Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

 


Sobre las pancartas en los colegios públicos y la diferencia de rasero con la concertada y sus lazos y pancartas. 


Las AMPAS de Castilla y de León están totalmente indignadas por la prohibición de la Junta de colocar pancartas en los centros públicos por el doble rasero de la Junta que no ha dicho nada sobre la propaganda visible en los centros privados y prohibida para los públicos. 

En la pancarta se lee "Yo amo la escuela pública: porque es nuestra, porque es de todos y todas". Nada más. Se ve que el lema en sí es muy peligroso. La Junta ha llamado a los directores de los centros educativos amenazándoles si ponen la pancarta. El señor Igea por su parte ha afirmado que no se debe al mensaje en sí, sino al hecho de que son edificios públicos y, según él, no debería haber "mensajes" en los centros públicos. Sin embargo, es evidente para cualquiera que camine por la ciudad que los edificios públicos ostentan mensajes, carteles y pancartas de diverso signo en múltiples ocasiones.

Los centros concertados durante meses han aireado sus lazos naranjas, pancartas y mensajes, contra la modificación de la ley de educación realizada por el gobierno. Durante todo este tiempo, la Junta no ha dicho nada al respecto, posicionándose claramente a su lado y contra la escuela pública que es, lo recordamos para los desmemoriados, la escuela que la Junta debería gestionar y defender. Esto es la gota que ha colmado el vaso de una política claramente partidista y determinada por las presiones de la escuela privada y concertada, sobre todo, la católica. 

La Junta, para evitar y/o sortear la LOMLOE, ha adelantado el periodo de matriculación en los centros sabiendo los problemas que la fecha generaría por la cercanía de la semana santa. De nuevo, la Junta gestiona la educación con tintes políticos que favorecen a la privada y la concertada en detrimento de la educación pública que ella misma gestiona. Frente a una gestión integral del sistema educativo, en la que la educación sea un bien común y un hecho social, nos encontramos con la politización constante por parte de los propios gestores del sistema que obligan a los centros a competir por el alumnado como si esto fuera "el mercado". Pero es que la educación es un gran negocio, para algunos. Solo un ejemplo, actualmente, el empresario más rico de Castilla y León es el segoviano Jesús Núñez Velázquez, máximo accionista de la Universidad privada Alfonso X El Sabio, que cuenta con un patrimonio de 870 millones de euros y con unas ganancias de más de 70 millones de euros al año. Esto es solo un ejemplo, pero es claro que la educación privatizada es un negocio millonario y que hay mucho dinero en juego. La Junta no solo quita unas pancartas, pretende "eliminar" toda una manera de entender la educación.

La Junta, fomentando la competencia entre colegios e institutos por el alumnado, mediante la supuesta libertad de elección de centros, en vez de realizar una gestión integral del sistema educativo, favorece el "negocio de la educación" y al mismo tiempo promueve una determinada ideología basada en la competitividad y en la mercantilización de la educación. 



La escuela como negocio y la gestión empresarial del sistema educativo.

Al igual que sucede con la privatización de muchos servicios sanitarios, asistimos desde hace tiempo a la mercantizalición completa y progresiva de la educación (al menos desde la aprobación de la Ley Bricall y el Plan Bolonia hace 20 años). Existe un movimiento para favorecer la entrada de la iniciativa y el capital privados en los sistemas públicos de enseñanza apoyado por grandes coorporaciones y por las grandes instituciones de control de la burguesía a nivel mundial. 

Se habla de un Global Education Reform Movement (GERM) ('Global education ‘reform’ building resistance and solidarity'), caracterizado por la estandarización generalizada, el pago por resultados, la competición, la capacidad de elección, y la privatización. Así, cada día, mayores empresas están invirtiendo en la industria educativa. La mayor de ellas es Pearson, que vendió su participación en el 'Financial Times' y en 'The Economist' para dedicar toda su potencia financiera al sector educativo. Las grandes compañías de informática —Microsoft, Apple, Cisco, Samsung, IBM, Google— están invirtiendo también fuertes sumas en educación.

La idea de educación pública como un sistema que debe regirse por reglas de eficiencia copiadas del mercado (libertad de elección y competición) quedó incluida dentro del movimiento de la Nueva Gestión Pública. La Nueva Gestión Pública dice que pretende mejorar el sector público introduciendo sistemas de gestión empresarial. Pero como ocurre en la sanidad, la gestión empresarial de las vidas humanas lo único que genera es dolor: la tasa de mortalidad en la sanidad privada es mucho mayor que en la pública, la gestión empresarial mira antes las cifras de resultados que los sanos, enfermos y muertos. Lo mismo pasará en el sistema educativo si les dejamos.

Esta política educativa cuenta con el apoyo de organismos económicos internacionales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OCDE, lo que lleva a muchos a pensar en una conspiración capitalista en contra de la escuela pública, que siempre ha tenido como objetivo la igualdad y la cohesión social. Los defensores de la gestión estatal de la escuela pública consideran que el pensamiento neoliberal ha contaminado las políticas educativas, y que incluso gobiernos "socialistas" o "laboristas" consolidaron la idea de educación como un supermercado, abriendo paso a una serie de escuelas en competición: 'religious schools', 'private schools', 'grammar schools', 'specialist schools', 'beacon schools', 'church schools', 'foundation schools', 'academies', etc. 

Para hacer más complejo el panorama, hay un gran movimiento, en el que participan el FMI, el BM, la OCDE, la Unesco, Unicef, que defiende la cooperación de las administraciones públicas con las organizaciones empresariales y con las organizaciones 'non profit (sin beneficio)' para mejorar las prestaciones educativas. Parten de la constatación de que muchos estados van a tener dificultades para dedicar a la educación la financiación necesaria y dicen que sería conveniente canalizar hacia la educación capital financiero, y también capital intelectual, investigador, organizativo. Eso ha producido el interés por las asociaciones público-privadas en educación. Unas son contratos entre el Estado y organizaciones privadas; y otras, las llamadas Asociaciones de Actores Múltiples para la Educación (MSPE), en las que distintos agentes se unen para un proyecto educativo común. 

Los partidarios de la gestión estatal del sistema educativo piensan que la privatización de la enseñanza lleva inevitablemente a la segregación por razones económicas, y por lo tanto al fracaso de la función social del sistema. Además, al ser un negocio, consideran que las plusvalías que se llevan los empresarios detraen fondos de la educación (y qué decir de los conciertos, financiados con dinero de todos). Los partidarios de la privatización argumentan que la gestión privada —no funcionarial— es más eficiente (para su bolsillo, sin duda), que la libre competencia entre escuelas las exige mejorar continuamente, y que dejar al Estado la gestión de la educación es peligroso porque puede convertir la escuela en herramienta de adoctrinamiento. De ahí al "pin parental", que el partido del moco verde quiere implantar, hay solo un paso.



Pública, privada ... ¿y concertada?

En España, desde los gobiernos de Felipe González, hay un sistema de conciertos entre la escuela pública y algunas escuelas privadas que se benefician de la inversión pública. La ley, supuestamente, establecía condiciones muy estrictas: la admisión de alumnos debía seguir la misma normativa que los centros de gestión pública, la enseñanza debía ser totalmente gratuita y las actividades, tanto docentes como extraescolares y de servicios, no podrían tener carácter lucrativo. Pero la realidad es otra, todos lo sabemos. Los centros concertados no reciben apenas alumnado conflictivo, seleccionan al alumnado mediante diversos medios y subterfugios, piden "ayudas" económicas a las familias, gastos extra y un sinfin de condicionantes más que promueven la segregación y la elección del alumnado, además de una cantidad de ingresos extra de los que la pública no dispone. Así, cualquier centro concertado puede presentar unas "estupendas" instalaciones, pagadas con el dinero de todo y con las propinas de los padres. 

Las condiciones del profesorado de la escuela concertada no son las del profesorado de la pública. Para lo bueno y para lo malo. Sus condiciones de trabajo suelen ser peores que las de los trabajadores públicos. La existencia de dos sistemas genera esta desigualdad. Por eso apostamos por un único sistema educativo. Es claro, para quien esto escribe, que la concertada se ha convertido en el caballo de Troya de la privatización.

