Mostrando entradas con la etiqueta Plataforma Traballadores do Metal de Pontevedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plataforma Traballadores do Metal de Pontevedra. Mostrar todas las entradas

Situación del conflicto + entrevista a la Plataforma de Trabajadores del Metal. 


El conflicto del metal no da tregua. Ayer se produjo la quinta jornada de huelga, después de las doce reuniones con la patronal en las que no se ha alcanzado ningún acuerdo para firmar el convenio del metal de la provincia de Pontevedra, el convenio que agrupa a un mayor número de empleados en toda Galicia.

La quinta jornada de huelga del sector del metal se ha desarrollado con mayor potencia si cabe que en jornadas anteriores. Miles de trabajadores han bloqueado los accesos a la planta de Stellantis en Vigo, donde en medio de un gran despliegue policial, decenas de antidisturbios han efectuado varias cargas. Desde los sindicatos aseguran haber parado la actividad en todos los astilleros, así como en las factorías de Dinak y Ascensores Enor.  «O paro cada vez está máis consolidado e practicamente todas as empresas que visitamos estaban pechadas», comenta Xan Bouzas, Tupi, responsable comarcal de la CIG en Arousa tras participar activamente en los piquetes que volvieron a visitar ayer todos los polígonos industriales, desde Pontecesures hasta O Grove.


La marcha de ayer comenzó en Praza América para recorrer las inmediaciones del estadio de Balaídos y el polígono de Caramuxo, donde se encuentran empresas de soldadura, del metal y auxiliares de la automoción. Luchan por ajustar los salarios de los cerca de 33.000 trabajadores del sector al IPC, que es una de las condiciones que reclaman para firmar el convenio con las patronales Asime, Atra e Instalectra. También solicitan una subida salarial del 4 % en cada año de vigencia del acuerdo (2023, 2024 y 2025), además de la subrogación privada y la reducción de la jornada en 24 horas anuales.

La manifestación acabó sobre las 13,30 horas ante Stellantis en Vigo, donde se concentraron los manifestantes coincidiendo con el cambio de turno en la factoría, mientras los agentes habían organizado una barrera de contención. Después de minutos de tensión, hubo lanzamiento de botellas de cristal hacia la policía, así otros objetos como piedras, ramas de árboles, etc. Entonces se registraron varias cargas policiales y los agentes llegaron a disparar material antidisturbios para intentar despejar la Avenida de Citroën, mientras los manifestantes intensificaron el lanzamiento de botellas y alguna bengala. Los trabajadores fueron los que, enfrentándose a las direcciones sindicales, se dirigieron a la Citroen y a detener a los esquiroles. En ese momento se produjo un enfrentamiento entre trabajadores y jefes sindicales y los trabajadores avanzaron líneas, desobedeciendo a los sindicatos.


Hoy se vive la sexta jornada de paro y movilizaciones, la segunda consecutiva por primera vez desde el inicio del conflicto laboral. A fin de aumentar su visibilización, la marcha de hoy transcurrirá por el tramo de carretera entre Extrugasa y Pontecesures, una de las zonas de mayor densidad de empresas del metal del norte de la provincia.

En asamblea celebrada esta misma mañana, se ha convocado HUELGA INDEFINIDA a partir del 18 de julio: 
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2023/07/07/metal-vigo-va-huelga-indefinida/00031688724761359127369.htm


___________

BREVE ENTREVISTA REALIZADA POR VALLADOLOR a la PLATAFORMA DE TRABALLADORES DO METAL de PONTEVEDRA en días previos a las jornadas de huelga del 6 y 7 de julio:

1. En primer lugar, ¿podríais explicarnos qué es la Plataforma de Trabajadores del Metal? Por lo que sabemos se creó en los primeros meses de 2021, ante los rumores de negociación con la patronal por parte de los sindicatos mayoritarios ¿es así?

