la gestora no había decidido dado que seguía reunida. En ese momento los trabajadores ya sabían de fuentes fidedignas de la propia gestora que esta había terminado su reunión a las 15 horas y que habían acordado despedir a 9 trabajadores, sin que les interese ningún tipo de negociación.
Por ello se ha convocado una concentración en las puertas de “la empresa” CC.OO. el día 14 de julio a las 11 horas.



COMIENZA LA HUELGA DE LOS AGENTES FORESTALES TRAS NO ALCANZAR UN ACUERDO CON EL GOBIERNO
CC.OO. ha anunciado que llevará a los tribunales los servicios mínimos establecidos por el Ejecutivo "en el 100%"
El Gobierno adeuda cerca de 2 millones de euros a los 187 agentes que conforman las cuadrillas




LOS TRABAJADORES DE LIMPIEZA VIARIA DE MANACOR ESTARÁN EN HUELGA A PARTIR DEL 14 DE JULIO
Los trabajadores de limpieza viaria, recogida y transporte de residuos urbanos, recogida selectiva y gestión del ecoparque y parques verdes de Manacor han convocado una huelga indefinida a partir del jueves 14 de julio.





Sector Público

Educación Pública y consecuencias de la LOMCE

Vídeo sobre Educación pública y consecuencias de la Lomce elaborado por l@s compañer@s de Rojo y Negro TV CGT, en colaboración con el Sindicato de Enseñanza de CGT Madrid : http://www.cgteducacioncyl.org/spip.php?page=article&id_article=11214




Sanidad: por la dedicación exclusiva en la sanidad pública
LA COMPATIBILIDAD PÚBLICO-PRIVADA DE LOS/AS MÉDICOS,/AS ha supuesto una vía de agua en el centro de flotación de ese Titanic que está siendo la Sanidad Pública en nuestro país. Por la misma razón, si cerramos esa vía por donde se van "los cuartos" y el personal, estaremos en el camino de emprender las medidas más perentorias (aumentar los puestos de trabajo reducir las listas de espera, impedir el derroche de las derivaciones.) que saquen a flote este Servicio Público, un servicio que los trabajadores, sanitarios incluidos, hemos financiado con nuestros impuestos y que por lo tanto nos pertenece.
...Ya tardamos en ponernos manos a la obra .
Estamos a tiempo ,pero hay que hacerlo ya
DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN LA SANIDAD PUBLICA YA





No al cierre de LAUKI en Valladolid.
Movilizaciones a todos los niveles. Ese es el único recurso que les queda a los 85 trabajadores de Lauki para intentar frenar un cierre anunciado por la multinacional Lactalis con fecha límite: 30 de junio. Después de recabar el apoyo de todos los grupos políticos municipales y autonómicos, solo les quedan la movilización en busca de soluciones.
Así, a las 9:15 de la mañana de hoy estaba prevista una reunión con el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, con el que han mantenido conversaciones previas. El Ayuntamiento se ha posicionado con rotundidad al lado de los trabajadores, incluso con el concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, advirtiendo de que no habrá recalificaciones de solares, por si ese es el plan de la multinacional.
A las 11:45 horas, el comité de empresa se reunió con la Dirección de la empresa. Dicho encuentro, por lo que ha trascendido, se ha producido por videoconferencia, lo que demuestra a las claras que la empresa no parece tener interés ninguno en negociar.
A las 16:30 horas, por último, han previsto concentrarse ante el edificio de las Cortes de Castilla y León, donde se celebrará un pleno en el que el nombre de la industria láctea vallisoletana volverá a ser protagonista.
El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, pidió hoy a la oposición socialista unidad y respaldo a los trabajadores para persuadir a Lactalis del mantenimiento de Lauki en Valladolid, desveló el interés de un grupo del sector agroalimentario por la planta vallisoletana y defendió las medidas tomadas por su Gobierno ante la critica de "inacción" y los reproches formulados por el portavoz socialista, Luis Tudanca. Tudanca preguntó al presidente en la sesión de control en las Cortes por las "medidas inmediatas" de la Junta para hacer frente a la crisis en el sector lácteo y en concreto ante el cierre de la fábrica de Lauki en Valladolid, en un debate seguido desde la tribuna de invitados por una representación de los trabajadores, concentrados antes a las puertas de la sede parlamentaria.
"La prioridad ante una decisión empresarial unilateral, sin previo aviso y sin justificar es ponerse al lado de los más débiles, los trabajadores, para mantener Lauki en Valladolid", aseveró Herrera, que anunció, entre las medidas adoptadas, la petición de una reunión al "máximo nivel" con el presidente de la multinacional francesa Lactalis y la activación del protocolo de crisis industrial, así como la creación de un grupo permanente con el comité de empresa.
Además, avanzó que esta mañana se reunieron con un grupo del sector agroalimentario con presencia en Castilla y León, que no precisó, que expresó su interés por la fábrica de Lauki en Valladolid y añadió que se dirigieron al Ayuntamiento para mantener el uso industrial de los terrenos. "Vamos a compartir este problema, vamos a estar con los más débiles y vamos a convencer" a Lactalis, concluyó.
Tudanca arremetió también contra la ministra en funciones de Agricultura y Ganadería, Isabel García Tejerían, por sus contactes visitas a Valladolid y a la Comunidad en la campaña electoral y ahora tener "amnesia". "Si hubiera cumplido la ley, igual no había que lamentar cierres", advirtió, si bien apuntó a la "inacción" de la Junta y a la reforma laboral la decisión de Lactalia.
Por otro lado, el portavoz socialista subrayó que hace cinco años ya surgieron problemas y se trajo una iniciativa a las Cortes que no tuvo el apoyo del PP y recordó el acuerdo de Lauki con El Árbol, para manifestar que hoy ya no existe la cadena de supermercados autonómica, adquirida por DIA.
Tudanca concluyó con la petición de que el presidente reciba a los trabajadores y éste respondió que se reunirá con ellos, aunque en toda su intervención se dirigió al socialista para pedir unidad, defensa de la parte más "débil", los trabajadores, y compartir información.
El presidente de la Junta incidió en que se trata de una decisión empresarial, que no consideró justificada, de un grupo multinacional que no toma las decisiones en Valladolid, por ello anunció que se ha pedido una reunión con al "máximo nivel" con Lactalia. "Hay que estar unidos, actuar y ser persuasivos" ante la compañía para mantener la fábrica de Valladolid.



