Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

 

 

La gestión de la pandemia no debe confundirse con la gestión "de las cifras" de la pandemia. Y esto la Junta de Castilla y León lo tiene claro. O eso se desprende de cómo se están realizando las pruebas y test en los hospitales del sistema sanitario público castellano y leonés.

Hace varios días, la prensa local informaba de la existencia de un brote de covid en el Hospital Río Carrión de Palencia que sumaba (a lunes 28 de diciembre) 16 sanitarios afectados. Lo grave no es solo esto, de lo que nos enteramos tarde, mal y nunca. Lo verdaderamente grave es que nos están diciendo los trabajadores del Hospital de Palencia que se les han negado totalmente las pruebas y test que pudieran determinar si hay más contagiados entre los sanitarios.

Según las informaciones que hemos recabado, la Quinta Planta del Hospital Río Carrión fue planta covid entre marzo y abril... tras dejar de ser planta covid se hizo una prueba serológica a los trabajadores pues se suponía que pasaba a ser una planta limpia de covid. En la actualidad, debido a la pandemia, el hospital tiene todas las especialidades. Y las pruebas no se han vuelto a hacer desde entonces. Nunca se hacen pruebas a los trabajadores (ni de la planta citada ni de ninguna otra, ni ningún tipo de test periódico ni nada). Solo cuando uno ha cogido vacaciones (de quince días o más) le hacen una PCR a la vuelta.
En este momento nos encontramos ante un grave brote que afecta a usuarios y sanitarios y, en consecuencia, se ha desinfectado la planta tras este brote que afecta a unos 20 usuarios y una buen número de sanitarios.

Lo que denunciamos en todo momento es la política de ocultación de Salud laboral. Así, cuando surge una trabajadora positiva en la planta, Salud Laboral se inhibe y decide que no se hagan pruebas a los demás trabajadores "cuando no haya síntomas". Después de esto, en el segundo contagio conocido, Salud laboral decide que solo se hagan pruebas a las personas que hicieron la noche con el trabajador afectado... surge una tercera ¡y todo sigue igual! Ya cuando los contagios empiezan a multiplicarse, Salud laboral se digna a llamar a los trabajadores de la citada planta y a testarlos. Justo entonces decide hacer pruebas PCR a los pacientes... ¡bingo! Brote declarado en el Hospital Río Carrión... Pero ¿cómo no?

¿Los futbolistas sí, los médicos, enfermeros y celadores no? ¿Y los asintomáticos famosos como se detectan si no se hacen pruebas? ¿De verdad esto es mejor que la prevención? ¿Les sale más barato afrontar un brote de estas características que testar periódicamente a los y las trabajadores?
 
Ahora, se ha puesto en peligro la vida de los pacientes, de los profesionales y de sus familias... pero a la Junta no le afecta (ya dice Igea que la "responsabilidad es nuestra"), los sindicatos no han dicho ni pío y a Salud laboral no le preocupa (o le preocupa bien poco: durante la pandemia solo abren por las mañanas porque ya se sabe que por las tardes no hay enfermos)...


CONTRA LA MALAPRAXIS Y LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA POR PARTE DE LOS IRRESPONSABLES POLÍTICOS DE LA JUNTA.

Más personal y mejor contratado. Más medios - mejor dotados.  Más presupuesto y menos recortes.

Por una sanidad pública y universal de calidad y con recursos.
 


 

 

 

¡NUNCA MÁS MUERTES EVITABLES!

¡FUERA LA PRECARIEDAD DE NUESTRA SANIDAD!

Concentración Sábado 17 de octubre, 12.00 h

Plaza de la Danza, junto al Centro de Salud de Pilarica – Circular (Valladolid)

 

Sucesivos recortes y privatizaciones han llevado a la sanidad pública a una situación insostenible. No está siendo posible la realización de los servicios sanitarios que trabajadoras y trabajadores necesitamos en estos meses de pandemia. Listas de espera crecientes y atención en condiciones precarias es una experiencia que todas compartimos. Estas son las consecuencias de una política sanitaria que ha de ser denunciada y, por supuesto, transformada.

Como un paso hacia el cambio, CNT Valladolid convoca una concentración para el día 17 de octubre, sábado, a las 12.00 h del mediodía, en la plaza de la Danza, junto al centro de salud de Pilarica – Circular. Queremos solidarizarnos con trabajadoras y trabajadores de la salud que prestan servicio en condiciones precarias y con todas las personas a las que se priva de una sanidad digna. También queremos denunciar las causas políticas de esta situación.