Pues la PTM, es una organización de trabajadores del sector del metal de la provincia de Pontevedra, decidimos organizarnos como asociación a pesar de darle muchas vueltas al tema de sindicalizarnos. Lo decidimos así porque creemos que el sindicalismo actual merece una vuelta de tuerca,creemos en un sindicalismo de la vieja escuela donde el único poder es de los trabajadores,un sindicalismo combativo y asambleario que no sea dirigido desde despachos y si desde los puestos de trabajo. Decidimos organizarnos anticipándonos a la firma del convenio, en la que sabíamos a ciencia cierta que la paz social iba a jugar un papel importante entre sindicatos y patronal.

 

2. ¿Qué recorrido ha tenido la Plataforma desde entonces? ¿Ha logrado implantarse en los puestos de trabajo? ¿Qué relación mantiene con las organizaciones sindicales?

Pues aquí tenemos varias perspectivas,pero consideramos que hemos tenido un papel súper importante en la actitud de los sindicatos para afrontar el conflicto actual,son dos años presionando a las 3 centrales sindicales,trabajamos mucho desde dentro de ellas con delegados sindicales pertenecientes a la PTM que expresan en gran medida las opiniones de la organización de forma asamblearia. Nos hemos implantado más bien en el sector naval donde se incorpora nuestro núcleo mas fuerte,tenemos mas capacidad de movilización que en pequeños talleres,aunque también contamos con gente muy importante de la PTM en dichos centros de trabajo. Hemos conseguido también los 5 delegados en una subcontrata, en este caso se decidió presentarnos como independientes ya que no tenemos la potestad para hacerlo como plataforma,decidimos utilizar un poco las armas legales de las burocracias sindicales para adentrarnos en ella y presionar todo lo posible,tenemos delegados en la CIG, en UGT, en CCOO e independientes.


3. Mientras que CC.OO. y UGT son conocidos por sus actos en todo el país, fuera de Galicia de la CIG apenas se tiene noticia y, cuando se sabe algo, aparece como un sindicato más “radical” que CC.OO. o UGT. ¿Es así? ¿Qué relación tenéis con ellos?

Sí, la CIG es el sindicato mayoritario en el sector, puede denominarse mas "radical"  y quizás por eso el 1° de mayo de 2021 cuando frenamos la manifestación para recriminar la actitud de estos 3 sindicatos el enfrentamiento fue mas duro por ambas partes,nos sentimos traicionados por UGT y CCOO pero no esperábamos que ellos firmaran la desconvocatoria de huelga, esperábamos mucho más de su parte, si continuaran con la huelga tendrían la respuesta de la clase trabajadora en las calles, han perdido una oportunidad de colgarse otra medalla.La relación con prácticamente todos los sindicatos es la misma, no nos interesa ser amigos de nadie, solo queremos mejoras en nuestros puestos de trabajo, cabe mencionar la diferencia entre nosotros y el resto, nosotros nos dedicamos única y exclusivamente a nuestras labores laborales y desde ahí nos autoorganizamos para defender nuestros derechos.


4. ¿Creéis que la Plataforma es una alternativa sindical capaz de reforzar la autonomía de los trabajadores del metal en Vigo? Es decir, de facilitarles una organización capaz de romper con la política de conciliación y cesiones a la patronal de las grandes organizaciones sindicales.

Sinceramente tendríamos que autoorganizarnos más para ello, crecer y tener más experiencia,ahora nuestra labor se centra en presionar a los sindicatos,exprimirlos en asambleas y que sean los trabajadores los que tomen todas las decisiones,en un ñargo plazo podremos valorar todo lo ocurrido y pensar en formar un sindicato para ocupar ese espacio que falta contra la patronal.


5. Según la Coordinadora una política sindical que realmente sea de clase, que defienda exclusivamente los intereses de los trabajadores, ¿qué puntos básicos debe tener?