La responsabilidad del Estado supuestamente es  "proteger la calidad y equidad de la educación, favoreciendo la igualdad de oportunidades". Para conseguir este objetivo, hay que tener en cuenta que no basta la calidad de las escuelas, porque la procedencia socioeconómica de los alumnos tiene un peso enorme en los resultados educativos. Por eso, el sistema de educación básico debería esforzarse en compensar las diferencias iniciales. Eso implica que una buena educación va más allá de un buen conjunto de escuelas. Incluye el apoyo a las familias, la especial ayuda a las zonas educativamente deprimidas, los sistemas de apoyo a los alumnos con necesidades especiales, la cobertura educativa de todo el territorio, la coordinación con empresas para la formación profesional, el enlace con los municipios, el control de la calidad de la enseñanza, los criterios de capacitación del profesorado, etc. 

Estas funciones deberían ser realizadas por la Administración pública, garante de que se cumpla el derecho a una buena educación. Pero la Junta se dedica a lo contrario.


Por una educación social y de oficios. NO al negocio de la educación. 

NI CONCERTADA NI PRIVADA.




Pancarta en un Instituto de Valladolid 









FUENTES:

Sobre el asunto de las pancartas y la matriculación:

https://cadenaser.com/emisora/2021/03/16/radio_valladolid/1615889854_925292.html

https://www.cgt-cyl.org/2021/03/cgt-denuncia-la-falta-de-responsabilidad-de-la-junta-en-el-procedimiento-de-admision-del-alumnado-en-los-centros-docentes-de-cyl/

https://diariodecastillayleon.elmundo.es/articulo/castilla-y-leon/ccoo-carga-educacion-prohibir-pancartas-fomentar-matriculacion-escuela-publica/20210303114915024358.html


Sobre la privatización  y el negocio de la educación:

> "Universidad: Jaque mate" en https://solidariosdelaensennanza.000webhostapp.com/

> "El negocio de la educación": https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2017-04-11/educacion-publico-privado-mercado_1364722/

> Los 7 empresarios más ricos de Castilla y León:  https://www.noticiascyl.com/t/1744985/estos-7-empresarios-ricos-castilla-leon



[recibimos y publicamos]

 

 

Francia – Algunas reflexiones sobre los ataques a antenas

Este texto va dirigido a personas que apoyan o practican el ataque. Pretende ser una reflexión más global acerca de la selección de objetivos. No pretende aportar ideas nuevas o soluciones geniales, sino que intenta hacer un pequeño punto e incluso se atreve a mirar más lejos.

 

 

Pequeños agujeros

Ver un aumento en la práctica de quemar antenas o fibra óptica (y el ataque en general, por cierto) me hace profundamente feliz. Ahora que la proliferación parece haber retrocedido un poco, creo que podría ser interesante para nosotros empezar a pensar más en frío. Los ataques a las antenas de retransmisión no son nuevos, los hemos visto regularmente durante muchos años. Si en estos últimos años hemos visto cómo se intensificaba el ritmo (al menos en Francia), la explosión de los últimos meses ha sido realmente impresionante. ¿En cuanto a lo que queda de él? Experiencias individuales, sin duda. Nuevas complicidades creadas, me imagino. Pero sobre todo nuevas posibilidades, espero. Porque estos agujeros en la red de la red son tan irregulares y dispersos (salvo algunas excepciones de ataques coordinados en París o Grenoble, pero vuelvo a eso más tarde) que se reparan en unas pocas horas, o unos pocos días en el mejor de los casos. Porque el punto débil de estas famosas antenas es también su punto fuerte. Son vulnerables, incluso para grupos muy pequeños con un equipo promedio, pero también son muy fáciles de reemplazar. Si el efecto es inmediato (el teléfono funciona o no funciona), en la gran mayoría de los casos la red está tan bien engranada que otra antena toma el control directamente (de ahí su nombre) y no se ve la diferencia a nivel del servicio. A pesar de todo el empeño, ¿qué representan 50 antenas frente a las 30.000 repartidas a lo largo del territorio? ¿Derrotista?. No lo creo.

 

Otra mirada

Podemos enfocar las cosas de otra manera. El hecho de que todo el territorio (y la gran mayoría del mundo para el caso) esté cubierto no significa que no haya nada más que hacer, sino que podemos atacar en todas partes. Ya sea en un área donde pasas tiempo aprendiendo a interactuar y a moverte discretamente, o más lejos para cubrir tu rastro pensando en diferentes maneras de desplazarte distancias mayores de forma anónima.
De la misma manera podemos mirar a nuestro movimiento (pongo, de manera simplificada, a todxs aquellxs que el deseo de libertad les empuja al ataque sin mediaciones) y a su mayor debilidad (en mi opinión): la falta total de organización a escala media/grande. Veámoslo de otra manera. No tener un grupo centralizado de toma de decisiones, no tener un líder, estar disperso, incluso estar en desacuerdo en varios puntos es quizás nuestra mejor arma contra la represión. Es mucho más difícil para nuestros enemigos entender quién quiere qué, quién dice qué, y sobre todo quién hace qué! (Yo mismo a menudo me pierdo en él). En caso de arresto, tampoco podré entregar a gente que nunca he visto.
Así que mantengamos nuestra sana desconfianza en todo lo que pueda parecerse a la autoridad, pero no dejemos de pensar en cómo podríamos organizarnos de forma más amplia: llamamientos a campañas de ataque, compartir conocimientos y prácticas sobre el papel, textos de debates entre nosotros, algunas reuniones informales con mucha reflexión sobre la seguridad, pequeños grupos de reflexión en lugar de grandes AG, favorecer la reunión de un contacto que represente a otras personas en lugar de encuentros con muchxs, …
Volviendo a sus antenas, si la idea de que el ataque se reproduzca y se comparta cuando es simple y comprensible sigue siendo para mí un dulce sueño (o una ideología en algunos casos (1)), estos objetivos siguen siendo muy interesantes para nosotrxs, porque más accesibles en términos de material (aislados, con poca o ninguna protección) y por lo tanto más fáciles para lanzarse, y trabajar con otrxs compañerxs, aprendiendo a reconocer territorios, compartiendo prácticas y rompiendo el mito de que atacar sigue siendo un asunto de especialistas sobre-entrenados y sobre-equipados. Así que necesitamos estos objetivos. Pero para ir más allá de ellos.

 

Ir mas allá

Y precisamente las posibilidades: Ya sea en París durante el confinamiento (2) o en Grenoble algunas decenas de días después (3) el paso me parece cruzado al pasar de un objetivo de poco valor estratégico (porque es fácilmente reemplazable) a objetivos múltiples que una vez coordinados aumentan mucho la eficacia del ataque. Ya sea que se trate de las 100.000 personas privadas de Internet y teléfono en París, o en Grenoble, donde nos enteramos de que una antena más habría cortado toda la red de la metrópoli (4). No es que la receta sea nueva, pero me parece muy emocionante que nos permitamos pensar en ello, hacerlo, coordinar, golpear simultáneamente y desaparecer. Es el paso adelante de lo que se puede amalgamar con alguna práctica de conflicto de baja intensidad y lo que podría convertirse en un conflicto más abierto. Dado el giro que están tomando las cosas con, por un lado, un sistema totalmente tecnológico sobrecontrolado y, por otro lado, la destrucción cada vez más virulenta de lo nos atrevimos a llamar naturaleza sólo recientemente, creo sinceramente que se nos está acabando el tiempo. Ya no hay tiempo para esperar que un enésimo movimiento social se vuelva incontrolable si se rompen suficientes escaparates; o para esperar que a fuerza de pequeños ejemplos de sabotaje difuso, una masa cada vez más servil se transforme en una masa furiosa. El hecho de no tener más tiempo no significa para mí precipitarme detrás de cada emergencia (climática o social), ni seguir el flujo cada vez más rápido de la red, estar “presente” para hacer “contra-información”. No. Significa planificar operaciones que tengan sentido, atreverse a pensar en términos de estrategia. Con nuestras temporalidades y no las del poder. Especialmente desde que el sistema ha pasado por una “crisis”. Y me parece obvio, sin hacer de profeta, que habrá otras, de las que tenemos todo el interés en sacar provecho. Y tal vez ya podemos sacar algunas preguntas/conclusiones de lo que ha sucedido.
Saber dónde ir durante el confinamiento, con quién. Recordando quién abrió su puerta y quién la dejó cerrada. Si hubieras acumulado material ofensivo antes de que las tiendas cerraran. Si te hubieras olvidado de cosas. Si tuvieras una forma de desplazarte para evitar los controles. Qué bien sabes funcionar y organizarte sin el teléfono, sin internet si la red se cae (momentáneamente o un poco más,… ).

