Mostrando entradas con la etiqueta huelga general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huelga general. Mostrar todas las entradas

 

Sobre la “huelga general” de Valencia el 29 de mayo

La huelga es un arma de lucha de la clase proletaria, no un reclamo publicitario para la política parlamentaria

 

 

El próximo día 29 de mayo, las organizaciones sindicales CGT, CNT y COS han convocado una “huelga general” en la Comunidad Valenciana con el objetivo de hacer dimitir al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por su actuación durante las inundaciones del pasado mes de octubre y por la política de reconstrucción seguida durante los meses posteriores.

Esta convocatoria no puede ser tomada, de ninguna manera, como un intento de movilización real del proletariado valenciano. En primer lugar porque ya el mismo lanzamiento del llamado a la huelga, circunscrito únicamente a la Comunidad Valenciana, como si el resto de la clase obrera no tuviese ningún interés en lo que sucede, siguiendo la política provinciana y chovinista que acepta las divisiones burguesas incluso dentro de un mismo país como algo a respetar, tiene un objetivo meramente efectista: continuar con la idea de una “tragedia valenciana”, de un hecho singular y aislado que no tiene mayor importancia para el resto del proletariado.

En segundo lugar, porque evidentemente ninguna de las tres organizaciones convocantes tienen fuerza suficiente como para convocar una movilización de este tipo, ni siquiera limitándola a los confines de la Comunidad Autónoma. Ninguna, de hecho, tiene esperanza de que su llamamiento tenga repercusión más allá de los liberados sindicales y de algunos simpatizantes más o menos estrechos. De nuevo, cuentan con la repercusión mediática no ya para sacar a los trabajadores de sus puestos de trabajo, sino para ganar unos minutos en las noticias y presentar su jornada como un éxito.

Finalmente, porque ni siquiera las secciones sindicales de las organizaciones convocantes se plantean hacer ningún tipo de fuerza en el sentido de imponer la huelga. Para CGT, CNT y COS se trata de un acto simbólico, no de una convocatoria de lucha, y no tratarán de romper los límites de la convocatoria formal.

Esta “huelga” se suma a la ya larga serie de aquellas convocadas con el único interés de generar algo de ruido mediático, arrastrar a sectores sociales no proletarios (como los estudiantes de universidad, principalmente) siempre susceptibles de participar en estas movilizaciones y dar a sus convocantes la pátina de radicalidad que el distanciarse de las grandes organizaciones CC.OO. y UGT les permite: las “huelgas feministas” del 8 de marzo, la “huelga por Palestina” del pasado mes de septiembre… son los ejemplos que anteceden a este engendro.

 

Las inundaciones que arrasaron la zona sur de Valencia el otoño pasado fueron una de las mayores catástrofes que han tenido lugar en la historia reciente de España. Pero no fueron una “tragedia”, no fueron algo inevitable de lo que no se podía escapar… Desde hace cientos de años se sabe de la fuerza de las riadas en la zona, de la importancia de fenómenos meteorológicos como la gota fría y de las consecuencias que la construcción desaforada de viviendas, urbanizaciones, etc. así como del asfaltado de las ramblas o de la proliferación de un inmenso parque automovilístico tendrían como potenciador de los efectos desastrosos de esos eventos naturales. El culpable de lo sucedido no fue el clima, pero tampoco fueron ninguno de los políticos, altos cargos, etc., involucrados en la gestión de los acontecimientos: fue la burguesía en su conjunto, que ha creado en el sur de Valencia una auténtica trampa mortal para los proletarios que hacina en los pueblos de la zona y que, llegado el momento de la riada obligó a mantener el ritmo normal de trabajo a todos los empleados. Mazón, su gobierno, la oposición y todos los agentes sociales que intervinieron (e intervienen todavía) en retrasar la alarma o en la reconstrucción posterior, son culpables en cuanto miembros de esa clase burguesa que es criminal en su conjunto y de la que no se puede separar ni a grupos, ni a facciones ni a individuos para señalarlos como más responsables o más asesinos que el resto.