Pues consideramos primordial el modelo asambleario, creemos que todos los conflictos deben ser informados a los trabajadores, y la decision debe ser tomada en asamblea por estos. Dejamos de creer en el sindicalismo por eso, la desinformacion y la manipulacion que creemos producto de la paz social y la acomodación de los burocratas sindicañes. Que todos aquellos que formen parte de la organización lo hagan por sí mismos, dispuestos a perder horas de su conciliación familiar para en un futuro darles algo mejor y las horas sindicales única y exclusivamente dedicadas a ejercer sindicalismo, no toleramos la utilización de estas para otros fines que no sean sindicales como pasa en CCOO o UGT.

 

6. A lo largo de estos últimos tres años la movilización en el sector del metal, en toda España, ha sido bastante intensa. Pero realmente en pocas ocasiones se ha logrado imponer las reivindicaciones con las que se partía. Sobre el terreno salarial, con una inflación desbocada, los aumentos rara vez han compensado la subida de los precios, con lo que el salario real ha disminuido. En el terreno de la contratación, la subcontratación, los ERTEs, etc. ni se han tocado… ¿Por qué creéis que no se han logrado los objetivos de estas luchas?

Pues para la PTM el factor mas importante es la desunión, y los grandes culpables son las organizaciones sindicales. No creo que se deba a algo exclusivo del sector ya que se ve como la clase media ha desaparecido de la noche a la mañana. Los sindicatos han perdido la fe de los trabajadores hasta tal punto que no son capaces ni de concienciar a la clase trabajadora, cuando vemos obreros y muchos obreros votando a la derecha o a la extrema derecha debemos ser conscientes de que tenemos un problema de base, y en este caso creemos que la base combativa que es la clase trabajadora está mal organizada y vendida. Creo que es importante como está la actualidad sindical del estado hacer fuerza entre organizaciones distantes a los brazos del gobierno (CCOO Y UGT) para así algún día poder guiar a nuestra clase.


7. Un punto muy importante es, hoy por hoy, la división de los trabajadores entre fijos, en las empresas centrales, y subcontratados. Con esta división la patronal consiguió, en muchos casos, debilitar la fuerza de los proletarios ¿cómo está la situación en Vigo? ¿qué efectos tiene sobre la lucha actual? ¿y sobre la Plataforma?

Sí, totalmente de acuerdo, hasta tal punto de que los comites de empresa señalen a los compañeros más combativos a la dirección de la empresa... es curioso porque en Vigo sobre todo en el sector naval apenas queda gente de plantilla, pero se ha creado un vínculo extraño como si de dos clases sociales diferentes en una misma clase se tratase, condiciones muy diferentes para un mismo trabajo y sí creemos que la patronal está dividiéndonos, aunque creo que no son conscientes de hasta donde pueden llegar y esto les explotará en los morros.


8. Al margen de los resultados de estas movilizaciones, en algunos lugares (Cádiz, Vizcaya, por ejemplo) han aparecido organizaciones fuera de las grandes centrales que han sido la parte más combativa de la lucha, ¿creéis que, como vuestra propia Coordinadora, perdurarán en el tiempo? ¿Pueden suponer una ruptura con la política anti obrera de CC.OO., UGT, etc.?

Bueno, como entendemos la plataforma creo que perdurará de una manera u otra, como digo a veces, la plataforma se organiza en 2021 pero lleva viva desde el 72 o antes, ese espíritu, esa conciencia, es una forma de vida en el proletariado de la Ría de Vigo, algo que te enseñan en cuanto entras por la puerta de la factoría y de una manera u otra, desde la PTM desde fuera o desde dentro de otras organizaciones creemos que hemos dado un primer paso muy importante para empezar a cambiar ese sindicalismo obsoleto que estábamos viviendo.


9. Finalmente, ¿qué perspectivas veis para esta huelga? ¿Participa activamente la Plataforma en ella? ¿Creéis que puede favorecer la extensión de la organización de los trabajadores?

Pues en principio creemos que las órdenes de Madrid están dadas, UGT y CCOO tienen la capacidad de firmar el convenio y sería extraño que no lo hagan previo pacto de sus burocracias. Si esto ocurre no creemos que todo acabe tan rápido con otra traición, se tomarán medidas en las que podrían participar sindicatos no firmantes del convenio.