_________________________
Renault pide una jornada anual de 220 días, cuatro más que el convenio actual
 Nueva reunión entre Renault y los sindicatos, y nuevo desacuerdo. La compañía y los representantes sindicales han debatido en su último encuentro, en la jornada del martes, 15 de marzo, acerca de la jornada laboral «sobre la que todavía hay posturas diferenciadas», admitieron al término del encuentro fuentes de la marca del rombo. De manera que para la dirección de la empresa «es un pilar básico conseguir 220 días de trabajo consolidados para el periodo 2017-2020» precisaron estas mismas fuentes empresariales, mientras que los sindicatos han propuesto mantener la jornada de actual convenio colectivo, más 1 día adicional de competitividad, lo que supondría 216 jornadas laborables al año más 3 días de competitividad.
La dirección de Renault considera que para mejorar la competitividad de las factorías españolas «es imprescindible revisar al alza la jornada laboral actual a 220 jornadas consolidadas para el periodo 2017-2020» han insistido desde la compañía. El actual convenio colectivo para los trabajadores de Renault contempla 216 jornadas consolidadas al año, más 2 de competitividad y que la representación sindical ofrece ahora para el nuevo periodo 1 jornada adicional de competitividad (216 jornadas consolidadas y 3 días de competitividad), pero con la condición de que la empresa retire otras de sus pretensiones en jornada laboral, como la consolidación de los días de antigüedad sin que generen nuevos derechos, la eliminación de las horas semanales de Reducción de la Jornada de Turno de Noche (RJTN) o prolongar/reducir en una hora la jornada diaria con cargo a la Bolsa de horas.
 

Insuficientes
 «Renault considera insuficientes las 216 jornadas consolidadas más 3 días de competitividad ofertados y ha pedido a la representación sindical que reflexione en esta materia, ya que Renault dispone de una jornada muy por debajo de la prevista en el marco legal español» expresaron ayer desde la compañía presidida en España por el vallisoletano José Vicente de los Mozos. La compañía asegura que «en un gesto por tratar de acercar posturas, la dirección de la empresa ha reconocido estar dispuesta a retirar su pretensión de eliminar las horas semanales de RJTN y de consolidar los días de antigüedad sin que generen nuevos derechos, aunque mantienen su pretensión de prolongar/reducir 1 hora la jornada diaria con cargo a la Bolsa de horas», adelantaron desde la firma.
Los sindicatos, por su parte, estarían dispuestos a olvidar su petición de generar un día, a mayores, de antigüedad a los tres años. La próxima reunión de la dirección con el comité intercentros tendrá lugar el miércoles, 16 de marzo.



_________________________

PSA VIGO INCLUYE EN SU PROPUESTA FINAL LA PETICIÓN DE SINDICATOS SOBRE INDEMNIZACIONES Y VACACIONES
 La dirección de la fábrica de PSA Peugeot Citroën en Vigo ha presentado a los sindicatos su propuesta final de medidas asociadas a la candidatura de la planta para optar a un nuevo modelo de vehículo, en la que se incluye algunas de las peticiones de los sindicatos de incrementar las indemnizaciones y eliminar la semana «deslizante» de las vacaciones de verano. Según han comunicado fuentes sindicales tras participar en la quinta reunión de la mesa negociadora, los cambios en las indemnizaciones se producen en dos de las tres modalidades de ERE extintivo, concretamente en las dirigidas a menores de 50 años con movilidad profesional y para menores de 50 años con derecho preferente de reingreso.
Así, para el primero de estos casos, de la propuesta inicial de una anualidad del salario bruto anual por cada 11 años trabajados, con un máximo de 2,5 anualidades, se pasa a una anualidad por cada 8 años trabajados, con el mismo máximo. Además, los que se acojan antes del 31 de octubre tendrán una indemnización de 1,5 anualidades por cada 8 años. Para aquellos que se acojan al ERE con derecho preferente de reingreso abren dos posibilidades: La planteada inicialmente de una anualidad de indemnización para los que soliciten la reincorporación a partir de los 30 meses; y una segunda opción de 1,25 anualidades para los que pidan reingresar a partir de los 36 meses.
Por su parte, se mantienen las indemnizaciones anunciadas inicialmente para los veteranos que se acojan al ERE extintivo, y se conservan también las condiciones planteadas para el Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) suspensivo y para el ERTE suspensivo rotativo.
 

Otros cambios
En cuanto a la modificación del funcionamiento de los turnos variables, fuentes sindicales han afirmado que se les ha avanzado que se intentará que la variabilidad en el turno de mañana se concentre hacia la hora de entrada en la última semana de cada mes, tratando de que sea en el menor número de días posible.
Sobre los contratos de relevo, han indicado que les han confirmado que en el futuro se buscará darles preferencia para que pasen a indefinidos. Igualmente, cuando haya contratación para los trabajadores de las líneas de montaje se abrirá la puerta para que puedan ser redirigidos a otras zonas de la fábrica.
La empresa también ha propuesto para personas de 50 a 58 años «con limitaciones de difícil adaptación» crear un 'centro especial de empleo' para que voluntariamente dejen su puesto en PSA para pasar a hacer «otro tipo de trabajos adaptados a sus patologías» en empresas proveedoras del centro.
Este traslado iría acompañado de una indemnización de una anualidad y el compromiso de conservar sus condiciones económicas y seguridad de retorno a PSA si la otra empresa cesase.