CGT, CNT y COS tienen el objetivo declarado de favorecer un cambio de gobierno en la Comunidad Valenciana, tratando de que éste pase de las manos de Mazón y el Partido Popular a algún tipo de coalición amplia que incluya a PSOE y a partidos de la izquierda parlamentaria como Compromis. Quieren, por lo tanto, un cambio de cara que alivie la presión, que dé la impresión de que unos nuevos gestores, más a la izquierda, serán suficientes para mejorar las terribles condiciones de vida que padecen los habitantes (mayoritariamente proletarios) de los pueblos devastados.

 

Hoy sabemos que después de la riada del 29 de octubre, después de la destrucción y el caos que causó el agua al desbordarse de las ramblas que atravesaban los pueblos de la región, fue cuando empezó la verdadera pesadilla para sus habitantes. Tanto el gobierno local como el nacional les dejaron aislados, permitiendo que los agonizantes acabasen de morir, que las infecciones cundiesen, etc. para garantizar, antes de intervenir, que podían controlar el peligro social que implicaba un desastre de esta magnitud. Fueron únicamente los voluntarios, miles de personas de Valencia y de otras ciudades, quienes acudieron a ayudar a los vecinos que vivían en una verdadera zona de guerra. Porque, que se recuerde esto, mientras que en Paiporta tantos y tantos luchaban por salir de la mezcla de fango y residuos tóxicos que anegaba el pueblo, a pocos kilómetros, en Valencia, la vida seguía su curso normal. Mientras en pueblos como Benetusser faltaba el agua potable y los víveres más básicos, en Valencia los supermercados hacían negocio como de costumbre. La policía se dedicaba a controlar a los voluntarios en vez de a socorrer a los heridos.

La respuesta que la clase proletaria debió dar en ese momento, la única válida, hubiera sido la convocatoria inmediata de una huelga general e indefinida para forzar a la burguesía a hacerse cargo de la ayuda inmediata a los damnificados con todos los recursos a su disposición. Pero, evidentemente, tanto las grandes organizaciones sindicales como las pequeñas, entre las cuales CGT, CNT y COS, prefirieron mantener la habitual política de paz social a cualquier precio y mantener a los trabajadores en sus casas. Se conformaron con promover esa versión humanitaria pero igualmente perniciosa de la colaboración entre clases que fueron las columnas de voluntarios. En ellas, dirigiendo a los proletarios que sentían a flor de piel la necesidad de la solidaridad de clase a hacer el trabajo que la burguesía no quería hacer, consumieron las mejores fuerzas del momento. Mientras Valencia funcionaba a pleno rendimiento, los jóvenes hacían lo que podían para hacerse cargo de la ayuda, el ejército acampaba a las afueras de la zona, siempre más pendiente de su función de guardián que de intervenir en favor de la población.

 

La huelga es un arma de lucha de la clase proletaria. Es una de las más elementales, pero también una de las más efectivas. Con ella puede golpear directamente en el bolsillo de la patronal, puede dañar a sectores enteros de la burguesía e imponer sus exigencias. Pero para que sea así, debe dirigirse hacia la consecución de reivindicaciones realmente clasistas, que tengan como fin la defensa de las condiciones de vida y lucha de la clase proletaria. Las “huelgas” como las que veremos el próximo 29 de mayo son otro instrumento más para favorecer la colaboración de clase, para presentar un interés común entre el proletariado y los sectores progresistas de la burguesía.  Sirven para educar al proletariado en la defensa de un falso interés común con la clase dominante y en la creencia de que son los medios parlamentarios y democráticos los únicos en los que puede confiar para obtener una mejora en su existencia.

Las condiciones de vida de los proletarios de las zonas afectadas por la riada han sufrido un duro golpe. Miles de despidos, trabajo negro, etc., se suman a las dificultades vitales más básicas como conseguir regularmente alimentos o agua o al hecho de que cientos de niños no pueden ir todavía a la escuela con normalidad, a que no haya centros de salud, etc.