Hemos escogido esta fecha porque sabemos que en ella se van a hacer convocatorias similares en otras localidades [convocadas por CAS y otras entidades:https://www.casestatal.org/es/2020/09/llamamiento-a-todas-las-organizaciones-y-colectivos-interesados-en-la-defensa-de-la-sanidad-publica/]. Invitamos a acudir con vuestros mensajes contra los recortes en sanidad. Estas son algunas de las reivindicaciones a las que se dará resonancia:


 

- Derogación de la ley 15/97 y del artículo 90 de la ley General de Sanidad, que hacen posibles las privarizaciones.

- Rescate de todo lo privatizado.

-  Atención primaria centrada en la salud colectiva.

- Supresión de las redes paralelas. Incompatibilidad público-privada. Fuera las empresas de la sanidad.

- Por una industria sanitaria y farmacéutica pública.

- Sanidad para todas, independientemente de la situación administrativa.

- Cuidados de nuestras mayores con dignidad.

- Por un sistema sanitario centrado en los determinantes sociales de la salud y la enfermedad.

 

Los mensajes o acciones de otros colectivos contra los recortes y la privatización de la sanidad serán bienvenidos –no se dará amparo a negacionismos o teorías de la conspiración-. Durante la concentración se mantendrán las medidas preventivas sanitarias, en lo referente a distancia entre personas y uso de mascarillas.

 

¡No más muertes evitables! ¡No más recortes en sanidad!

¡Fuera la precariedad de nuestra sanidad!

 


_______________________________________

Algunos enlaces de artículos con argumentos para esta convocatoria y otros textos o webs interesantes sobre la situación sanitaria (ya degradada antes de la pandemia):

>Nos habéis dejado de nuevo solos: https://www.casestatal.org/es/2020/09/nos-habeis-dejado-de-nuevo-solos/

>Epidemia de saqueos. Fuera ladrones de la sanidad: https://www.casestatal.org/es/2020/09/epidemia-de-saqueos-fuera-ladrones-de-la-sanidad/

> Qué sanidad queremos los trabajadores: https://es.scribd.com/document/327450004/Fichas-de-Sanidad-Publica-Reformadas-3

> Dossier Sanidad: ¿Y a ti quién te cura?: https://es.scribd.com/document/148857890/Dossier-Sanidad-Yatiquientecura

> CNT Valladolid: https://www.cntvalladolid.es/17-de-octubre-concentracion-fuera-la-precariedad-de-nuestra-sanidad-nunca-mas-muertes-evitables/

> Solidarios de la sanidad: https://solidariosdelasanidad.blogspot.com/

 








Mientras mas de 600,000 personas esperan una intervención quirúrgica y casi dos millones la primera consulta con el especialista para ser diagnosticadas, por todo el país, cientos de camas hospitalarias permanecen cerradas al tiempo que quirófanos, laboratorios, alta tecnología y servicios de diagnósticos por la imagen, se mantienen a plena utilización apenas ocho horas al día...



Más información: http://casmadrid.org/index.php/noticias/1122-2019-04-07-cuarta-jornada-estatal-de-lucha-contra-las-listas-de-espera

Fuente: https://solidariosdelasanidad.blogspot.com/2019/04/listas-de-espera-25-04-2019-iv-jornada.html?spref=tw&m=1

Otros textos de anteriores jornadas:
25 de enero de 2018: http://casmadrid.org/index.php/campanas/27-campanas/944-jornada-de-lucha-estatal-contra-las-listas-de-espera-enero-2018





El psiquiatra y ensayista Guillermo Rendueles ha intervenido en las I Jornadas de Salud y Solidaridad. En su exposición ha afirmado, entre otras muchas cosas, que el gran éxito del capitalismo es la servidumbre.



Guillermo Rendueles (Gijón, 1948) ha participado en los movimientos antipsiquiatría siguiendo los planteamiento del italiano Franco Bassaglia de "acabar con los muros", que tantos quebraderos de cabeza causó a finales del franquismo y que intentó abortar con la única arma que conocía: la represión. Cientos de profesionales, que promovieron encierros, huelgas... a favor de un trato diferente al loco, fueron despedidos. Él lo vivió en el Psiquiátrico de Oviedo, poco después de licenciarse en Salamanca (1971). 


En el manicomio de Oviedo había mil internados, y era por parte de los psiquiatras una funcion de estudio y observacion. Se daban comportamientos que no correspondian a una enfermedad (aunque se atribuyesen a ella) sino que eran poducto del encierro.

Empezó un movimiento antipsiquiátrico que pretendía o creía que podía acabar con la locura, cerrando las instituciones, la cárcel, el psiquiátrico....   Que pudiese salir el enfermo y encontrase una sociedad que le acogiese, pero la realidad fue muy diferente, los pisos que se crearon fueron rechazados por la sociedad, al igual que los centros de toxicomanía....   El pueblo sano no acogió al pueblo enfermo, el trabajo no se dio como medio integrador, y la unica institucion que funcionó fue la más criticada por los antipsiquiatras, la familia.

