El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento central para el control del urbanismo y la evolución de una ciudad. El PGOU de Valladolid por primera vez ya no es un secreto; nunca antes había estado accesible este plan antes de su aprobación.
Hasta este momento, dicen los concejales, era complejo consultar el Plan vigente, porque no se sabía bien cuál era el documento definitivamente aprobado, que, como se recordará, sufrió cambios tras su aprobación por el Pleno, que fueron denunciados y llevaron a un proceso judicial. Cuando se aprobó inicialmente un nuevo PGOU por el gobierno del Partido Popular, en febrero de 2015, este tampoco estuvo disponible. En definitiva, a día de hoy, el Plan de Ordenación Urbana vigente sigue siendo el de 2003, aprobado por el gobierno de León de la Riva.
Normas
Las normas son las ordenanzas de edificación y uso del suelo, y algunas otras más en las que se establece cómo se construye, qué se exige para cada uso. Qué salientes pueden plantearse, qué altura está permitida, qué número de aseos hay que poner en cada local público. Incluso se fijan condiciones de ornato en algunos casos. En tiempos se fijaba, incluso, dónde iban algunos usos y actividades. En la calle de la Manzana, por ejemplo, se vendía la fruta. Y se llamaba portales de la manzana (hasta que se fueron al Val).
Las ordenanzas han solido preocuparse de algunos temas críticos, aunque hay aspectos urbanísticos que tienen su propia ordenanza, como por ejemplo, la publicidad exterior o las terrazas, además de que mucha normativa que antes figuraba en los reglamentos municipales ahora tiene rango superior, estatal o autonómico.
La Normativa urbanística puede encontrarse en el libro 3 de la documentación, un tomo con el texto de los 501 artículos de que se compone la Normativa y otros dos con fichas de sectores (SUNC y SUzable). Es importante , según los ediles, señalar que se ha optado por mantener la técnica normativa ya conocida en la ciudad, regulando los usos por un lado (se ha pasado de 21 a 47 usos básicos); y la edificación por otro, en lugar de como hacía el PGOU de 2015, que lo regulaba por tipologías.
Hay normas agrupadas como Disposiciones generales. Otras de gestión y procedimiento. De Intervención en la edificación y usos del suelo (licencias urbanísticas…, de actividades, obras ruinas, rehabilitación, demoliciones, vallado…. El campo tradicional de la policía urbana). Se regula el Régimen de suelo y sistemas generales. La Catalogación y protección del patrimonio. Y se establecen determinaciones para cada clase de uso y para cada sector y zona (distinguiendo la ordenación general y la detallada).
También se fijan normas de urbanización, exigencias para cada tipo de uso, determinaciones sobre seguridad, salubridad y ornato público, algunas cuestiones técnicas (por ejemplo: cómo medir la edificabilidad), a qué afecta el “fuera de ordenación”. Y varios listados y fichas…que las complementan y pormenorizan.
Todo eso es el conjunto de Normas que forman parte del Plan, y que constituyen la primera pieza fundamental.
Planos de ordenación
El PGOU tiene, además, planos, concretamente 485, con escalas entre 1/500 (en el centro histórico) a 1/35.000 (las servidumbres aeronáuticas). Los planos están ordenados por series y recogidos en 19 tomos. Inicialmente sólo existió un único plano de ordenación en el que se dibujaban los trazados de calles y las posibles alturas, pero ahora, ese cometido, que se mantiene, se ha ido ampliando.
De este modo, existe el plano de Clasificación de término (donde se determina el Suelo rústico (25 hojas), el urbanizable (16 hojas) y el urbano (272 hojas, distinguiendo planos de calificación y de gestión), los sistemas generales (1 hoja), el detalle del centro histórico (que hasta ahora figuraba en un plan diferente, y ahora se unifica; 46 hojas), y los planos de catálogo (indicando los elementos protegidos en tres catálogos: arquitectónico -43 hojas-, arqueológico y patrimonio natural -58 hojas-) y de Estructura (23 planos con zonas inundables, jerarquía del viario, redes de agua, saneamiento, eléctrica, gas… algún plano de relación con los municipios del entorno, y el denominado de huella histórica… para referir unos planes a las denominaciones anteriores).
Memoria
El tercer elemento fundamental del PGOU es la Memoria, es decir, la explicación de lo que se ha determinado en los planos y en las normas. Si se ha señalado la evolución de las normas y la de los planos, en el caso de las memorias, estas han experimentado un desarrollo incluso mayor. Así, existe una Memoria general (que incluye una amplísima información, y planos informativos), un Diagnóstico, un Avance, un Estudio ambiental estratégico y una Memoria de participación. Se trata de recoger toda la información necesaria para decidir. De evaluarla y analizarla. Y también de recordar cuál ha sido la participación y el proceso de elaboración en general.
La Memoria se encuentra en “Documentos 01” y consta de 8 tomos. El documento fundamental de la Memoria es la “Memoria vinculante”, llamada así porque lo que figura en ella es ley, e incluye, además del texto, las fichas de las distintas unidades urbanas, e informes de movilidad e infraestructuras. Por último, se acompaña un Estudio Económico.
Más información: http://ultimocero.com/noticias/politica-economia/2017/08/17/el-plan-general-de-ordenacion-urbana-en-un-clic/
Revisión del PGOU:
>http://www.valladolid.es/es/ayuntamiento/organizacion-administrativa/areas/area-urbanismo-infraestructuras-vivienda/hacemos/revision-pgou-julio-2017
>https://cloud.valladolid.es/index.php/s/mxLyaiqJvh3ySom