La responsable de esta situación es la clase burguesa que, incapaz de hacer otra cosa que amplificar las catástrofes naturales convirtiéndolas en verdaderos dramas sociales, tiene siempre el ojo puesto en el negocio que supondrá la reconstrucción y no en la ayuda a los necesitados. Pero no es la única responsable. Sus aliados, sus agentes que imponen sus exigencias y consignas entre la clase proletaria, que trabajan por desviar la rabia y el impulso a la lucha y la solidaridad ante estas situaciones hacia exigencias de “cambio de gobierno” o cuestiones parlamentarias, son igualmente culpables. Contra ambos, contra la burguesía y sus socios, deberá levantarse la clase proletaria si quiere poner fin a la verdadera catástrofe que rige el mundo: el capitalismo

 

26 de mayo de 2025

 

 

Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program

       www.pcint.org

 

 


 

Hoy 24 de marzo, ¡HUELGA GENERAL ESTUDIANTIL!

 

Tras una fase de asambleas en centros de estudios de todo el país, la voluntad del estudiantado es clara: caminar hacia la huelga y empujar hacia un nuevo ciclo de movilización y protesta. Convocamos, en este sentido, Huelga General Estudiantil para el próximo 24 de marzo.

CONCENTRACIÓN en VALLADOLID – Plaza de San Pablo – 12:00


Sobre la LOMLOE

El pasado 19 de noviembre el Congreso aprobó la reforma educativa del Gobierno, la LOMLOE que se basa en su mayoría en la recuperación, con ciertos cambios, de la anterior Ley Orgánica de Educación, impulsada y aprobada en el año 2006 por el entonces gobierno del PSOE.

Esta ley se caracteriza, al igual que la LOMCE, por haberse realizado a espaldas de la comunidad educativa. No debemos de olvidar que durante su primera tramitación, el debate del proyecto se realizó “entre cúpulas”, en espacios a los que la gran mayoría de la comunidad educativa difícilmente puede hacer llegar su voz, en los que se encuentra infrarrepresentada y cuyo carácter es como máximo consultivo. Durante la segunda tramitación, cualquier trato con la comunidad educativa y sus representantes se ha desechado de antemano. La ausencia de la participación de los trabajadores docentes y no docentes, estudiantado y familias en la redacción es patente a lo largo de todo el texto, que se queda en medidas esencialmente estéticas y no recoge sus principales reivindicaciones.

Por ello, desde el Frente de Estudiantes no podemos más que denunciar el carácter continuista de la LOMLOE con respecto a la legislación anterior (LOE y LOMCE) que sentó las bases de la mercantilización y privatización de la educación pública. Se trata de una ley que, en línea con la política de gestos del gobierno, deroga algunas de las medidas más mediáticas e impopulares de la LOMCE sin atacar, y de hecho reforzando, la estructura esencial que esta vino a implantar en el sistema educativo, sometiéndolo a los intereses de producción de mano de obra del mercado.

De esta forma, las medidas más difundidas por el gobierno han sido la eliminación de las reválidas, de las titulaciones diferenciadas de la ESO, de la religión computable y de la “demanda social” como argumento para la apertura de centros concertados además de otros beneficios asociados a estos . Son todas medidas positivas pero que, al final, no atacan la base de los problemas que aquejan hoy día a la escuela pública y ni siquiera revierten en lo esencial las realidades a las que se refieren. Si bien se eliminan las reválidas se mantienen e implantan diversas pruebas externas que, realizadas sin compromisos ni toma de responsabilidad por la Administración, y con el acceso público de los datos, inciden en la guetificación de los centros más desfavorecidos y en la culpabilización de los cuerpos docentes, que deben lidiar con complicadas situaciones socioeconómicas y culturales junto a la falta de medios y personal.