Vítor Mariño, de la CUT, ha considerado que las medidas y cambios propuestos suponen «empleo cero» porque «no van a contratar nada de cara a 2018 y aunque haya previsión al alza no harán contratación indefinida» ni quitarán la cláusula de variabilidad en aquellos contratos que la tienen. «No hay ningún compromiso en mejorar condiciones laborales ni sociales», ha criticado. Además, ha trasladado su preocupación por la propuesta de creación del «taller de empleabilidad» para personal de 50 a 58 años «con limitaciones de difícil adaptación» porque entiende que «es maquillarlo para que quede bonito, pero pretenden quitarse el muerto de encima», y aunque «serían voluntarios, la voluntariedad se sabe cómo va».
En las anteriores reuniones, la dirección planteó a los representantes sindicales tres Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) para aplicar hasta el próximo 2018: Uno extintivo voluntario para hasta 400 empleados; y dos temporales, siendo uno suspensivo con una duración de 20 días (10 por año) para hasta 510 trabajadores con saldo negativo en la bolsa de horas y otro suspensivo rotatorio para hasta 158 miembros del personal mensual estructural (no ligado a la producción). Dentro del ERE extintivo, para la modalidad para veteranos la empresa --que llegará a hasta unos 180 empleados en respuesta a peticiones de los sindicatos--, trasladó que si se firma el nuevo acuerdo en los próximos días empezará los trámites para iniciar las extinciones de personal veterano de talleres al amparo del ERE extintivo del pasado año, del que todavía qued
aban bajas posibles.
Además, y en cuanto a la modalidad de ERE de extinción con derecho preferente de reingreso, la dirección confirmó que en el caso de aquellas personas que se acojan a esta baja su reingreso en la fábrica se produciría en las mismas condiciones que a su salida, tanto en el tipo de contrato, como en la categoría profesional, el salario y la antigüedad.
Aunque la previsión para los 2 próximos años es que pueda haber una producción «más desfavorable» --de ahí los Expedientes de Regulación de Empleo extintivo y temporales planteados--, PSA en Vigo también ha propuesto medidas de flexibilidad para responder a posibles incrementos de producción por la industrialización de nuevos modelos, como hacer «deslizante» una de las tres semanas de vacaciones de verano y crear un equipo de trabajo de turno de noche en fines de semana, que podría llegar a generar 1.550 empleos
La dirección de PSA también ha planteado dos medidas organizativas que pasan por una modificación en el funcionamiento de los turnos variables para hacer una distribución equitativa de la variabilidad de horario entre los turnos de mañana y tarde, con una actividad media diaria de 6 horas para cada uno; así como por crear, con personal voluntario, un nuevo turno para mantenimiento con jornadas de 12 horas --11 de trabajo efectivo-- en fines de semana.



_________________________
 DOS MANIFESTACIONES POR LA DEROGACIÓN DE LA REFORMA LABORAL PONEN EL BROCHE AL 10 DE MARZO 
El broche a la jornada en la que se conmemora el Día da Clase Obreira Galega lo pusieron las manifestaciones que secundaron CC.OO. y la CIG. Desde el monolito del Pilar partió a las siete de la tarde la marcha de CC.OO., en la que participó el secretario general del sindicato en Galicia, José Manuel Sánchez Aguión.
Al igual que los mensajes que se lanzaron por la mañana, la derogación de la reforma laboral fue la reivindicación principal, así como la colocación de las personas en el centro de las políticas sociales y económicas, tras la última etapa marcada por los recortes.
En el palco del Cantón, el máximo responsable de CC.OO. en Galicia afirmó que la crisis económica fue la «excusa perfecta para os recortes» y reclamó que se lleven a cabo «grandes plans de investimentos» para propiciar una «economía de base industrial, con emprego de calidade e un potente modelo social».
También estuvo en Ferrol el secretario xeral de la CIG, Suso Seixo, quien participó en la marcha del sindicato que partió a las ocho de la tarde de Esteiro con el lema «Reformas Laborais e Lei Mordaza, anulación xa!».
Además de poner de relieve las graves consecuencias que ha tenido la crisis económica para los trabajadores, afirmó que «44 anos despois dos sucesos que deron orixe a esta conmemoración, Galiza perde habitantes, peso económico e político no Estado e na UE. E a nosa clase traballadora sofre o maior recorte de dereitos dende a ditadura».
Reclamó la derogación de la reforma laboral y llamó «á clase obreira galega a se organizar e loitar polos nosos dereitos e por unhas condicións dignas "na procura de mudar a correlación de forzas ao noso favor fronte ao capital, fronte ao Estado español e fonte á UE».
 


_________________________
TRABAJADORES DE BACARDI CONTINÚAN SU LUCHA CON TRES JORNADAS DE HUELGA
Los trabajadores de Bacardi comenzaron la huelga el martes 8 de marzo y, a la asamblea ante las instalaciones de la fábrica se decidió que se continuaría con las movilizaciones durante al menos dos días más.
Así se convocó huelga, para demostrar que no están de acuerdo con el cierre de la planta de Mollet, lo que supondría la pérdida de 82 puestos de trabajo.
Además, el jueves por la mañana -9.30hores-, la plantilla se concentrará ante los Servicios Territoriales de Empresa y Empleo mientras el comité de empresa se reúne con la dirección de Bacardi para continuar las negociaciones, que hasta ahora no han conseguir revertir la situación.