Se prevé una huelga larga y dura así que debemos arroparnos y buscar la unidad del sector.

 

___________________

TEXTOS ANTERIORES sobre el conflicto del metal en Pontevedra (VALLADOLOR):
> Sobre la huelga del metal en Vigo: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/06/sobre-la-huelga-del-metal-en-vigo.html
> La Plataforma de Trabajadores del Metal de Pontevedra llegó para quedarse: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2023/07/la-plataforma-de-trabajadores-del-metal.html
 

INFORMACIÓN EN PRENSA sobre la jornada de huelga del 6 de julio:
> https://www.lavanguardia.com/local/galicia/20230706/9092047/av-tension-protesta-metal-vigo-cargas-policiales-factoria-stellantis.html
> https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2023/07/06/metal-mantiene-pulso-concentra-quinta-vez-vigo/00031688630184193290113.htm
> https://www.laregion.es/articulo/galicia/protesta-violenta-metal-vigo-cargas-policiales/202307062008041231842.html


OTROS TEXTOS (memoria proletaria):
Recogemos algunos textos históricos que demuestran la potencia del movimiento obrero en esas tierras hermanas, en concreto sobre las huelgas en Vigo en 1972 por la referencia que a ellas hace en la entrevista la PTM y por la importancia de la MEMORIA HISTÓRICA PROLETARIA.  

> "LA HUELGA DE VIGO" en El programa Comunista, nº 4, 1972: https://www.pcint.org/40_pdf/05_ElPC-pdf/ElPC_04-w.pdf
¿Qué pasó en Vigo en 1972? En septiembre de 1972 un conflicto laboral en el seno de Citroën se transformó en una huelga general de cariz político:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2022/09/13/vigo-echa-pulso-15-dias-dictadura/0003_202209V13C8993.htm
https://www.infolibre.es/politica/50-anos-huelga-general-paralizo-vigo-desafio-sorpresa-franquismo_1_1309739.html

> SOBRE LA HUELGA DE ASCON:
La huelga de los trabajadores del astillero vigués "Ascon" se produce en un momento crítico del movimiento obrero en la "transacción" democrática [1977-1978] y es un claro ejemplo de cómo los sindicatos y partidos de izquierda muestran su verdadera cara anti-obrera hacia los empujes proletarios autónomos, en pos de una supuesta democracia representativa que no amenace los intereses del capital y que asegure sus propias prebendas que les converten en el ala izquierda del capitalismo. https://ddtbanaketak.com/producto/huelga-de-los-trabajadores-de-ascon-la/

 La dura lucha de Ascon ¡o todos o ninguno! https://www.pcint.org/40_pdf/260_El_Comunista/elc-16.pdf

por la SOLIDARIDAD con nuestros hermanos DE CLASE

 

¡A HIERRO Y FUEGO!

 



La Plataforma de Trabajadores del Metal nació a raíz de la incertidumbre creada ante el acuerdo del metal de Pontevedra. Tras un año sin acuerdo, a principios de enero de 2021, recibimos en los astilleros el primer comunicado unitario de los tres grandes sindicatos, donde informan sobre las intenciones de la patronal, las desmoralizadoras subidas salariales y la inclusión de las ETT’s en el sector naval. Advirtieron que si continuábamos en esa actitud nos íbamos a la huelga. 3 meses después, comienza el come come por los puestos de trabajo.

El 24 de marzo, en un acto informativo (no ASAMBLEA) de las tres centrales mayoritarias, se convoca jornada de paro para el jueves 22 de abril. El día 20, a solo dos días de la convocatoria, se desconvoca la huelga tras firmar un preacuerdo de UGT y CCOO con la PATRONAL. La CIG no firma el preacuerdo, pero también aparece como firmante de la suspensión de la huelga.

Fue una jornada en la que había un gran ambiente cargado de ganas de lucha, motivada no sólo por el caso de nuestro acuerdo, sino también por el costo de la vida y el empobrecimiento generalizado al que está sometida la clase obrera.