Por otro lado, aunque se eliminen las titulaciones diferenciadas, se mantienen los itinerarios en la ESO como base de una estructura que, junto a la FP Básica, no busca acompañar, ayudar e impulsar el máximo desarrollo del alumnado, sino separarlo atendiendo a su rendimiento académico para expulsar progresivamente a los estudiantes con más problemas hacia el mercado laboral. En este sentido, la estructura y el papel que juegan la Formación Profesional y el Bachillerato en la discriminación del alumnado por rendimiento y en la adaptación de la oferta educativa a las necesidades del mercado no se ha modificado un ápice. La Selectividad continuará siendo el filtro segregador que juega su papel no sólo en la expulsión de la clase obrera de los estudios superiores. sino que impide la formación del estudiantado en base a criterios de desarrollo personal y para la satisfacción de las necesidades del conjunto de la sociedad.

El papel y la financiación de la escuela concertada ha sido quizás el punto más atacado de la ley por parte de la patronal de la educación privada al retirarle algunos de los privilegios que les dió la LOMCE. Sin embargo el papel de la privada cómo alternativa, con su posibilidad de acogerse a los conciertos y el deber de la Administración en su financiación quedan firmemente establecidos en la ley y también en los PGE en los que, de hecho, se incrementará la financiación a la concertada. Por ello, las provocaciones de quienes se han beneficiado del negocio de la concertada que sin duda suscitan nuestra más absoluta repulsa, no deben llevarnos a apoyar el proyecto del gobierno que, lejos de querer acabar con la concertada, apuntala su papel en el sistema educativo español.

Fuera del texto queda la situación del profesorado y la del personal de apoyo y orientación. No se plantea ninguna mejora de las condiciones laborales ni de las ratios: tanto las de las aulas como las de los equipos de orientación se mantienen como hasta ahora. Más sorprendente es dejar todo esto de lado cuándo la pandemia ha supuesto una verdadera explosión de la crisis en la que ya estaba sumida la educación pública. En vez de mejorar las condiciones y apoyar a los centros en la elaboración de planes de acompañamiento, para combatir el abandono escolar que se está multiplicando con la pandemia se rebajan las expectativas, camuflándose los datos y situándose menos exigencias académicas. Los docentes quedan fuera de cualquier participación tanto en la elaboración curricular como en la propia dirección de los centros, que sigue siendo dictada por la Administración a través de directores elegidos a dedo.

Para abrir más la puerta a la privatización educativa si que hay, sin embargo, espacio. Llaman la atención dos elementos: el primero, la posibilidad de financiación externa a la administración de la enseñanza pública; y el segundo, la posibilidad de que agentes, de nuevo, externos a la administración proporcionen recursos incorporados a las plataformas digitales. Así, la digitalización educativa (que en abstracto no es negativa y aporta tecnología que podría colocarse al servicio de las necesidades educativas) se concreta en la apertura de nuevas vías de privatización y presencia directa de grandes monopolios, empresas y bancos, en el sistema educativo. La nueva Ley Celaá no hace sino cristalizar esta vía tan explorada ya durante el confinamiento en cuerpo legal.

En último lugar, pero no menos importante, la ley abre la puerta a la creación de un nuevo mercado en la escuela pública. Ante el definitivo crecimiento que ha vivido la educación infantil en los últimos años dedica un apartado al refuerzo de su papel que, sin embargo, no asegura su oferta obligatoria por parte de los poderes públicos. Así, se posibilita que ante el aumento de la demanda posibles externalizaciones o recortes entreguen el sector a la búsqueda de beneficios del sector privado, tal como ha venido sucediendo con la FP.

En conclusión, la LOMLOE constituye un proyecto legislativo ajeno al estudiantado y al conjunto de la comunidad educativa. Elaborado a sus espaldas, no recoge sus principales reivindicaciones, demandas y propuestas, sino que se limita a realizar una declaración de intenciones que, a lo largo del texto, no se ve concretada en medidas específicas que tengan en cuenta en su aplicación las condiciones y necesidades actuales de la educación pública. Sus principales medidas no son más que meras pinceladas estéticas que no hacen más que retocar una estructura que se mantiene y continúa y que sitúa, a todo el sistema educativo, al servicio de las exigencias del mercado español y europeo.