 

Elegir los objetivos

Ya sea fibra o redes de telecomunicaciones, hay nodos que podríamos estudiar. También creo que es importante recordar que cualquier infraestructura esencial para el sistema tecno-industrial se alimenta actualmente de la producción de electricidad. Si un objetivo parece demasiado complejo, ¿por qué no atacarlo río arriba, donde hay menos vigilancia? Unos pocos transformadores eléctricos inoperativos pueden sumir a una gran ciudad en la oscuridad total de la desconexión (con todo lo que esto implica, en un momento en que todas las infraestructuras y la inmensa mayoría de las interacciones se piensan en términos de sistemas y flujos interconectados).
¿Y si estuviera lo suficientemente preparado para ir aún más lejos? Si tuviera la información de que en un momento dado, el lugar donde me encuentre iba a estar en la oscuridad, sin sistema de vigilancia, sin red, ¿qué podría hacer al respecto? ¿Qué preparación requeriría eso? Seamos honestos: somos muy pocos. Tal vez deberíamos concentrarnos más en las partes críticas de este sistema si queremos darle algunos golpes realmente dañinos.
No es mi propósito aquí decir que sólo debemos apuntar a los centros nerviosos de poder y que cualquier otro ataque no vale la pena. Al contrario. Cualquier ataque es bueno en sí mismo. Pero necesitamos saber exactamente lo que esperamos de él. Lo que traen, lo que no traen. Cuáles son sus efectos y limitaciones. Lo que producen y las posibilidades que abren
Esto me parece realmente necesario hoy. Si queremos volver a ser peligrosxs, si queremos volver a ser salvajes.


Notas (francés):
(1) brochure critique dérives méthode insurrectionnelle
(2) attaque coordonnée paris
(3) communiqué attaque coordonnée Grenoble
(4) antenne, je ne boirai plus de ton eau (article journal papier grenoblois)
(5) sur les effets d’une panne de courant

NOTAS CASTELLANO
(1) El fanzine consta de 3 textos publicados en Fenrir, posteriormente traducidos al francés. En castellano, en los números 7, 8 y 9 respectivamente:
 « En lucha permanente contra la sociedad y los fantasmas de la política. Una crítica anarquista de algunas derivas del método insurreccionalista » Fenrir
« Sobre anonimato, reivindicación y reproducibilidad de las acciones ». Fenrir
« El autismo de los insurrectos ». Alfredo Cóspito
(3) Comunicado ataque coordinado Grenoble






Ahora que vamos despacio...

Ahora que han cortado el tráfico en el centro de Valladolid (como en otras muchas ciudades españolas) por la ALTA CONTAMINACIÓN que sufrimos los habitantes de las urbes (ciudades y macrourbes) modernas, se nos plantean no pocas preguntas y muchas cuestiones de las que venimos años hablando (al menos, los 10 años de vida de esta página y algunos otros tantos más).

En una ciudad como Valladolid, durante los últimos 70 años hecha a medida y semejanza de sus factorías de automóviles (y ruedas, y piezas para automóviles, y talleres... de automóviles), pocos habían pensado hasta ahora en la tormenta perfecta que se puede estar aproximando con el cambio de paradigma en la movilidad y la energía. Sin embargo, a la vez que se habla de reducir el CO2 y que ocurren habitualmente episodios puntuales en los que la contaminación obliga a reducir el tráfico rodado, seguimos manteniendo el mismo modelo de ciudad... y de vida.



... por el monte las sardinas:
¿Ya que cerramos el tráfico unos días, por qué no nos planteamos directamente suprimir todo el tráfico rodado en el casco o núclo del centro histórico?

¿Señores comerciantes, la salud de todos es primero o lo primero y lo único es su negocio?

¿Nos acordamos, ahora que han cortado el tráfico, de la alta contaminación por polvo negro en el norte de Valladolid, de los olores que expulsan las fábricas y de los posibles productos tóxicos contaminantes con los que convivimos cada día?


¿Las fábricas que contaminan no serían lo primero que se debería cerrar en casos de alta contaminación?

¿Alguien puede sostener que vivir en estas macrourbes es natural y bueno para el ser humano?

¿Todavía nos preguntáis porqué queremos ACABAR CON EL CAPITALISMO?



BUS GRATIS

entonces ahora ¡y siempre!


Evolución de la balanza comercial alemana

La economía alemana ya está oficialmente estancada. Con los datos del trimestre en la mano, la UE ha reducido su expectativa de crecimiento al 1,1%. Y cayendo. Era evidente que el estado de la crisis va hoy mucho más allá de la ralentización de la que advertía el FMI. Porque esta recesión que se apunta en Alemania es todo menos local y coyuntural.

Las encuestas de clima económico estaban ya dando los peores resultados mundiales en 7 años. Pero no eran solo las empresas. Desde 1973 los bancos centrales no compraban tanto oro. Incluso China trataba así de ponerse a cubierto de posibles guerras de divisas a la que ella misma ha jugado.

La clave de la aceleración actual de la crisis está en la caída de las exportaciones. No es solo Alemania o China. En España o Portugal es exactamente igual. La ausencia de nuevos mercados y el angostamiento de los existentes no pueden sino traducirse en caídas de la producción. Viene, indefectiblemente un repunte del desempleo.

Por otro lado el mecanismo del crédito está roto. Para empezar en China, cuya deuda acumulada es ya 3 veces el PIB. Pero hasta en Alemania la idea de que los bancos autocondonen la deuda de los estados y las empresas empieza a tomar tracción y discutirse abiertamente. Como vimos, la imposibilidad de subir los tipos durante la supuesta bonanza ha colocado al euro frente a cuestiones existenciales y, de repente, todas las cuestiones que hasta hace poco se consideraban heréticas, son ahora legítimas.

La burbuja del crédito ya no de aire, es asfixiante: solo en EEUU 7 millones de personas no pueden pagar las cuotas del coche que necesitan para ir a trabajar. En China el sobreendeudamiento reduce por primera vez las ventas de coches. En Chile, el endeudamiento de la pequeña burguesía despeña las perspectivas de crecimiento. Ni hablemos de Argentina.

En ese contexto no es de extrañar que los bancos que más crezcan, de Argentina a Gran Bretaña pasando por Portugal, sean los de alimentos. Si en España uno de cada seis hogares cayó en la pobreza durante el primer empellón de la crisis y no se ha recuperado imaginemos una nueva oleada igual de profunda cuando no quedan ahorros de los que tirar porque las subidas reales de salarios de los años supuestamente «buenos» en realidad no han existido. Por dar un ejemplo, en España, los salarios de convenio en las empresas privadas crecieron solo un 1,4% de media para este año… antes de la inflación.



IMPORTANTE:

Hoy todo parece originado por la guerra comercial… y es verdad que la guerra comercial y de divisas está siendo el acelerador que está convirtiendo la crisis de fondo en una nueva recesión. Pero la guerra comercial en todas sus vertientes no es más que una respuesta frente a la crisis. EEUU no tomó el camino de la guerra comercial por capricho de Trump, sino porque su mercado interno estaba quedando arrasado y produciendo tensiones sociales crecientes. La guerra comercial fue la forma en que una parte del capital nacional americano ha intentado coger aire a base de usar todo su poderío político y militar para arrancar mercados y colocaciones de capital provechosas a sus competidores y aliados. Y lo mismo cabe decir del Brexit: la burguesía británica no está empantanada en una fractura cada día más peligrosa por sus sentimientos respecto a Europa. Vayamos a donde vayamos, el problema de fondo es que el capital ya no cabe en el mercado mundial. Por eso los capitales chocan continuamente en su búsqueda a toda costa de nuevos mercados donde colocar la producción y destinos de inversión en los que colocar el capital ocioso. Choques comerciales que cada vez con más frecuencia devienen choques militares.