Es en ese momento que los trabajadores llenos de rabia decidimos juntarnos y expresar nuestro enojo hacia los sindicatos mayoritarios en el Telegram. El grupo fue creciendo rápidamente y en menos de una semana logramos tener más de 150 trabajadores.

A una semana del 1 de mayo, decidimos presentarnos al día de las banderas inofensivas y las siglas sindicales desprovistas de contenido reivindicativo para plantarle cara, pidiendo explicaciones de por qué ni siquiera hacían asamblea en los lugares de trabajo, por qué no habían informado a los trabajadores del convenio con el patrón, por qué los que trabajamos no decidimos sobre nuestro futuro, y sí lo hacen las burocracias sindicales para vendernos.

Fue un día intenso, lleno de rabia, en el que los burócratas sindicales mostraron nerviosismo y miedo. Los trabajadores merecemos explicaciones, y hasta el día de hoy... aún no las hemos recibido.

A partir de aquí ya decidimos estructurarnos y autoorganizarnos, formar un grupo sólido y asambleario, ir a la huelga en la sandwichería del astillero Freire y dar un golpe sobre la mesa, mostrándoles a los sindicatos que les va a tocar luchar contra la clase obrera más consciente y combativa.

Afiliados y delegados de las tres centrales sindicales deciden romper con ellos, reforzando así al combativo proletariado metalúrgico de la Ría de Vigo, que no se deja manipular.

Logramos que CIG se reuniera con nosotros y un paro de 4 horas en el sector naval. El CIG dio por finalizada la manifestación frente a las instalaciones de la Xunta y decidimos atacar a los traidores del convenio presentándonos en la sede de la UGT.

La solidez lograda en el astillero de Freire fue reforzada desde el primer día por otros compañeros de otras fábricas metalúrgicas y automotrices.

Después de largos días de trabajo militante, decidimos realizar la primera manifestación en junio. Todo un éxito. Pasión, rabia, cánticos, bengalas y mucho color inundaron las calles de Vigo por la defensa del sector del metal y contra la traición sindical. Hacía mucho tiempo que esa esencia proletaria no se veía en una manifestación en defensa de los intereses de la clase obrera. ¡Demostración de nuestra clase para nuestra clase!

Al mes siguiente decidimos dar paso a otra manifestación sobre la situación en Vulcano y la desafortunada gestión de Barreras. La Plataforma ya estaba en boca de cientos de trabajadores. La próxima acción se realizaría en el astillero de Freire debido a la represión sufrida en los centros de trabajo, la precariedad, los incumplimientos del convenio, la falta de extracción y ventilación, compañeros contaminados y un largo etc.

Los compañeros decidieron parar a la hora del bocadillo durante 3 días, perdiendo ese miedo que tenía asustado al sector en los últimos años, porque llegamos al punto en que ya no teníamos nada que perder. Tras hablar con la dirección del astillero y el comité de empresa, se disolvió el problema mejorando las condiciones en cierta medida, aunque no lo suficiente.



Conclusiones

La PTM (Plataforma de Trabajadores del Metal) llegó para quedarse. Somos la consecuencia de décadas de traición sindical y la típica moderación y pereza de la burocracia sindical.

Somos una plataforma. Todo trabajador que esté insatisfecho con el papel desempeñado por su "sindicato" cabe aquí.

La autoorganización de los trabajadores es más necesaria que nunca. El movimiento obrero debe tener como sujeto y dirección a la propia clase obrera. Las burocracias sindicales han usurpado nuestra soberanía para decidir y negociar por nosotros.

Estamos en el siglo XXI y hay tecnología suficiente para trabajar en mejores condiciones y a ritmos más saludables. Ya no toleraremos que nos obliguen a trabajar en condiciones deplorables y por salarios de miseria.

Si quieres dar un golpe en la mesa y decir basta, contacta con nosotros.

Hasta el día de hoy, la plataforma sigue luchando por la recuperación de los derechos de la clase trabajadora y contra todas las formas de explotación a las que nos somete el capitalismo.