Desde el Frente de Estudiantes, por todo ello, llamamos al conjunto del estudiantado y de la comunidad educativa a no posicionarse bajo el pabellón de quien, en última instancia, apuntalará un sistema educativo al servicio del interés privado. Llamamos al conjunto de la comunidad educativa, que estos meses tanto hemos tenido que pagar las consecuencias del desmantelamiento de la escuela pública, a plantar cara y luchar por sus reivindicaciones. Sabemos que esa es la única manera de conseguir victorias y mejoras en nuestras condiciones de estudio y trabajo. Pero además, llamamos a situar esa lucha bajo la bandera de una educación 100% pública y de la que nadie pueda hacer negocio, una educación que, además, responda a las necesidades del pueblo trabajador y en cuya construcción y desarrollo seamos nosotros, la comunidad educativa, el pilar fundamental.


 

MÁS INFORMACIONES :

> Frente de Estudiantes: sobre la LOMLOE: https://frentedeestudiantes.es/sobre-la-lomloe/

> La LOMLOE, una ley continuista: https://www.cgteducacioncyl.org/IMG/pdf/CGT_LOMLOE_2.pdf

> Solidarios de la Enseñanza: https://solidariosdelaensennanza.000webhostapp.com/

> LOMLOE completa: https://solidariosdelaensennanza.000webhostapp.com/archivos/apl-lomloe-web2020-03-03.pdf




 Huelga del metal en la bahía de Cádiz
           La patronal y la burguesía piden sacrificios y paz, los proletarios responden con la lucha.


Durante ya tres días, las empresas del metal de la bahía de Cádiz, ubicadas principalmente en el mismo Cádiz, en Puerto Real, San Fernando y el campo de Gibraltar, están viviendo una huelga general del sector convocada por los grandes sindicatos UGT, CC.OO. y CGT y otros minoritarios que han mostrado su apoyo a las exigencias que se plantean en la negociación del Convenio Colectivo del metal regional.


Esta huelga tiene lugar después de varias semanas de movilizaciones que fueron protagonizadas, en un principio, por los trabajadores de las empresas auxiliares y que finalmente han forzado a una convocatoria masiva por parte de los sindicatos. Aunque la mayor parte de la prensa, excepción hecha de algunos periódicos locales de la bahía para los que la realidad era imposible de ocultar, ha intentado escamotear la noticia de estas movilizaciones y de la huelga de los días 16, 17 y 18, finalmente el nivel alcanzado por los piquetes, las manifestaciones y los enfrentamientos con la policía, ha hecho inevitable que incluso los principales diarios nacionales hayan tenido que dejar de lado su política de silencio respecto a cualquier movilización proletaria en el país y dar noticia de lo sucedido.
De acuerdo a esta prensa, el día 17 en la ciudad de Cádiz los trabajadores han cortado el puente de acceso a la ciudad, han bloqueado con barricadas las principales avenidas próximas a los astilleros y han logrado bloquear la estación de trenes, todo ello entre fuertes enfrentamientos con la policía que recuerdan a las duras huelgas de la época de la reconversión naval.
 

En Puerto Real, las principales empresas (Navantia, Dragados y Alestis) han estado paradas los días de la huelga, con lo que los polígonos de Río San Pedro y El Trocadero no han tenido actividad. Algunas empresas sencillamente han optado por hacer teletrabajar a sus empleados de administración contando con que la totalidad de los operarios harían huelga y con que los piquetes volverían a ser capaces de bloquear completamente los polígonos. Es de destacar que los trabajadores de Airbus Puerto Real, empresa que se rige por un convenio colectivo propio, no han participado en la huelga: una empresa duramente afectada por los planes de relocalización y cierres de la patronal del metal, cuyos trabajadores han librado una larga lucha contra el cierre de la planta, ha sido aislada por los sindicatos de las movilizaciones del conjunto del sector: Un gran ejemplo de la labor de desorganización y sabotaje de la unidad de clase que estas organizaciones dedicadas a garantizar la colaboración entre clases ejercen siempre.
 