_________________________
CONVOCAN HUELGA EN EDREAMS POR LAS CONDICIONES DEL CALL CENTER EN FRANCÉS
El Comité de huelga de eDreams Odigeo en Barcelona convoca huelga para el lunes 14 de 11’30 a 12’30 y de 17’00 a 18’00, según comunica CCOO. El motivo son las condiciones de trabajo de los agentes de viajes del call center de eDreams Francia, ubicados en Barcelona.
Cabe recordar que la OTA cerró sus oficinas de París entre 2013 y 2014, cuyo servicio de atención al cliente de dos de las empresas que constituyen el grupo Odigeo (Go Voyages y Opodo), se traspasó a la oficina de Barcelona, “que asume toda la carga del mercado francés sin que desde entonces se haya producido un aumento de plantilla”, señala CCOO.
Según el sindicato, estos trabajadores “sufren un perjuicio económico y psicosocial como consecuencia de una carga excesiva de trabajo”, por lo que convocan “una huelga de servicios el lunes 14 de marzo de 2016 para reivindicar mejoras en sus condiciones laborales”.
El sindicato señal que la convocatoria se produce tras “el intento fallido de llegar a un acuerdo con la empresa en el Tribunal Laboral de Cataluña”, por lo que “los trabajadores ratifican la convocatoria de huelga debido a que la propuesta presentada por la parte empresarial es totalmente insuficiente y deja patente la mala fe en la negociación. Dicha proposición pretende rebajar aún más las condiciones del propio convenio colectivo de agencias de viajes vigente”.
Las peticiones del personal afectado son las siguientes, según CCOO: “Un mínimo de 20 minutos de desconexión diarios como tiempo efectivo de trabajo para finalizar tareas, en lugar de hacerlo después de la jornada laboral; “tal y como establece el convenio colectivo de agencias de viajes, subida a nivel 3 para agentes con antigüedad superior a 1 año, es decir un salario acorde a las competencias profesionales”.
Y en tercer lugar, “constituir una comisión con el comité de empresa antes del 21 de marzo que estudie y proponga un nuevo plan de incentivos para toda la plantilla, reflejando un plus función para el mercado francés”.
 




 

_________________________ 
LOS 58 TRABAJADORES DE ADVEO ALBACETE VAN A HUELGA
La convocatoria se ha planteado para el próximo 16 de marzo. Comisiones Obreras ha advertido de que "lo más probable" es que la situación llegué a los Juzgados
CC.OO. ha convocado una jornada de huelga en la sede de Adveo en Albacete, cuyo cierre ha sido anunciado por la empresa lo que deja en la calle a 58 personas. La jornada se llevará a cabo el 16 de marzo. El sindicato recuerda que el Expediente de Regulación de Empleo que ha planteado Adveo implica un total de 109 despidos, de los cales, más de la mitad, se llevarán a cabo en la capital albaceteña.
Se ha reunido la Comisión negociadora en Madrid, dentro del período normal de consultas del ERE el cual se extenderá hasta el próximo 24 de marzo. En dicha reunión, la empresa expuso el plan de viabilidad, y Comisiones Obreras ha asegurado que se da "por sentado" que el cierre de la sede en Albacete no se negociará.
Durante la misma jornada, el comité de empresa asistía a una mediación previa a la convocatoria de huelga para llegar a un acuerdo que dejara  sin efecto las medidas propuestas por la empresa. Finalmente, dicha posibilidad se dio por agotada. "Una vez más asistimos a la sinrazón que supone la Reforma Laboral de 2012, que permite que una empresa con pingües beneficios para sus accionistas, plantee una reestructuración, que pasa por la extinción indiscriminada de los contratos de sus trabajadores a precios de saldo, afirma el secretario general de CCOO de Albacete, Paco de la Rosa.
De la Rosa ha recordado también que Adveo se ha beneficiado desde 1998 de "numerosas" subvenciones de dinero público. Para la convocatoria de huelga, el sindicato ha animado a la plantilla y a los ciudadanos a participar en las movilizaciones que tendrán lugar en los próximos días y han agradecido también el apoyo de las diversas instituciones. El sindicato seguirá trabajando para desmontar la “triquiñuela” planteada por Adveo España, S.A., llegando al Juzgado, "como todo apunta".



_________________________
 TRABAJADORES DE IBERIA EN EL AEROPUERTO DE GRAN CANARIA INICIAN UNA HUELGA PARA RECLAMAR MEJORES CONDICIONES LABORALES
El comité de empresa de Iberia en el aeropuerto de Gran Canaria, cuya mayoría ostenta actualmente las secciones sindicales de CGT y de la coalición Cesha/CTA, han informado del inicio el sábado, 12 de marzo, de una huelga para reclamar mejores condiciones laborales en el citado aeropuerto.
Al respecto, matizan que las secciones sindicales de UGT, CCOO y USO no participa en esta huelga que se llevará a cabo los días 12, 14, 16, 19, 23, 26 y 28 de marzo, así como el 2 y 6 de abril, de 00.00 a 23.00 horas, según informó el comité de empresa de Iberia en nota de prensa.
En este sentido, explican que la huelga se lleva a cabo por las "irregularidades" que consideran se produce en los procesos de subrogación, así como por las "deficientes" condiciones en materia de seguridad y salud laboral, por la situación "irregular" de los trabajadores eventuales y a tiempo parcial, además de que para que todos los trabajadores pasen a ser a tiempo completo.
Asimismo, reclaman medidas para garantizar la conciliación laboral, familiar y personal, así como luchar contra las "duras" jornadas de trabajo que aseguran suponen una "clara explotación laboral". Además, reivindicarán la implicación de Aena para que las empresas cumplan con el objetivo "real" de las subrogaciones como es el de "garantizar los puestos de trabajo y que se respeten por parte de las mismas las condiciones laborales" de los empleados.
Para el comité de empresa de Iberia esto repercutiría en un servicio "de calidad y una mejor" imagen del aeropuerto. Por último, piden disculpas a los usuarios que se pueden ver perjudicados por los efectos de la huelga.
 