 

 






Año 2023 y huelga en el sector.

Al momento de escribir estas líneas hemos celebrado tres días de huelga. En el proceso que nos lleva a ese escenario, la existencia de la PTM cumplió en parte los objetivos para los que nació.

Los sindicatos mayoritarios mantuvieron hasta siete reuniones con la patronal en el más absoluto silencio por sus bases y por ende también para el conjunto de la clase trabajadora. La PTM hizo pública la situación y publicó varias de las actas de aquellas reuniones y, casualmente o no, a partir de ahí se realizaron algunas asambleas abiertas y se publicaron algunos folletos informativos.

Desde la PTM consideramos que las pretensiones hacia la patronal fueron bajas, muy inferiores a las que hicimos públicas en la PTM antes que nadie. De hecho, tras las primeras agresiones policiales, apelamos a los sindicatos a plantearlas como reprimenda y corregir el error cometido. Por esa actitud de reclamar tan poco, los compañeros que participan en las reuniones de la PTM han decidido mantener un perfil bajo en las movilizaciones. La realidad es que muchos, muchos de nuestros simpatizantes, son ajenos a esta decisión y sí participan de manera activa y combativa en los piquetes y en la defensa ante las agresiones policiales.


Lamentamos profundamente cómo los sindicatos mayoritarios están abordando este conflicto. Aunque estemos en una lucha en un sector específico, la situación es cada vez más insoportable para la clase obrera en su conjunto. Siendo esto claro, ¿cómo es que sindicatos que gestionan millones de euros nos llevan a movilizaciones en las que no hay ni megafonía a la altura de los miles de trabajadores que las apoyan? ¿Cómo y por qué no se llevan a cabo acciones coordinadas que colapsarían fácilmente ciudades como Vigo y Pontevedra?. Sin duda CIG, CCOO y UGT infrautilizan el potencial de un ejército proletario de 40.000 obreros.

Cabe señalar la situación a la que nos llevaron el 22 de junio en el tercer día de paro y que en parte reconocen como un error. A las 9:30 am se realizó una “asamblea” señalada en las inmediaciones del IFEVI. Ponemos "asamblea" así entre comillas porque realmente solo habla un representante de cada central sindical. Esta vez, tras nuestras críticas públicas, sí hubo un megáfono en condiciones. Tras la "asamblea" habría una manifestación notificada a la subdelegación del gobierno, pero cuando íbamos al punto donde acababa la manifestación, los antidisturbios nos bloquearon el paso y la Guardia Civil se posicionó en las vías adyacentes para impedir que pasasemos por ellas. Ante este encierro, los sindicatos no sabían qué hacer y fue la iniciativa espontánea de las masas la que convirtió en éxito y victoria lo que iba a ser un fracaso como consecuencia de la gestión sindical.


Tenemos tres nuevos días de huelga por delante el 28 de junio y el 6 y 7 de julio. En PTM estamos evaluando cómo participar. En todo caso, seguimos defendiendo la necesidad de la unidad de lucha de los trabajadores y de que las asambleas de trabajadores sean el órgano supremo de decisión. Las centrales sindicales deben facilitar esa unidad y presionamos en esa dirección. Con fecha 18 de octubre de 2022 y 12 de abril de 2023, enviamos solicitud de reunión a CIG, CCOO, UXT, CUT y CGT para abordar la negociación del convenio obteniendo la callada por respuesta. La PTM estuvo y está por la unidad de lucha de los trabajadores y porque las centrales sindicales son poco más que instrumentos de asesoría legal, que se oponen a esa unidad de base. Las centrales sindicales acaban usurpando la soberanía de los trabajadores y velando por sus intereses propios más que por los del conjunto de la clase obrera. Mientras no viren a la izquierda y a una línea de intervención clase contra clase, la existencia de la Plataforma de Trabajadores del Metal seguirá teniendo sentido pues responde a una necesidad vital de los trabajadores.


Plataforma traballadores do metal de Pontevedra

 

 

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."