En San Fernando los trabajadores se han enfrentado durante varias horas a la policía, llegando a incendiar un coche que parecía ser de la Brigada de Información. Así mismo han bloqueado las entradas a los astilleros militares con barricadas ardiendo, haciendo total el paro en el metal de la ciudad.
Después de estas jornadas de huelga, la situación continúa prácticamente en la misma situación que hace unas semanas. La Consejería de Empleo de Andalucía ha llamado a los sindicatos CC.OO. y UGT a negociar con la patronal la firma definitiva del nuevo convenio colectivo. Por parte de los sindicatos, la exigencia principal es que el actual convenio acabe en 2021 y en 2022 se abone un incremento salarial en función de la inflación “en plazos negociables”. Por parte de la patronal, se busca prorrogar el convenio hasta 2023 aplicando subidas salariales del 0,5% y 1,5% durante los dos próximos años, suprimir dos pagas extraordinarias y otras medidas organizativas.
Por su parte los sindicatos, con UGT a la cabeza, han condenado la “violencia” de los trabajadores y han llamado a la calma. Los líderes sindicales, significativamente, han insistido ante la prensa en que ellos están con los trabajadores, se entiende que a modo de justificación por haber dejado a su suerte, durante los últimos meses, a los proletarios de las industrias auxiliares tal y como denuncian organizaciones como la Coordinadora de Trabajadores del Metal, corriente autónoma que ha tenido una cierta presencia en las movilizaciones de las últimas semanas organizando a un buen número de proletarios descontentos con la política tradicional de CC.OO. y UGT.

La lucha de los proletarios del metal en la bahía de Cádiz tiene una importancia que va más allá de sus reivindicaciones laborales concretas. Antes de que la pandemia y las medidas de restricción de movimientos, cierres empresariales, etc. comenzasen, la crisis en el sector del metal era una realidad cada vez más cercana. Casi dos años después, la situación no ha variado en lo esencial: el sector del metal, muy especialmente las empresas dedicadas a la automoción, han abordado un plan de reestructuración de sus plantas en todo el mundo para, apoyadas por todos los Estados y todos los gobiernos, liquidar la capacidad productiva que les sobra, tanto el exceso de capital constante invertido como el exceso de mano de obra contratada. Esto ha llevado a una ofensiva patronal en toda regla encaminada a cerrar todas las instalaciones consideradas excedentes y rebajar las condiciones laborales de los proletarios que conserven su empleo. Es el caso de Alcoa en Asturias, Nissan en la zona franca de Barcelona, Tubacex en Euskadi o Airbus en Puerto Real. En todas estas empresas, la patronal ha intentado cerrar, despedir o reducir las condiciones laborales de los trabajadores empleados en ellas. Y es el caso, también, de los cientos de empresas que, como las grandes del sector de la automoción, hacen uso de las medidas facilitadas por el gobierno PSOE-Podemos para despedir temporalmente a la mano de obra que no les resulta necesaria en un momento determinado.
 

La lucha de los proletarios del metal en Cádiz, San Fernando y Puerto Real, si bien se plantea en torno a unas exigencias de mínimos salariales, tiene mucha más trascendencia: es la respuesta a unas medidas anti proletarias que la patronal del metal tiene intención de imponer en todo el país. Toma la forma de un enfrentamiento local y parcial, pero da ejemplo a todos los sectores de que, en el próximo año, van a ver cómo sus empresas intentan tomar medidas similares. Respondiendo con la contundencia con la que lo hacen a las exigencias de la patronal, los trabajadores de Cádiz dan un ejemplo de lucha, especialmente en la medida en que con su determinación logran forzar incluso a los sindicatos como CC.OO. y UGT, históricos saboteadores de este tipo de luchas, a colocarse, al menos en apariencia, a su lado para no ser rebasados.