Es el capital el que se ha convertido en un peligro para la sociedad y no podemos olvidarlo. Especialmente ahora, cuando en un nuevo ahogo, nos diga que aparquemos nuestras necesidades porque no puede satisfacerlas mientras no vuelvan los beneficios. Al revés, es sacrificarnos por sus beneficios lo que permite que el mecanismo infernal de la crisis y la guerra vaya cada vez a más. Dejar de aceptar el sometimiento de nuestras necesidades al capital, las necesidades humanas universales, es el único camino para vencer a la crisis perenne y sus miserias.


FUENTE: https://nuevocurso.org/recesion-alemana-o-nuevo-ataque-global-de-la-crisis/

 [Rescatamos esta entrevista de hace un tiempo por lo que pueda aclarar en torno al conflicto del Taxi, las VTC y el transporte en general]


Trabajador del taxi: “No tengo ningún interés común con el patrón que me explota 16 horas al día”



El trabajo de Ernesto consiste en conducir un taxi por toda la ciudad durante dieciséis horas (si, habéis leído bien, dieciséis horas diarias).
En esta breve entrevista, que pudimos hacer en una pausa durante su jornada laboral, nos habla de las precarias condiciones laborales a las que está sometido. Aparte de la cantidad de horas que pasa en la calle, se queja de no tener un sueldo fijo, no cobra vacaciones, ni pagas extras y ni pensar si enferma o el coche se avería, probablemente se vería despedido inmediatamente.

Sólo en Madrid hay actualmente más de 17.000 licencias de taxi y más de 10.000 asalariados que trabajan para propietarios de las licencias. Es decir, para un patrón con varios coches. La amplia mayoría sufre las mismas condiciones de explotación que Ernesto. Por ello, y por la irrupción en el último período de la “competencia” que significan las plataformas VTC como Uber o Cabify, desde hace ya unos años los taxistas vienen saliendo a la calle para protestar. Un conflicto complejo sobre el cual Ernesto nos ayuda a echar luz desde el punto de vista de un trabajador con conciencia de clase.

 

Como muchos otros tú también te quejas de tus condiciones laborales como taxista asalariado. ¿Qué significa ser un trabajador precario del taxi?

Si, bueno. Lo primero es el horario que, aunque me organizo a mi manera, no dejan de ser dieciséis horas. Trabajo como asalariado, pero esto no significa que tenga un sueldo fijo. Mi salario es a porcentaje y pago el combustible. En mi salario no entran las vacaciones (que son quince días al año) ni las pagas extras. Y por supuesto si el coche se avería no me pagan los días que esté parado. En el caso de enfermar depende del patrón que te toque, con algunos corres el riesgo de que te despidan. ¿Qué significa ser un taxista precario? Pues que con este trabajo no sólo malvives para trabajar, sino que la conciliación familiar y las relaciones son muy difíciles. Esa creo que es la peor parte.

 

Si tuvieras que resumirlo, ¿en qué condiciones exigirías trabajar?

Fácil. Una reducción de la jornada laboral, no más de ocho horas, con un sueldo mínimo y fijo de 1500 euros, que incluya las vacaciones de un mes, repartidas durante el año, además de las pagas y por supuesto derecho a enfermar sin que te despidan.

 

El pasado 29 de noviembre la patronal del taxi salió nuevamente a la calle en una masiva manifestación y un paro de 24 horas, porque no se cumple la ley R.O.T.T. ¿En qué consiste esta ley?

Básicamente y para no extenderme mucho, esta ley afecta directamente a la ratio existente entre VTC y taxis, que actualmente es de una VTC por cada treinta taxis. Esta ley no se cumple y hace poco la sala tercera del tribunal supremo otorgaba licencias VTC inundando el mercado. Con la ampliación del número de estas licencias lo que se ha hecho es favorecer claramente a las apps como Uber y Cabify.

 

Pero, ¿cuál es tu opinión sobre este conflicto?

En primer lugar, no olvidemos que este conflicto es impulsado por la patronal del taxi, no por los trabajadores. Aunque me afecte directamente por mis condiciones precarias de trabajo y que por la competencia de estas plataformas veo reducido mi salario, que como dije al principio es a porcentaje, no comparto como está planteado. Porque una movilización donde nos encontramos en el mismo espacio los explotados y los explotadores sólo resulta a favor de las patronales.
En mi opinión la lucha es otra. No enfrentar a patrones y asalariados del taxi como si tuviésemos los mismos intereses, contra los patrones y trabajadores de las nuevas plataformas. Yo no tengo ningún interés común con el patrón que me explota dieciséis horas al día y vive de mi trabajo. Pero si lo tengo con los compañeros de Uber o Cabify, que trabajan en condiciones aún peores que nosotros en las nuevas plataformas de ese fraude que llaman “capitalismo colaborativo”.
Por eso, como decía, para mí la lucha es otra. Lo que necesitamos es unirnos en un mismo espacio los asalariados del taxi con los trabajadores de Uber y Cabify, y juntos luchar por mejorar nuestras condiciones laborales. Porque si nos mantienen divididos, y peor aún, enfrentados entre nosotros, los únicos que ganan son las patronales, ya sea que tienen una flota de taxis a la vieja usanza o una app.

 

Tienes razón. La división de la clase trabajadora es enorme: fijos, contratados, falsos autónomos, parados… y ni hablar de quienes son inmigrantes, sin papeles, etc. En ese marco tan difícil, ¿cómo crees que se podría avanzar en el sector que tú trabajas para unificar la lucha?

Si quieres que te diga la verdad, para mí lo que hace falta es un sindicato que unifique a todos los trabajadores y trabajadoras (no nos olvidemos, porque también tenemos muchas compañeras mujeres) del sector. Me refiero al taxi, a las plataformas, pero también al reparto y el transporte en general. Porque si nosotros estamos jodidos, piensa cuál es la situación de los chavales que curran en Deliveroo o Globo. Es un infierno. Por eso lo que necesitamos es empezar a unir por abajo lo que nos dividieron por arriba. Si nos unimos imagínate, seriamos cientos de miles luchando juntos por nuestras condiciones de trabajo. Ahí me gustaría ver a las patronales diciendo que no cuando le plantemos cara a la precariedad y la explotación. Esa lucha sí que vale la pena.
Se acabó el tiempo. Ernesto tiene que seguir “currando”. Otra jornada agotadora de trabajo. Pero lo hace con una sonrisa cómplice ante nuestro agradecimiento por tomarse unos minutos para conversar. Sus opiniones nos has ayudado a conocer un poco mejor las condiciones en las que se encuentran los asalariados del taxi. Pero más aún, nos plantea una reflexión sobre cómo comenzar a unir las filas de la clase trabajadora, dividida infinitamente por los sindicatos burocratizados, las patronales y sus políticos a sueldo. 




Fuente:
http://www.izquierdadiario.es/Trabajador-del-taxi-No-tengo-ningun-interes-comun-con-el-patron-que-me-explota-16-horas-al-dia?id_rubrique=2653

http://www.izquierdadiario.es/Madrid-colapsado-por-los-taxistas-rodean-la-sede-el-PP-tras-ser-desalojados-de-la-Castellana




Un Preso En Huelga De Hambre Frente A Los Tratos Crueles, Inhumanos Y Degradantes En La Cárcel De Puerto I Reflexiona Sobre La Huelga De Hambre Colectiva Convocada Para Octubre


Un compañero, que está participando desde hace tiempo en la propuesta de lucha colectiva, inició el 23 de junio una huelga de hambre para protestar por la desasistencia médico-sanitaria que sufren las personas presas en la cárcel de Puerto I, como en casi todas, y las torturas, palizas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes que allí se practican con saña especial. El compañero reflexiona también sobre la huelga de hambre colectiva de mayo y se compromete a participar en la próxima, convocada para el el 1 de octubre. Hace algunas críticas y propuestas sobre cómo actuar.