_________________________

ACERCAMIENTO ENTRE TRABAJADORES Y EMPRESA PARA PONER FIN A LA HUELGA DE AUTOBUSES EN ZARAGOZA
Los trabajadores de la empresa de autobuses de Zaragoza Auzsa han reconocido que hay un acercamiento de posturas con la empresa, con la que se han vuelto a reunir en el Sama, para intentar alcanzar un acuerdo y poder por fin a una huelga que se prolonga desde hace 93 días.
El presidente del comité de empresa, Javier Anadón, ha dicho a los medios que la reunión con la empresa continuará a partir de las 17.00 horas y que se "está avanzando", aunque "todo dependerá" de la postura que adopte la empresa.
Las principales diferencias de la negociación, ha añadido, son que mientras los trabajadores quieren negociar todo el convenio la representación de Auzsa se centra en los cuatro puntos propuestos por el Sama para poner fin al conflicto.
Estos puntos hacen referencia, entre otros asuntos, al aumento salarial, la antigüedad de los trabajadores y los complementos de baja e incapacidad temporal.
 


_________________________

ELA CONVOCA HUELGA LOS DÍAS 17 DE MARZO Y 7 Y 8 DE ABRIL EN LAS RESIDENCIAS DE BIZKAIA PARA "ACABAR CON LA PRECARIEDAD"
El sindicato denuncia que las patronales del sector "aumentan sus  beneficios a costa de precarizar las condiciones de trabajo"
El sindicato ELA, con una representación del 66% en el sector de  residencias de Bizkaia, ha anunciado la convocatoria  de tres días de huelga los próximos días 17 de marzo, 7 y 8 de abril,  con el objetivo de "acabar con la precariedad en el sector de  residencias de Bizkaia". La central sindical ha denunciado que las  tres patronales del sector (GESCA, ELBE y LARES) "aumentan sus  beneficios a costa de precarizar las condiciones de trabajo".
La convocatoria de huelga ha sido presentada por el responsable  del sector en ELA, Gaizka de Miguel, que ha estado acompañado por  varios delegados del residencias de Bizkaia.
De Miguel ha afirmado que la convocatoria de huelga afectará a las  residencias, centros de día, pisos tutelados y viviendas comunitarias que están ubicadas en Bizkaia, un servicio público que por  "diferentes decisiones políticas está prácticamente en su totalidad  privatizado".
No obstante, ha afirmado que este sector público privatizado está   subvencionado "en un porcentaje muy alto con dinero público". El  responsable de ELA ha afirmado que se trata de un "negocio seguro"  para las empresas porque cuentan con clientela y beneficios  garantizados, a través de los pliegos de concertación.
Sin embargo, según ha dicho, "para las empresas esto no es  suficiente" y las patronales aumentan sus beneficios a costa de  precarizar las condiciones de trabajo de las casi 5.000 personas  empleadas en Bizkaia, más del 9O% mujeres.
Por ello, ha afirmado que la central sindical convoca esta huelga  "ante la grave situación que viven las trabajadoras del sector".  En ese sentido, han denunciado "una gran inestabilidad en la  contratación", con contratación a tiempo parcial y disponibilidad  absoluta), alta tasa de interinidad, sobrecarga de trabajo, salarios  muy bajos o turnos partidos con disponibilidad absoluta.
En ese sentido, han asegurado que pretenden "normalizar en el  sector turnos partidos, para precarizar más la conciliación familiar  y laboral", que "malviven con jornadas que como dinámicas no llegan  al cien por cien" y obligan a las trabajadoras a hacer funciones que  "ni siquiera les corresponden" y "padecen unos ratios mínimos y unas  cargas de trabajo insufribles".
"A cambio -han criticado- reciben salarios bajos, jornadas  interminables y un menosprecio de la patronal, que intenta empeorar  las condiciones laborales de los empleados". Respecto a los sueldos,  han indicado que "como norma una trabajadora no llega a casa con  1.200 euros, trabajando una jornada completa y 365 días al año".
 

"NO ACEPTAR RETROCESOS"
En ese sentido, han afirmado que las trabajadoras y delegadas de  ELA" no van a aceptar "ningún retroceso" y creen que "es justo luchar  por un convenio más digno.
En este sentido, De Miguel ha aludido a la posición de las tres  patronales del sector (GESCA, ELBE y LARES) en la mesa sectorial, que  tras más de cuatro meses desde su constitución y desde la última  fecha de reunión, el 12 de febrero, está realizando propuestas  "absolutamente regresivas" que pasan por eliminar las clausulas  anti-reforma introducidas en el anterior convenio (tras más de diez  días de huelga), bajada salarial, aumento de jornada, más precariedad  etc.
Estas propuestas se realizan, según han dicho, con la  "connivencia" de una Diputación foral de Bizkaia que está "mirando  para otro lado" cuando las trabajadoras que están ofreciendo este  servicio público viven situaciones de "absoluta precariedad".
En este sentido han insistido en que "la Diputación foral de  Bizkaia tiene un papel importante", dado que se trata de un "servicio  público privatizado" y "tiene que atender a sus responsabilidad, que  no sólo no  atiende, sino que además permite que las empresas  apliquen este tipo de propuestas que están haciendo, precarizando el  sector y a las personas que trabajan en él y no ofreciendo un  servicio de calidad".
Por ello, en la primera jornada de huelga, el 17 de marzo, se  realizará una concentración a partir de las doce del mediodía frente  a la Diputación foral de Bizkaia.
De Miguel ha explicado que ELA convoca la huelga para "darle la  vuelta" a la situación, "garantizar unas condiciones de trabajo  dignas y su aplicación efectiva", una subida salarial que dignifique  el salario de las trabajadoras, las 35 horas semanales (como en el  ámbito público), la mejora en los ratios, la mejora en situación de  bajas por enfermedad, así como "dejar fuera de los centros de trabajo  la imposición de las mutuas" o mejorar la conciliación laboral y  familiar.
 