Pero la lucha de los proletarios de la bahía no da ejemplo sólo a los trabajadores del sector del metal. Si las medidas anti obreras que la patronal está tomando en este sector son especialmente duras, es porque para el conjunto de la burguesía el metal es un punto clave: en torno a sus industrias vive buena parte del proletariado fabril en España y este arrastra consigo a los proletarios de muchos otros sectores. En muchas regiones del país, los trabajadores del metal son un factor determinante en las condiciones de existencia del conjunto del proletariado local. En Cádiz, por ejemplo, la región de España donde más paro hay, buena parte de las rentas salariales dependen de este sector. Atacando precisamente ahí, la burguesía pretende golpear al conjunto del proletariado. Es por ello que ha planteado, conjuntamente y a la vez, esta ofensiva. Buscando el mejor momento para ello, justo al finalizar la pandemia pero con las medidas de control social que el Estado ha impuesto aún vigentes, y haciendo acopio de todas las fuerzas disponibles (prensa, organizaciones políticas, etc.) para imponer los términos de la lucha.
A nadie le puede caber ya la menor duda de que los próximos meses van a traer una serie de reformas legales encaminadas a empeorar considerablemente las condiciones de vida de los proletarios: la reforma laboral, que volverá normales los ERTEs en todos los sectores, la reforma de las pensiones, que aumentará el periodo de cotización obligatorio, etc. ya están sobre la mesa para la burguesía española, que cuenta con imponerlas gracias al impagable esfuerzo que PSOE y Podemos están haciendo desde el gobierno para impedir incluso la más mínima respuesta obrera. Junto con estas reformas del marco legal que regula la existencia de los proletarios, las empresas impondrán, sin duda, una serie de rebajas salariales y empeoramiento de las condiciones laborales muy similares a las que siguieron a la crisis de 2008. Y es en este sentido en el que la patronal del metal está abriendo camino, intentando desbaratar cualquier tipo de resistencia y debilitar con ello al conjunto de la clase proletaria. 

Y es por eso que la respuesta que los trabajadores del metal de la bahía tiene una importancia que va más allá de lo local, como la tuvo hace pocos meses la lucha victoriosa de los obreros de Tubacex: ambos son ejemplos de que, en la medida en que los proletarios van más allá de la resignación y de la confianza en las organizaciones del colaboracionismo político y sindical, en la medida en que tienden a desbordar los límites democráticos que la burguesía ha fijado de antemano para la lucha obrera y buscan situarse, aunque sea de manera muy limitada, sobre el terreno de la verdadera lucha de clase, combatiendo con medios y métodos realmente clasistas, rompiendo el aislamiento local o sectorial de su lucha, etc., pueden vencer.

En Cádiz estos días, como en Tubacex hace unas semanas, los proletarios responden a la ofensiva de la patronal (que en el caso de la empresa de Euskadi llegó incluso a ofrecerles cobrar sin trabajar a cambio de cesar su lucha: ¡este es el miedo que tienen a la clase proletaria cuando se comporta como tal!) y aunque sus luchas parecen dos gotas de agua en un océano de total y absoluta paz social, los próximos años van a poner sobre el tapete, para la práctica totalidad de los proletarios, la necesidad de tomar este mismo camino ante un, más que seguro, brutal empeoramiento de sus condiciones de vida. Para hacerlo deberán saber romper con la política tradicional de colaboración entre clases, de servidumbre para con la burguesía, que las organizaciones oportunistas en el terreno sindical (CC.OO. y UGT, por ejemplo) y político (PSOE y UP, ambos partidos del gobierno) quieren conservar a cualquier precio para evitar que la fuerza de la clase proletaria desborde los márgenes del sometimiento que le han impuesto.


¡Por la reanudación de la lucha de clase del proletariado!
¡Por la solidaridad de clase entre todos los proletarios!
¡Por el renacimiento de organismos proletarios de lucha, independientes de las prácticas del colaboracionismo interclasista!


18/11/2021

Partido Comunista Internacional (El Proletario) -
www.pcint.org


 

Confluencia Sindical de la Bahía de Cádiz.  Ante la convocatoria de Huelga general del 18J...