"Mi propuesta: mirad compis de todas las prisiones de este Estado corrompido, en cada ciudad como Madrid, Barcelona, Valencia, Andalucía y cada una del norte. He estado en muchas y si en cada una pusierais un poco, fijaros lo que digo, haríamos junto a los grupos de apoyo, una gran muralla, vamos que tendrían que actuar, jueces, instituciones, para que el Consejo General del Poder Judicial, vea actuaciones y actúen. Siempre para vivir mejor  y nuestros derechos se nos den, si no, compis, los taparán y no verán nada. Lo digo con antelación, huelga de hambre  del 1 al 10 de octubre. Los que estén peor del 1 al 5 de octubre y que se haga viral en redes sociales y veréis cuántos están con nosotrxs".


LEER LA CARTA COMPLETA:
http://tokata.info/un-preso-en-huelga-de-hambre-frente-a-los-tratos-crueles-inhumanos-y-degradantes-en-la-carcel-de-puerto-i-reflexiona-sobre-la-huelga-de-hambre-colectiva-convocada-para-octubre/


[Ndr. No queremos cargar tintas con la CNT en concreto, pero sí hemos visto apuntadas en esta crítica algunas de las cuestiones que deberían ser tenidas en cuenta por todxs lxs anticapitalistas y/o revolucionarixs implicadxs en el proceso de lucha que se ha abierto hacia el 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora]

La CNT de España se suma a una policlasista “huelga general feminista”: una crítica proletaria libertaria

 

Buenos Aires, 31 de enero de 2018

Recientemente la confederación de sindicatos publicó en su página web una convocatoria bajo el título “CNT aprueba por unanimidad convocar huelga general feminista para este 8 de marzo”.i En esta nota problematizamos la concepción “feminista” de la mencionada organización “anarcosindicalista” y reflexionamos alrededor de los conflictos de clase y de género.
En la convocatoria mencionada se lee: “La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se suma a la iniciativa del movimiento feminista estatal para el Día Internacional de la Mujer […] En esta convocatoria CNT se coloca, como sindicato, detrás del movimiento feminista estatal, que de forma autónoma, asamblearia y desde abajo ha hecho un llamamiento a todas las mujeres para que ejerzan su derecho a huelga en todos los ámbitos en los que sufren la violencia patriarcal: laboral, estudiantil, de consumo y de cuidados. […] CNT comparte plenamente los motivos de esta convocatoria feminista porque reconocemos el inmenso valor del cuidado, tan interesadamente obviado por el capitalismo salvaje; porque creemos que la violencia económica debe seguir encontrándonos de frente; porque creemos que la violencia sexual, al fin en cuestión, atenta contra la libertad tanto íntima como pública; porque creemos en la necesidad de defender la diversidad afectivo-sexual […] CNT hace un llamamiento a la ciudadanía para tomar las calles en esta jornada de lucha y a participar en las acciones que se organicen el 8M con el objetivo de plantar cara, juntas, a un sistema patriarcal que nos oprime y nos explota, nos humilla y discrimina, nos niega y nos mata por el mero hecho de ser mujeres. En el movimiento feminista internacional venimos demostrando que no estamos dispuestas a conformarnos con aquello que nos quieren venden por ‘igualdad’. Queremos la igualdad real. Y en ese camino nos encontramos ante una convocatoria histórica que confirma el empuje de la lucha de las mujeres de hoy y de ayer para ser dueñas de su cuerpo y de su vida. Este 8 de marzo, los y las anarcosindicalistas iremos a la huelga convencidas de la victoria. Juntas paramos, juntas avanzamos”.ii
Es sabido que la CNT, desde su XI Congreso Confederal celebrado en diciembre de 2015, es una organización “feminista”.iii ¿Será por ello que al 8 de marzo lo nombran “Día Internacional de la Mujer”? Recordemos aquí que el 8 de marzo lxs trabajadorxs conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Entre una y otra nominación hay una diferencia de clase: no todas las mujeres se ven obligadas a vender su fuerza de trabajo en el mercado capitalista. Así, algunas mujeres, capitalistas por ser propietarias de medios de producción, explotan a otras mujeres que venden como mercancía la única “propiedad” que tienen para ofrecer: su capacidad de trabajo. Al hablar de “Día Internacional de Mujer”, la CNT aborda el fenómeno desde una perspectiva de clase… ¡aunque no proletaria sino burguesa! Situémonos en 1910: ese año el Día Internacional de la Mujer Trabajadora fue impulsado en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en la ciudad de Copenhague, decisión refrendada un año después por la llamada “Internacional Socialista”.iv Muchos años después, la burguesía por medio de su Soviet Supremo (ONU) se apropió de la fecha invirtiendo el contenido de clase proletaria: desde 1975 las burguesas Naciones Unidas “celebran” el “Día Internacional de la Mujer”.v
Consecuente con su posición de clase burguesa en lo que respecta al “feminismo”, la CNT convoca no sólo a las mujeres en general (de los ámbitos “laboral, estudiantil, de consumo y de cuidados”) sino a la “ciudadanía” para “plantar cara, juntas, a un sistema patriarcal que nos oprime y nos explota, nos humilla y discrimina, nos niega y nos mata por el mero hecho de ser mujeres”. Recordemos: “ciudadanía” es una categoría política burguesa que “iguala” en “derechos” a personas humanas de distintas clases sociales (burguesa, obrera, pequeñoburguesa, etc.) de determinado Estado nacional. ¿El “sistema patriarcal” explota, humilla, niega y mata mujeres? Cualquier sistema de relaciones sociales funciona por medio de agentes, es decir, gracias a la acción de personas humanas que -consciente o inconscientemente- lo motorizan. Así, el “sistema patriarcal” -como el “sistema capitalista”- es motorizado por hombres… ¡pero también por mujeres! Hemos señalado más arriba que son mujeres las que explotan y -agregamos ahora- dominan a otras mujeres. ¿Acaso no hay mujeres que regentean prostíbulos donde trabajan voluntaria o involuntariamente otras mujeres; no son mujeres las que integran organizaciones capitalistas de trata de esclavas, mujeres éstas a las que desde el momento en que pierden la libertad de desplazamiento se les niega su “identidad” no sólo en términos jurídicos sino totales?vi ¿No hubo mujeres que obligaron a sus hijas a prostituirse? ¿No son mujeres las guardiacárceles que humillan diariamente a mujeres privadas de su libertad por el Estado? Si según la CNT española el “sistema patriarcal” mata mujeres sólo por el “mero hecho de ser mujeres”, ¿el “sistema capitalista” mata trabajadores y trabajadoras sólo por el “mero hecho” de ser trabajadores/as? El lenguaje de la CNT no sólo es huero sino que constituye un oxímoron: sería suicida que un sistema “mate” a la antítesis que produce la síntesis dialéctica: para su reproducción el sistema patriarcal de dominación necesita vivas a las mujeres así como el sistema capitalista de explotación necesita el trabajo vivo de obreras y obreros para valorizar el capital y generar plusvalía.
¿Hay “necesidad de defender la diversidad afectivo-sexual”? En términos generales, el capitalismo “occidental” (especialmente el europeo) no sólo tolera sino que promueve la “diversidad afectivo-sexual”: poco le importan los deseos, sentimientos, prácticas e identificaciones sexuales de determinadas personas lesbianas, bisexuales, transgénero, intersexuales, queers si como burguesxs u obrerxs no entorpecen el proceso social de producción de mercancías. En varios países está legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo y en muchos más la “unión civil”; en otros el cambio de identidad de género está permitido y hasta se resuelve por medio de un simple trámite administrativo, como en Argentina desde 2012. Para ser legisladora de la ciudad de Buenos Aires y funcionaria del INADI, ¿tuvo la kirchnerista María Rachid dificultades por su orientación “afectivo-sexual”? Michelle Suárez es militante del Partido Comunista, senadora en Uruguay, persona trans afectivo-sexual diversa. La lesbiana Marta Higueras es vicealcandesa de Madrid. ¿Este año no se conoció la noticia de que una persona trans exsoldado es precandidata a senadora por el Partido Demócrata en Estados Unidos?vii Inclusive personas cuya filiación política burguesa no es precisamente “progresista” o “socialdemócrata” no encuentran escollos para expresarse públicamente por ser parte de la “diversidad afectivo-sexual” que defiende la CNT: ¿no es lesbiana Alice Weidel, una de las líderes del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania? En general, en “sociedades occidentales”, el hecho de que personas asuman públicamente que son afectivo-sexual diversas demuestra que ello no configura ningún peligro “antisistema”: todas las mujeres recién mencionadas -cis y trans- defienden orientaciones políticas burguesas que alientan la conservación y reproducción de las relaciones sociales capitalistas de producción. La “diversidad afectivo-sexual” está integrada al sistema social capitalista occidental (sobre todo en Europa) como antes la “homosexualidad masculina” e inclusive la “paidofilia” estuvieron integradas/toleradas en la antigüedad griega, por ejemplo. Ni en la capitalista ni en las sociedades precapitalistas los conflictos en torno de la sexualidad ponen/pusieron en cuestión los fundamentos del ordenamiento societario, como sí lo hicieron/hacen los conflictos de clase, desde el levantamiento campesino de 1381 en Inglaterra durante la Baja Edad Media hasta la revolución proletaria de 1871 en Francia (“Comuna de París”) pasando por la revuelta de esclavos en Hatí en 1791, por ejemplo.
La CNT dice también apoyar la “lucha de las mujeres de hoy y de ayer para ser dueñas de su cuerpo y de su vida”. Se trata de una ficción sociológica: las mujeres proletarias no son dueñas de su cuerpo ni de su vida: son obligadas por las condiciones capitalistas de producción social a vender su fuerza de trabajo para poder vivir. De ahí que la vida de una mujer obrera esté sujeta a la vida del sistema capitalista…
Ligado a lo anterior, dice la CNT que quiere la “igualdad real”. Ciertamente, la “igualdad real” dentro de relaciones sociales desiguales es imposible. Pero la igualdad jurídica o de hecho en el capitalismo permite que mujeres exploten laboralmente a mujeres y hombres; y que mujeres sean agentes y garantes de la reproducción de las condiciones de producción y reproducción de las relaciones sociales de explotación y de opresión capitalistas y patriarcalistas.viii ¿Dice la CNT cómo se obtendrá la anhelada “igualdad real”? No, ni una sola palabra. ¿Sorprende que esta confederación de sindicatos “anarquistas” no diga que mediante la abolición de la familia, de las clases y del Estado se posibilitará la obtención de una verdadera igualdad de derechos entre todas las personas, sean éstas hombres o mujeres cis o trans, intersex, etc.? Ni siquiera explicita que para emancipar las relaciones humanas de todo yugo explotador y dominador el primer paso es suprimir el sistema capitalista de producción en el que estamos insertxs. Es más, para la CNT pareciera que el problema no es el capitalismo entendido como sistema económico-social de explotación y opresión sino cierto “capitalismo salvaje”: ¿hay un capitalismo “no salvaje”?, ¿habrá que hacer un frente policlasista con organizaciones no obreras para enfrentar lo más salvaje del capitalismo como hizo la CNT en 1936 al integrar el Estado burgués antifascista que “enfrentó” al “salvaje fascismo” liderado por Francisco Franco?
La CNT perdió la orientación de clase proletaria en 1936: desde entonces sigue perdida.