"EN SOLITARIO"
Ha afirmado también que la convocatoria de huelga se realiza "en  solitario a pesar de haber intentado sumar fuerzas" Según ha  indicado, han mantenido contactos con el resto de sindicatos con  representación en la mesa (LAB, CC.OO. y UGT), pero estos sindicatos,  a pesar de afirmar que comparten el análisis de ELA de "la grave  situación del sector y la gravedad también de la posición patronal",  para "desgracia de las trabajadoras no están dispuestos a hacer lo  que puede cambiar la situación" y optar por la movilización.
Pese a todo, Gaizka de Miguel ha asegurado que "no pierden la  esperanza" y que el resto de sindicatos "aún están a tiempo de  sumarse a la lucha".



_________________________

 DESPIDOS EN ELCOGAS. Puertollano
Una jornada larga y dura la vivida por los trabajadores de Elcogás. 119 empleados de la plantilla revivían la mala experiencia que supuso la entrega de las notificaciones de los despidos por parte de la dirección de la empresa. Las mismas que la propia empresa tuvo que anular por haber fallos en la documentación entregada.
Los trabajadores de Elcogás siempre han mostrado su indignación y malestar ante el conflicto de la Central, pero lo sucedido durante la jornada fue el paso definitivo para que esos sentimientos se magnificaran y fueran aún más conscientes de ser los protagonistas de una situación que parece no tener marcha atrás.
119 empleados de Elcogás recibían la carta de despido en una jornada que, Agustín Pérez Expósito, secretario general de UGT de Castilla la Mancha ha valorado de muy larga, muy dura y muy triste.
Y, entre tanta desdicha para los trabajadores de la termoeléctica, el Ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, continúa insistiendo en que la dirección de Elcogás "no planteó ningún tipo de viabilidad" para la compañía y que la única solución que presentó fue cargar a la factura eléctrica su déficit de explotación. Unas declaraciones que, han molestado a los trabajadores.
En cualquier caso, los trabajadores de Elcogás hacen frente a la adversidad poniendo toda la fuerza y el empeño que a estas alturas, después de tantos reveses recibidos, les queda. Encierro en el interior de la Central, cortes de carretera y manifestaciones van a seguir vigentes en su día a día con el único fin de que la situación se revierta.




_________________________

LA GRÚA MUNICIPAL DE VALENCIA, DE HUELGA EN PLENA SEMANA FALLERA 
Los paros se prolongarán hasta el día 15
Los trabajadores de la contrata municipal han acordado huelga total por la noche hasta el viernes y paros parciales el 14 y 15 de marzo. Como servicios mínimos se establecen tres grúas por la mañana y la tarde y dos por la noche
Los trabajadores de la UTE Pavapark Auplasa, que gestiona la grúa municipal de Valencia, han convocado una huelga en la noche del 9 de marzo y las jornadas del jueves y viernes, así como paros parciales durante la semana fallera, el lunes y martes 14 y 15 de marzo, de cuatro horas por turno.
Así lo ha acordado el Comité de Empresa de la grúa que, a fin de que el inicio de la huelga coincida con los turnos establecidos, ha acordado que los paros totales se producirán entre las 22.30 horas del miércoles 9 de marzo y las 22.30 horas del viernes 11, según ha informado la compañía a través de un comunicado.
Asimismo, se han convocado paros parciales de cuatro horas por cada turno para los días 14 y 15 de marzo, con interrupciones del servicio en el horario de mañana de 9.30 a 13.30 horas, de tarde de 16 a 20 horas, y de noche de 00.30 a 4.30 horas.
Como servicios mínimos, la UTE ha fijado un servicio mínimo de tres grúas en turno de mañana y tarde y dos grúas en horario nocturno, que se cumplirán tanto en los paros parciales como en la huelga total.
Mientras, la base de la empresa situada en la intersección de la calle Tres Forques con Calle Llanterners permanecerá abierta en todo momento para efectuar el pago de las tasas correspondientes y permitir la recogida de los vehículos retirados.
 