Actualmente se recrea una mentalidad social autoritaria que solicita una ampliacion de la institucion más cerrada, más camas en hospitales....
La  concepción de una salud amplia y social no acaba de verse satisfecha en la sociedad actual. Y como no se da hay, un tipo de coche escoba que es la psiquiatría que recoge a los que se quedan atras. Desde lxs niñxs que son hiperactivxs, a la gente que no se adapta... Todxs son recogidxs por la institución y son medicalizadxs y tratadxs.

En la prision la salud mental es una tautología, estar preso y loco es casi lo mismo.

Los psiquiatras plantean tener un saber de todo cuando en realidad no saben de nada, cual es la forma correcta de tener hijos, de afrontar los retos de la vida.... Así imponen a los enfermos una normalidad.

La ansiedad es la reaccion más natural frente a la sociedad que nos rodea.

El trabajo, desde la psiquiatría y la sociedad, se plantea como relación que produce sufrimiento por las relaciones interpersonales, no por la explotación que genera. No es tanto que el explotador sea un explotador por su condición, sino porque sea mala persona. Para eso está la psiquiatría, para no profundizar en la relacion de explotación existente, y que acudas al psiquiatra y su tratamiento como el salvador.

La psiquiatría, el asilo... o la carcel... son las soluciones que da la sociedad frente a lo que deberían paliar las soluciones colectivas en diferentes momentos de la vida. La psicoterapia es una especie de gerencia de lo íntimo (entendiendo gerente como el que ordena la normalidad). Segun Freud, la diferencia de alguien que acaba con depresión y alguien normal es que el depresivo es el que no puede abandonar el estado de duelo.

Si se lleva a la economia se diferencia entre el buen y el mal inversor.
Ejemplifica esto el concepto de normalidad, el sano, el normal es el buen inversor, el que se adapta. Quizá el mejor ejemplo es como se trata el dinero desde el psicoanalisis. El capitalismo en cierta manera es una evolucion del protestantismo que utiliza este como una especie de penitencia para la cual se adaptaron perfectamente. En cambio entre los primeros obreros fabriles se daban suicidios habitualmente por la desposesion vital que conllevaba la fabrica.




El gran éxito del capitalismo, según Rendueles, es la "servidumbre, la sumisión". "Con la servidumbre voluntaria no hace falta ponernos un carcelero. Nos creamos falsas promesas y no cultivamos las virtudes contrarias", dijo Rendueles, que equiparó a la psiquiatría como el  "coche escoba de la medicina, que recoge todos los malestares". En este punto, criticó la abusiva medicación con ansiolíticos y antidepresivos, "que funcionan pero no dicen cómo".

El dinero en cierta manera se asume como la fase anal freudiana de retencion.
Freud analizaba que hay que cobrar siempre, que si no la relacion que se generaba era la de dependencia y no había curación, pero subyace la idea de que para una curación se debía llevar a cabo una relación comercial para no generar gorrones que se aprovechasen del profecional.
Y es que todos los procesos del psicoanalisis, autoayuda, etc... tienen el punto en comun del egoísmo, de la individualidad, de no hacer nada altruistamente y que no se aprovechen de uno.

Soluciones: en alcohólicos anónimos se dedicaron los fundadores a pasar por diferentes terapeutas y cada uno les daba una solución diferente, que si era originario del riñón, que si podía tener (el alcoholismo) orígenes homosexuales...  Llegaron a la conclusion de que cada uno solo no podía, en cambio sí podían ayudar a otro. Así crean comunidades. Independientemente de la orientacion ideologica que pueda tener AA (religiosa, conservadora...) consiguieron llegar a un concepto colectivo, en el que solo no puedo, pero ayudando al otro me ayudo yo.


"Solo no puedo con mi enfermedad pero ayudando a otro, además de ayudarle me ayudo yo. El estar juntos, a lo mejor, nos prepara para las negras tormentas que están ahí y nos vacuna contra la solución fascista".

El futuro parece muy negro, si nos juntamos quizá no sea tan malo.
El auge del fascismo y su implantación en barrios o zonas historicamente obreras corresponde básicamente al fruto de ese egoísmo: si el capitalismo ha conseguido acabar con el barrio, con la familia.... Solo queda el individuo, asi que el fascismo ejerce de elemento catalizador de la nostalgia y de exclusion de lo nuevo.



Gonzalo Tejerina, que fue encargado de presentar a Guillermo Rendueles, informó del acto que tendrá lugar hoy, sábado, en Cuéllar dentro de las Jornadas Salud y Solidaridad, con una charla sobre la salud en la comarca de Cuéllar y donde por la noche habrá un 'Concierto por la Salud', con los grupos Escuela de OdioArma XKemando NeuronasPatadas Pa'TodosHeaven or Hell... La apertura de puertas del polideportivo está anunciada a las 20.00 horas. 