Relaciones de producción, relaciones de género: hacia una comprensión de la relación dialéctica en (y entre) los sexos y las clases
Desde el origen de la humanidad, las personas humanas, además de producir su propia vida material, producen otros seres humanos. Sobre la base de la complementariedad en la procreación, lo asumido como “natural” es también formado históricamente. El resultado es que los sexos salieron del proceso social como no iguales, y esa no-igualdad se convirtió en el fundamento de futuras formaciones históricas. Así, la producción de la vida -de la propia por medio del trabajo y de la ajena vía procreación- configura una doble relación social.
Una de las primeras formaciones históricas la constituyó la “familia”. La familia (vínculo entre un hombre y una mujer, entre padre/madre e hijas/hijos) es una relación social. Allí se produce una división del trabajo que es también sexual: además de desarrollar determinadas labores especializadas,ix las mujeres y los niños -varones/mujeres- son propiedad del hombre. Son propiedad en el sentido de que el varón-padre dispone de la fuerza de trabajo de la mujer-esposa e hijos -varones o mujeres-: en una misma relación social -la familia- confluyen la dominación y la explotación. El hombre controla la fuerza laboral para la producción de los medios de vida y controla la fuerza laboral de la mujer (su capacidad de producción de medios de vida y de nuevas vidas -reproducción-); y al mismo tiempo controla el cuerpo sexual/sexuado de la mujer. Sobre esta base de desigualdad sexual y económica se construyeron históricamente las sociedades. Esta desigualdad se complejizó cuando surgió el Estado y más tarde la propiedad privada de la tierra como relaciones sociales. De esta manera, la familia instituyó relaciones de género que siguieron presentes en las posteriores y diversas/divergentes formaciones sociales, sean éstas capitalistas o pre-capitalistas. Así, las relaciones de producción -ahora capitalistas, antes feudales, etc.- son siempre relaciones de género. Se deduce de esta constatación que todas las relaciones de producción fueron/son moldeadas por las relaciones de género y viceversa. Es primordial entonces reconocer la tensión dialéctica de (y entre) las relaciones de género y de clase como relaciones de producción; y cómo las relaciones de clase y de género se vinculan al interior de las relaciones de producción.
En el modo de producción capitalista, la conservación y reproducción de la clase obrera constituye una condición necesaria para la reproducción del capital. Sin embargo, los capitalistas dejaron estos asuntos en manos de los trabajadores y las trabajadoras porque se trataría de su auto-preservación y reproducción. En consecuencia, las relaciones sociales de género (control del hombre sobre la mujer en la familia) no se presentan como asunto social sino “doméstico”, “privado”, antítesis de “lo público”.
En el capitalismo la clase dominante no devela que la relación social burguesa emerge de la formación económica de una sociedad anterior en cuyas relaciones de producción estaban imbricadas determinadas relaciones de género; anteriores relaciones sociales de género cuyo preservado mecanismo de producción/reproducción continúa (adaptado) en el capitalismo. Somos los dominados los que debemos desenmascarar que género y clase conforman dos aspectos imbricados de (y en) las relaciones capitalistas de producción. De esta manera se entenderá, por ejemplo, que en el “trabajo a domicilio” durante los albores del capitalismo en Inglaterra la explotación de la fuerza laboral de mujeres y niñas/os por los capitalistas era facilitada por la dominación del hombre-padre sobre la mujer y sus hijos/as en el hogar, al mismo tiempo que la explotación laboral capitalista de mujeres y niñas/os legitimó la “patria potestad” del hombre sobre la mujer e hijos/as al considerarse los asuntos hogareños como “privados”, “domésticos” (y no olvidemos también que el hombre-padre al ejercer la dominación también se beneficiaba entonces -y se beneficia ahora- económicamente).x
El ejemplo inmediatamente anterior revela cómo las relaciones de género operan al interior de la familia obrera. Así como luchamos contra todo tipo de dominación social, lxs comunistas anárquicxs debemos luchar de manera consciente particularmente contra la dominación masculina, dominación masculina que no excluye a los obreros.
En este sentido, para generar autoconciencia individual y colectiva muchas mujeres trabajadoras reflexionaron y reflexionan entre sí sobre la dominación masculina ejercida por los obreros no sólo en el ámbito laboral sino en la relación afectiva de pareja y en la relación de familia. Así, por ejemplo, en el siglo XIX la Asociación Internacional de Trabajadores en la Conferencia de Londres (1871) recomendó “la formación de secciones de mujeres pertenecientes a la clase obrera”; y en Argentina mujeres trabajadoras comunistas anárquicas reunidas alrededor del periódico La voz de la mujer, dirigiéndose a los varones anarquistas (mencionados como “escarabajos de la idea”, “señores anarquistas cangrejiles”) expresaron el 31 de enero de 1896: “es preciso que sepáis de una vez que esta máquina de vuestros placeres, este lindo molde que vosotros corrompéis, ésta sufre dolores de humanidad, está ya hastiada de ser un cero a vuestro lado, es preciso, ¡oh!, ¡falsos anarquistas!, que comprendáis de una vez por todas que nuestra misión no se reduce a criar vuestros hijos y lavaros la roña, que nosotras también tenemos derecho a emanciparnos y ser libres de toda clase de tutelaje, ya sea social, económico o marital”.
Paralelamente, las y los comunistas debemos luchar contra la explotación capitalista que es ejercida por la clase burguesa compuesta por personas intersex, hombres y mujeres cis y trans. Como personas comunistas anárquicas de la clase obrera debemos generar herramientas para cambiar las relaciones entre obreros y obreras en el capitalismo para así juntxs batallar por la emancipación social; emancipación social que una vez lograda reflejará el fin de la división sexual y social del trabajo al ser abolidas la familia, las clases y el Estado, es decir, al ser eliminados los fundamentos de toda relación de dominación y explotación hasta el momento conocidas.
La mujer burguesa, si bien oprimida como género, no está explotada como clase. De ahí nuestra divergencia con la CNT de España, organización sindical que diluye el carácter de clase proletaria de la conmemoración del próximo 8 de marzo en un policlasista “día internacional de la mujer”. Pero la fecha y la nominación son claves: los 8 de marzo de cada año se recuerda el asesinato patronal de obreras en huelga, un hecho que no incluye a mujeres (entre ellas “feministas”) que económicamente pertenecen a la clase burguesa. El apelativo “trabajadora” excluye a toda mujer que vive del trabajo ajeno e incluye a aquella que, para poder vivir, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo en el mercado capitalista.xi
Obreras y obreros de la región argentina y del resto del mundo: el 8 de marzo conmemoremos juntxs el día internacional de la mujer trabajadora, jornada mundial de lucha contra la opresión y explotación capitalista-patriarcalista.
Fernandx Rossoinero