_________________________

LA HUELGA DE MONITORES DEJA SIN CLASES A 300 ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES 
Más de cien profesores secundan el paro en los 90 centros educativos de la provincia Los trabajadores denuncian el incumplimiento del convenio por parte de Fundación SAMU
Colegios e institutos de la provincia de Huelva mantienen estos días una huelga convocada por los monitores de atención al alumnado con necesidades especiales en centros públicos. Secundaron el paro siete centros educativos, entre ellos los de Cabezas Rubias, Montes de San Benito y Villanueva de las Cruces.
Padres y madres se unieron a la protesta y no dejaron entrar a los niños a las aulas. Se sumarán otros. La huelga está convocada hasta el día 11.
La huelga afecta a unos 300 alumnos de 90 colegios e institutos, en los que trabajan 115 monitores. Según la secretaria del comité de empresa, Purificación Ramírez, la protesta se debe al incumplimiento por parte de la Fundación SAMU, entidad que tiene adjudicada el servicio de atención, del contrato laboral establecido con los trabajadores.
Aunque la problemática se repite en varias provincias andaluzas, en Huelva es donde la convocatoria está teniendo mayor incidencia por "el incumplimiento de los pliegos de contratación en lo que respecta a la categoría profesional", lo que está provocando que perciban menos salario mensual.
La secretaria del comité de empresa explicó a este periódico que llevan casi tres años solicitando a la empresa que cumpla con lo estipulado en el pliego de condiciones establecido por la Junta de Andalucía, pero la empresa hace caso omiso.
Según la representante de los trabajadores, ninguno de los procesos de negociación iniciados con la empresa han prosperado, a pesar de que lo único que piden es que "se nos aplique la categoría profesional que corresponde a las funciones que realizamos, pero la empresa no acepta esta reivindicación en base al incremento de costes". Así, sus salarios son más bajos, no tienen antigüedad ni tampoco cobran las vacaciones.
El colectivo de trabajadores (la mayoría de ellas son mujeres) asegura que la Junta de Andalucía "está al corriente" de la problemática pero tampoco hace nada por solucionarla, por lo que hace de nuevo un llamamiento tanto a la entidad como a la Administración regional para que busquen una salida al conflicto.
La empresa remite a un comunicado, difundido a través de la agencia de noticias Europa Press, en el que rechaza que no se esté acogiendo al convenio colectivo en vigor y califica de "incomprensiblemente falsa" la afirmación sobre que la entidad no abona vacaciones.
En el comunicado, SAMU explica que "existe un desacuerdo grave sobre cuál es la tabla salarial aplicable, dentro del convenio colectivo de aplicación", ya que "los sindicatos pretenden que sea la más alta de todas las que vienen recogidas".
Según la empresa, "la tabla que se quiere imponer implica una subida salarial de más de un 11% sobre las que se disfrutan actualmente, pero que en el nuevo contrato de servicios no se ha producido una dotación presupuestaria adicional por parte de la Junta de Andalucía que prevea dicha mejora".
Con un gasto de personal que "supera el 94% del total de la dotación del concurso, subir un 11% abocaría a una grave pérdida", indica la empresa que apelado a "la responsabilidad" porque cree que es "posible solucionar este problema que, está afectando negativamente a niños con grandes necesidades de atención".
 


_________________________

HUELGA DE METRO EN PLENAS FALLAS 
Fuentes de FGV señalan que la huelga no repercutirá en la circulación de trenes y han confirmado que se han establecido servicios mínimos en el área afectada, dedicada a labores de mantenimiento
El Sindicato Independiente Ferroviario (SIF) y el Sindicato Ferroviario (SF_IV) han convocado una huelga en el colectivo de Vías y Obras de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) entre los días 15 y 31 de marzo, por lo que la semana de Fallas se verá también afectada.
Fuentes de FGV han argumentado que la huelga no repercutirá en la circulación de trenes, y ha confirmado que se han establecido servicios mínimos en el área afectada, dedicada a labores de mantenimiento.
Los paros previstos se producirán de lunes a viernes entre las tres y las diez de la tarde, mientras que los sábados la duración de la huelga se ampliará de las seis de la mañana hasta la medianoche y los domingos abarcará las 24 horas.
Según el escrito remitido por los sindicatos a la Conselleria de Economía, la huelga afectará a todos los centros de trabajo de la provincia de Valencia en los que tienen presencia, y el número de trabajadores afectados por la convocatoria se ha cifrado en 24.
Los motivos que han llevado a esta situación son, tal y como han informado los sindicatos, la externalización por parte de FGV del trabajo de mantenimiento de vía y el incumplimiento de acuerdo de Vías y Obras en vigor en materia de plantilla.
De acuerdo con la normativa legal, los sindicatos han acordado proponer servicios mínimos, y han asegurado que para evitar la huelga se han intentado "todo tipo de medidas de diálogo y conciliación" previstas en el convenio colectivo de FGV.
Además, han solicitado la Conciliación en el tribunal de Arbitraje Laboral de la Comunitat.
 



_________________________
 LOS MÉDICOS DE PALAMÓS VAN A LA HUELGA POR LA PRECARIEDAD LABORAL
 Los médicos del hospital de Palamós van a la huelga. La precariedad laboral bajo la que llevan sometidos, aseguran, desde los primeros recortes en 2011 y el descuerdo con la dirección por la retribución de las guardias ha llevado al 70% del personal médico a secundar un parón parcial de cuatro horas. El delegado de Metges de Catalunya en el centro, Toni Durán, ha advertido que el paro será "el primero de muchos".
Bajo el lema "Basta de precariedad y más calidad. No a la sanidad low cost", los 170 médicos llamados a la huelga pararán durante cuatro horas, de ocho a 12 de la mañana. El sindicato médico, convocante del acto reivindicativo, ha denunciado que la directiva del hospital, de referencia para 125.000 personas en invierno y hasta 600.000 en verano por el turismo, "antepone el ahorro a la calidad".
Tras años de recortes y bajas salariales y de plantilla, la gota que ha colmado el vaso ha sido, según Durán, la marcha de dos médicos veteranos que atendían emergencias médicas. Los facultativos rechazaron en bloque la puesta en marcha del nuevo —y controvertido— modelo de atención urgente que, desde finales de 2015, ha optado por separar en dos coches diferentes a los médicos del resto del equipo de emergencias (enfermero y técnico).
Para ganar agilidad, según el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), el enfermero y el técnico viajan en la ambulancia mientras el médico se traslada en el nuevo vehículo de intervención rápida (VIR), que da asistencia pero no puede trasladar pacientes. Aunque el sistema funciona bien en el área de Barcelona, los sanitarios llevan meses denunciando que este dispositivo es inviable en zonas con alta dispersión territorial.
Por su parte, la dirección del hospital ha alegado que el transporte sanitario es competencia del SEM y no puede intervenir en las decisiones del modelo.
Las demandas del colectivo médico pasan, esencialmente, por mejorar las condiciones salariales de los facultativos y oxigenar el nivel de presión asistencial que padecen. Los galenos exigen que se restablezcan las guardias de presencia física en los servicios de traumatología y cirugía. Desde 2011, estas horas se hacen con un médico localizable pero fuera del recinto hospitalario. "Hay médicos que pueden tardar hasta 30 minutos en llegar desde que los llaman y esto, aunque en traumatología no es grave, en cirugía es muy importante. Los cirujanos son los que, a partir de las cinco de la tarde, ayudan al ginecólogo en cesáreas urgentes y en 30 minutos puede estar la vida o la muerte de un bebé", ha justificado Durán. Otra de las peticiones es que los médicos mayores de 50 años estén exentos de la obligatoriedad de hacer guardias.
Los facultativos también han demandado que se revise la plantilla "para reforzar los servicios con más demanda" y que se apliquen las sentencias judiciales que obligan a la empresa a pagar las horas de guardia, como mínimo, al mismo precio que la hora ordinaria. Asimismo, al hilo del conflicto que causó la huelga, los médicos también han exigido que los servicios de emergencias médicas en el VIR sean voluntarios.
En respuesta a las demandas del colectivo médico, el hospital ha señalado, a través de un comunicado, que muchas de las peticiones están a la espera de resolución judicial, como la retribución de las guardias médicas. Con todo, el centro ha indicado que, en cuanto al pago de las horas de guardia, "la retribución que se aplica es la que dispone el I Convenio Colectivo de la Sanidad Concertada". El hospital también ha indicado que "la estructura de los servicios está adecuada a las necesidades actuales", aunque ha reconocido que hay plazas de especialista vacantes que hay que cubrir.
 