Otra crónica del acto:
> http://ultimocero.com/destacada/2018/03/23/manicomio-la-prision-cuartel-los-conventos-tienen-objetivo-etiquetar-la-persona-loco-preso-militar-religioso/

Guillermo Rendueles:
> https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Rendueles
> https://psiquiatrianet.wordpress.com/2008/05/12/guillermo-rendueles-psiquiatra/
> https://www.todoporhacer.org/entrevista-con-guillermo-rendueles-psiquiatra-y-ensayista/


La salud robada .Notas al Informe sobre Sanidad en Prisión de la APDHA

Conclusiones
 
1.- Las personas privadas de libertad tienen una salud extraordinariamente más quebrantada que las personas en libertad, lo que debería situarlos como un colectivo prioritario al que prestar especial atención.
 
2.- El ordenamiento jurídico establece el deber de la administración y el correspondiente derecho de las personas privadas de libertad de garantizar la vida, la integridad física y la salud. Estas personas tienen los mismos derechos reconocidos que las personas en libertad, siendo de aplicación directa incluso la normativa de las comunidades autónomas en la que resida la prisión.
 
3.- Si bien, inicialmente, se estableció que la atención especializada se prestara por las comunidades autónomas a través de convenios con el Ministerio del Interior y que la atención primaria correspondía al Ministerio, la práctica demostró la ineficacia del sistema, por lo que la Ley 2003 resolvió que todas las competencias sanitarias se debían transferir en el año 2004 a las comunidades autónomas. Ello no se ha llevado a cabo, existiendo unanimidad al día de hoy de la imperiosa necesidad y urgencia de la transferencia.
 
4.- Ha existido y existe una violación del derecho de la persona privada de libertad a la integridad física y a la protección de la salud. Ni se respetaron los derechos reconocidos para todos los ciudadanos como la información, obtener copias de informes, segunda opinión, garantía de plazos de espera, ni se les está atendiendo adecuadamente desde la comunidad autónoma, lo que acarrea graves problemas.
 
5.- Las limitaciones presupuestarias y de criterios regimentales y de seguridad se imponen a los médicos de prisión por sus superiores profesionales de la seguridad y no de la medicina, impidiendo el desempeño de su labor sanitaria.
 
6.- La asistencia especializada se presta generalmente en el exterior, frente a la previsión legal de hacerlo en el interior de las prisiones. Ello determina mayor dificultad para el acceso a los especialistas, tanto por lo complicado de organizar salidas, como por la pérdida de citas médicas constantes ante la falta de conducciones policiales.
 
7.- La tendencia del Ministerio a reorganizar sus presupuestos sin merma de la seguridad, lo ha sido a costa de la sanidad. La negativa a suministrar medicamentos de última generación para el tratamiento de hepatitis C por su elevado coste, o la dispensación de productos farmacológicos que no se hacían en el exterior, han sido ambas declaradas ilegales por distintos pronunciamientos judiciales. 
 
8.- La duplicidad de administraciones determina que, el entrar en prisión y el salir, es tanto como si se cambiase de país. Al no ser un sistema único, se desconocen antecedentes, enfermedades, y tratamientos, tano por unos como por otros.
 
9.- Un colectivo especial que no debería estar en prisión, según la legislación, son los enfermos mentales, que no entienden el sentido de la pena y representan un 8% de la población penitenciaria. Sufren especialmente la falta de programas y recursos sanitarios que sí disponen en el exterior, violándose así los derechos de los más vulnerables.
 
10.- La experiencia de transferencia en el País Vasco, única comunidad con competencias sanitarias transferidas, ha sido considerada muy positiva y de referencia. Debe imponerse una fecha máxima en la que opere, automáticamente y al margen de la voluntad, dicha transferencia en el resto de las comunidades autónomas.
 
Fuente: https://solidariosdelasanidad.blogspot.com.es/2017/10/la-saud-robada-notas-al-enforme-sobre.html
Informe completo: http://tokata.info/wp-content/uploads/2016/10/informe-sanidad-en-prision-web.pdf

Desde el Ateneo Libertario Albayalde se ha organizado 

una segunda «Jornada Majara» 

 

para el domingo 26 de octubre  

(18h30 - Casa de las Palabras) 

 

con el objetivo de profundizar en la antipsiquiatría y la contrapsicología 
acompañadas de la gente de Madrid «L-Mental» y Paula Tomé, integrante de «Radio Prometea» y autora del blog «¿Esquizoqué?».





 

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."