iiTodas las negritas son nuestras. Estas palabras/expresiones resaltadas serán analizadas críticamente en la nota.


iii“La Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.) es una organización sindical revolucionaria, es decir, que lucha en pro de la revolución social. Su carácter es anarcosindicalista, es decir anarquista por sus principios, tácticas y finalidades y sindicalista por su forma de organización estructurada en sindicatos. La CNT se define como una organización de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y feminista.” Cfr. http://cnt.es/sites/default/files/acuerdos%20XI%20congreso_0.pdf


ivAunque las primeras conmemoraciones anuales no acontecieron los 8 de marzo, posteriormente se normalizó esta fecha; fue el 8 de marzo de 1857 que el Capital y su Estado asesinaron a más de un centenar de obreras textiles en Nueva York.



viDos ejemplos: Heidi Fleiss, conocida como “Madame de Hollywood”, tenía una agencia de prostitución vip en Estados Unidos donde escorts ofrecían servicios sexuales a empresarios, políticos, artistas y deportistas adinerados (tres trabajadoras sexuales explotadas por la empresa de Fleiss contaron en un libro que el empresario y marido de la princesa Carolina de Mónaco Stefano Casiraghi, el músico Rod Stewart y el actor Jack Nicholson -entre otros- eran clientes habituales); María Jesús Rivero y Daniela Milhein (la primera como capitalista, la segunda como “facilitadora”, es decir, como raptora de mujeres) integraban en Argentina organizaciones de trata de personas con fines de explotación sexual, mujeres esclavizadas que eran obligadas a trabajar de “prostitutas”, como se demostró en el proceso judicial conocido como “causa Marita Verón”. Las tres mujeres (Fleiss, Rivero y Milhein) explotaban/dominaban a otras mujeres (en el caso estadounidense las “damas de compañía” ofrecían sus servicios sexuales en el mercado capitalista como cualquier trabajadora ofrece su fuerza de trabajo: a cambio de un salario o recompensa monetaria, es decir, de manera “libre”; en el caso argentino las mujeres eran esclavas sexuales: privadas de su libertad, fueron obligadas a trabajar). 


viiEl testimonio de la mujer trans Chelsea Manning ejemplifica/personifica que tanto el género como la orientación sexual son construcciones y opciones históricas diversas, mutables aun en una misma biografía. Mucho antes de tomar la decisión de identificarse públicamente como mujer, en 2005 Manning pensaba en deshacerse “de esta cosa del género y ser un género neutro, como andrógino” al mismo tiempo que “gracias a un sitio web de citas” mantenía un vínculo afectivo-sexual con su primer novio. Cfr. https://www.nytimes.com/es/2017/06/12/chelsea-manning-entrevista/


viiiPor ejemplo en Argentina la vicepresidenta Gabriela Michetti, la empresaria textil (esposa del presidente Mauricio Macri) Juliana Awada y la gobernadora Alicia Kirchner; en el Reino de España la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la banquera Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola O’Shea (presidenta del Banco Santander e integrante del consejo de administración de la empresa Coca-Cola) y la ejecutiva Helena Herrero (Managing Director de HP en España y Portugal); en Gran Bretaña Kate Craig-Wood (mujer trans fundadora y directora ejecutiva de la empresa Memset), la primera ministra Theresa May y antes Margaret Thatcher (ambas políticas mujeres no trans sino cis); en Estados Unidos las CEO Sheryl Kara Sandberg (Facebook), Susan Wojcicki (Youtube) y Mary Barra (General Motors); etc.


ixEn determinadas sociedades no estatales del modo de producción cazador-recolector, la recolección/extracción de frutas/vegetales/frutos/raíces era realizada por las mujeres y niños/as mientras que los hombres se dedicaban a la caza.


xEn otras palabras: el modo de producción capitalista fue/es moldeado por las relaciones de género y el modo de producción capitalista moldea las relaciones de género.



xiTambién excluye a las mujeres que desde diversas posiciones de mando/dirección garantizan/garantizaron y alientan/alentaron la reproducción del sistema social capitalista. Como botones de muestreo histórico-social, personalizamos: la sionista Golda Meir, la peronista Eva Duarte de Perón, la médica nazi Herta Oberheuser, la torturadora de irakíes Lynndie England, la argentina Mirta Antón (también torturadora, de varones y de mujeres, activa durante nueve años seguidos: en “democracia” desde 1974 hasta 1976 y en “dictadura” entre 1976 y 1983), la estadounidense Condoleezza Rice, la directora del FMI Christine Lagarde, la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Federica Mogherini, la alemana Angela Merkel y siguen las firmas…

 

Fuente: https://escritoenrojoynegro.wordpress.com/2018/02/01/la-cnt-de-espana-se-suma-a-una-policlasista-huelga-general-feminista-una-critica-proletaria-libertaria/amp/?__twitter_impression=true



751:





[Valladolid 10 de junio de 2016]


La ordenanza contra las actitudes antisociales (popularmente, ordenanza antivandalismo) sigue en vigor. Cada mes, cada semana, incluso a diario, somos muchos los multados por "delitos" estipulados en ella (pintadas, pegatinas, carteles, actos "vandálicos" como el destrozo de mobiliario urbano, etc...). Las multas, estipuladas como leves, graves y muy graves, suelen rondar las cifras de 751 a 1500 euros de las graves, siendo mucho más cuantiosas todavía las que llaman "muy graves" (pintar una señal de tráfico: 3000 euros, por ejemplo)... y como siempre todo depende de la voluntad del policía municipal que impone la denuncia y estima la "gravedad" del hecho según su parecer.

751 euros son muchos euros.
751 euros son 100 más que el salario mínimo profesional (bastante más que la ayuda a los parados), más de la mitad de un salario normal en la mayoría de los empleos.

Lo desmedido de las multas, que se imponen por vía administrativa sin posibilidad alguna de juicio, viene siendo, desde su imposición por el anterior gobierno, motivo de rechazo y movilización. La manera en que esta ordenanza persigue la libertad de expresión ha hecho también que no pocos colectivos sociales se hayan posicionado en su contra y/o movilizado por su retirada.