_________________________
LAS TRABAJADORAS DE MOYMA VUELVEN A CONVOCAR UNA HUELGA ANTE EL IMPAGO DE DOS NÓMINAS
 Sienten "indefensión" y cuestionan la actitud del Ayuntamiento de Arrecife
Las trabajadoras de la empresa Moyma, que prestan el servicio de asistencia a domicilio en Arrecife, han vuelto a convocar una huelga indefinida a partir del lunes 14 de marzo. Así lo ha anunciado Intersindical Canaria, que denuncia que estas empleadas llevan ya dos meses sin cobrar su nómina, lo que se suma a un largo periodo de retraso en el pago de los salarios.
La situación de estas trabajadoras viene siendo denunciada desde hace meses. Incluso, llegaron a convocar ya una huelga, aunque finalmente la desconvocaron a última hora al cobrar las nóminas atrasadas. Ahora, la situación vuelve a repetirse y la empresa les adeuda, según denuncian, los salarios de enero y febrero.
Desde Intersindical Canaria advierten de la "indefensión" de estas trabajadoras y cuestionan la actitud del Ayuntamiento de Arrecife, de quien depende este servicio.
El alcalde, José Montelongo, y la concejal de Servicios Sociales, Eva de Anta, han ofrecido una rueda de prensa sobre este tema, concretamente para responder a las críticas que había lanzado Somos Lanzarote.
Desde este partido acusaron al grupo de gobierno de estar detrás de las sanciones aplicadas por la empresa a algunas trabajadoras, en lo que consideran que es una "represalia" por haber participado en actos de protesta por su situación en las últimas semanas.
Además de desmentir a Somos Lanzarote, el alcalde y la edil insistieron en esa rueda de prensa en que está a punto de convocarse el concurso para volver a licitar este servicio y adjudicárselo a otra empresa. Respecto a la situación actual, reiteraron que Moyma tiene una deuda con la Seguridad Social, por lo que el Consistorio no está pudiendo entregar el dinero de este servicio a la empresa.
"Las trabajadoras de asistencia domiciliaria vuelven a estar en indefensión, ya que nadie se hace cargo de su situación", insiste Intersindical. Además, recalca que "lo único" que quieren estas trabajadoras es "cobrar para poder hacer su vida normal, pagar y comer".
El sindicato subraya que ni siquiera "reclaman materiales para hacer su trabajo", que afirman que muchas veces han tenido que pagar de su bolsillo porque la empresa no se los facilitaba, ni tampoco "que les pongan un coche para poder ejercer su trabajo, como ocurre en otros municipios". "Solo reclaman su dinero por realizar un trabajo", concluye.
 


_________________________

CONVOCADA HUELGA EN LA AUTOPISTA RADIAL 4 
Tras la negativa de la empresa a incrementar los salarios congelados desde 2011 y la reiterada falta de negociación de un nuevo convenio colectivo.
La primera jornada de huelga será desde próximo día 18 de marzo, a las 12 horas, hasta el 20 de marzo a las 24 horas. La segunda jornada de huelga está convocada desde las 12 horas del día 23 de marzo hasta las 24 horas del 28 de marzo, han informado fuentes de CC.OO. y el comité de empresa de Autopistas Madrid Sur.
CC.OO. denuncia que la empresa viene mostrando reiteradamente la postura de no hacer nada y dejar pasar el tiempo, mientras los trabajadores y sus representantes han intentado realizar múltiples esfuerzos para lograr un acuerdo que la empresa siempre ha rechazado.
Los trabajadores y el comité de empresa lamentan los problemas que puedan ocasionar a los usuarios esta huelga, pero tras más de cuatro años de intentos fallidos, se han visto abocados a la convocatoria de huelga.
Para CC.OO. es necesario recalcar que los verdaderos responsables de la huelga no son los trabajadores sino los responsables de la empresa, que deberán responder ante la opinión pública por sus omisiones y negativas durante más de cuatro años.
 

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."