Pero la ordenanza, a pesar de que hace ya mucho del cambio en el gobierno municipal, sigue en vigor.
 A pesar de que ciertos colectivos, asociaciones o partidos políticos "de izquierdas", se sientan muy a gusto con el nuevo equipo de gobierno, somos muchos lxs individuxs y colectivos autónomos y anarquistas, obreros, sindicalistas y/o comunistas revolucionarios, que seguimos siendo víctimas de su ORDENANZA. Igualmente, todos los grafiteros y chavales que quieren libremente expresarse siguen siendo multados y perseguidos con estas multas de enormes cuantías sin que exista ninguna intención de pensar en otra cosa, en este "gobierno de la izquierda"...

Según el alcalde y los concejales del Psoe y Toma la Palabra (IU, IZCA, etc.), la Ordenanza será "revisada" en otoño...¡coño! ¿y por qué no ahora, y la gente que está siendo multada ahora mismo no vale igual que la de otoño? ¿Y los que fueron multados antes? ¿qué pasa, eran setas que recolectar y hasta que no se llenen las arcas no se parará, dando caña a los disidentes...?

No es suficiente con una "revisión" de la Ordenanza. Es necesaria, urgente, perentoria, su derogación y su RETIRADA DEFINITIVA.

Frente a cualquier forma de represión, nuestra organización: LA UNIÓN: LA ACCIÓN.


751...CONTRA LA ORDENANZA ANTISOCIAL




X victoria Aldunate


Nos mutilan desde que nacemos. Nos arrebatan el clítoris y el erotismo propio. Nos mantienen en la ignorancia para que no aprendamos a nombrar nuestra vulva; para que nos avergüence y la usemos como un objeto deseado por otros, un “pedazo” de cuerpo que no comprendemos ni amamos.
Nuestro cuerpo es un Botín de Guerra de la masculinidad. 

Desde que nacemos nos sacan los ojos. La primera vez es cuando nos llaman “mujercitas”, la segunda es cuando se desviven porque seamos “bonitas” y la tercera cuando nos preguntan, estando aún en la Escuela Primaria, si tenemos “pololo” -“novio”, en el decir de otros pueblos-, y puede haber otros ejemplos.
De ahí en adelante las mutilaciones son múltiples y masivas. 

Acción Teatral “La Novia”, feministas kallejeras, Santiago de chile, año 2007
En una Escuela Básica hace unos 15 años, los niñitos “jugaban” a toquetear a las niñas cuando pasaban, y en una escuela actual un chico manda a otro a pegarles a las niñas “que no quieren ser sus amigas”. Las niñas no saben cómo enfrentar tanta mierda, y adultos “progresistas” responden que son “sólo juegos”.
Es así como hemos crecido en la Impunidad.

Nuestros cuerpos son abusados desde el lenguaje hasta las mutilaciones. Nos han educado con afirmaciones aparentemente neutrales como “cuando te cases”, “cuando tengas hijos”, “cuando tengas marido”. Hemos soportado desde chicas miradas masculinas horrorosas, lascivas. Abuelos, tíos, padres, padrastros, amigos de la casa, hermanos mayores, nos han violado “en Familia”.
Laura fue adoptada por su hermana adulta, desde los siete años fue usada como juguete sexual por sus sobrinos que tenían entre 5 y 10 años más que ella, y después de esos adolescentes violadores vino el “turno” del padre (el esposo de la hermana). Así la cegaron y no la han dejado mirarse ni verse durante al menos tres décadas.

Nos dejan las cuencas sangrantes y cuando igualmente tenemos atisbos de ver, nos dicen “conflictivas” y “locas”, que “vemos lo que no hay”.
Vemos que nos niegan aunque nos repiten hasta el cansancio que somos “iguales”.
Vemos que nos ofenden hablando de “los roles de mujeres y hombres”.
Vemos que nos burlan.
Vemos que el feminicidio es una institución.
Muchas han elegido la ceguera y han fortalecido la supremacía de los hombres. Ese es el objetivo de arrebatarnos los ojos: reafirmar, en medio de tanta revuelta de mujeres, el poder masculino para la Dominación.

Resentidas y resistentes, de igual manera, muchas veces, somos ciegas. Tanto que no logramos vernos entre nosotras. La ceguera está presente incluso cuando hacen nata las consignas feministas. Se disfraza la misoginia con discursos de modernidad. El sentimiento se esconde, el odio entre mujeres se disimula y se justifica, las tensiones son de cortarlas con tijeras, la hipocresía se entierra con consignas. Se nos mutila con juicios que nos señalan como “putas”, “malas madres”, “rompehogares”, “frígidas”, “calientes”, “mariconas”, o sin decir nada, haciendo un vacío silencioso y mutilador.
El daño te duele tanto en la vulva y las córneas que por un tiempo callas. Pero como las vivencias no son un papel escrito ni un relato publicado, nuevamente porfías, y si ya no ves, entonces escuchas y oyes. Ahí te arrancan las orejas, te las muerden, te sacan pedazo, te dejan sorda.
Silvia dejó de oír su deseo por las otras y no ha podido recuperarlo desde que entre varios la “hicieron mujer”. “Hacernos mujer” es violarnos, mutilarnos, cegarnos y ensordecernos.

No hay mejor manera de quitarnos los ojos que con el amor hetero y toda su estúpida pomposidad carcelaria -“hasta que la muerte los separe”-, que se replica en el matrimonio de la “diversidad sexual”.
El amor todo lo aguanta”. “Por amor” nos dejan ciegas y sordas. Lo que viene después es quitarnos el juicio y la conciencia, y para ello, suministrarnos todas las sustancias de moda que una industria perversa y sus circuitos de consumo nos venden a cambio de nuestras vidas y conciencias.
Nos “vuelan”, “nos dejan duras”, “nos activan”. Muchos procuran drogas a mujeres para hacerlas más “manejables”, violarlas o conservarlas su lado.

Otra manera de dejarnos ciegas, sordas, mutiladas e inconscientes de nuestros propios sentires, es la oferta de discursos pre-hechos teñidos de feminismo justo en una época en que éste se viste y se peina a la moda.
Cuando no hacemos contacto con lo que vemos, oímos y sentimos, es fácil hacernos tragar discursos de “equidad” e “integración”. En ese lugar “neutral” la violencia contra las mujeres se despoja de su carácter de Genocidio para convertirse en “episodios aislados”. Nos hablan de “las violencias, vengan de donde vengan”. La radicalidad de lo que vivimos se vuelve ambigüedad liberal y las instituciones despliegan toda su misoginia, pueriles como son, para cortarnos la lengua y dejarnos mudas.

Volante SERNAM, Servicio Nacional de la Mujer: una mujer está detrás del hombre y otra incluso detrás de un niño

SERNAM resignifica el “heroísmo masculino” mostrando a los hombres, como hace cien años, “salvando” a las mujeres, violentos y tratándonos como “sus protegidas”.

Y una Campaña de Metro de Santiago “para las buenas costumbres”, coloca en diversas estaciones una gigantografía con la imagen de una mujer vieja animalizada con un cuerno en medio de la frente, una cola y pezuñas


Mujer vieja desafiante, la imagen típica de la bruja inglesa según Silvia Federici en “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva”, Ed. Historia Traficantes de Sueños, 2004

En la Historia occidental, a las mujeres se nos ha presentado a menudo como “animales” para ser dominadas y en su defecto eliminadas por “salvajes”. El cuerno de la mujer en la gigantografía bien podría ser el de la cabra de las brujas según el “Maleficarum” (año 1610), libro que justificó la tortura y la quema de millones de mujeres en Europa y de millones de “indias” en América Latina.

En la imagen de Metro de Santiago la “mujer-animal” es observada por una mujer más joven, aliada de los hombres, con una mueca de algo que se parece mucho al asco. 


Gigantografía que Metro de Santiago ha colocado en diversas de sus estaciones


Nada nuevo bajo el sol, pero ahora en medio de este despilfarro de frases hechas “a favor de las mujeres”.
Ante tanta agresión, necesitamos urgente unos ojos nuevos, seguir en la recuperación de nuestros cuerpos y toda la autoconciencia de la que seamos capaces.


La bruja volando montada en la cabra, grabado de Francesco-María Guazzo del compendio Maleficarum de 1610 (en libro “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva”, Ed. Historia Traficantes de Sueños, 2004



Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."