 


 

Ante la convocatoria de Huelga General en el ámbito de la provincia de Cádiz para el próximo 18 de junio realizada por CGT, la Confluencia Sindical de la Bahía de Cádiz manifiesta su total apoyo a la misma, como no puede ser de otra forma, pues desde la Confluencia respaldamos y apoyaremos todas las movilizaciones que surjan desde el seno de la clase obrera, desde una huelga general hasta la más simple acción reivindicativa en defensa de sus intereses.


En este sentido y dado que la movilización se presenta fundamentalmente contra el cierre de la factoría de Airbus en Puerto Real, debemos hacer una especial referencia al sector más vulnerable dentro del ámbito industrial: los trabajadores y trabajadoras de las subcontratas y empresas auxiliares. Este colectivo, el más numeroso con diferencia, tanto en Airbus como en las factorías de Navantia y demás empresas del polígono industrial, es en el que se ceba con mayor crudeza las consecuencias del brutal ataque que la patronal está desplegando sobre toda la clase obrera y los sectores populares. Sobre estos trabajadores y trabajadoras recae la precarización más feroz y es aquí donde la represión sindical campa a sus anchas, obligando a personal muy cualificado a tener que marchar al extranjero o a zonas muy lejanas de sus casas y familias por la escandalosa existencia de “listas negras” que señalan a estos trabajadores como “elementos peligrosos” para el interés explotador de los empresarios. Los centros de trabajo se han convertido en auténticos “campos de concentración” en los que el más mínimo derecho laboral y sindical es suprimido sin contemplaciones, amparada esa patronal en la situación de precariedad, paro galopante y demás miserias e injusticias que, hoy por hoy, sufre una parte cada vez más grande de nuestra clase.

No podemos olvidar a estos compañeros y compañeras, por lo que desde la Confluencia exigimos que en todos los acuerdos, negociaciones y reclamaciones en el entorno del sector del Metal (aeroespacial o naval), sea este colectivo el principal a tener en cuenta y pedimos a todos los sindicatos que, de la misma manera, para esta huelga general, se acojan las demandas y reivindicaciones de todos los trabajadores y trabajadoras que sufren la precarización y represión sea del sector que sea: de la hostelería, de la limpieza, del campo, etc.

Del mismo modo, la Confluencia Sindical aplaude que sean los propios trabajadores y trabajadoras de Airbus las y los que organicen la huelga siempre a través del órgano más legítimo que tiene la clase obrera para expresar sus posiciones, que es la Asamblea. Es la Asamblea, y no desde espacios ajenos a ella, la que debe de decidir si se va a la huelga o no, su duración y su finalización, la organización de piquetes informativos, etc. para que la jornada de huelga sea una jornada de lucha protagonizada por las propias trabajadoras y trabajadores. Que sean estos y estas los que asuman el control de la movilización, en la seguridad de que, a la finalización de esta, habrán ganado una mayor conciencia y nivel de organización que les llevará a planteamientos más eficaces de lucha en la defensa de sus intereses.

 

¡¡¡NO AL CIERRE DE AIRBUS!!!

¡¡¡ NO AL DESMATELAMIENTO INDUSTRIAL DE  LA BAHÍA!!!

¡¡¡CONTRA LA PRECARIZACIÓN Y POR LA DEFENSA DE TODOS NUESTROS DERECHOS LABORALES Y SINDICALES!!!

 

15-6-2021




Informaciones sobre el desarrollo de la jornada de huelga general en prensa:

> https://www.diariodecadiz.es/puerto-real/Airbus-Puerto-Real-discreta-general_0_1584442089.html


[Actualizado a las 22:56...]



¡PROLETARIXS A LA HUELGA!


n Facebook
Los piquetes de la huelga general convocada por los sindicatos nacionalistas en el País Vasco y Navarra han cortado los accesos a los polígonos industriales y provocado importantes retenciones de tráfico especialmente en Bilbao durante las primeras horas de la jornada de paro.
La jornada de huelga general del 30E ha comenzado con el corte de varias carreteras a primera hora de hoy, jueves, para "garantizar el derecho a la huelga de los trabajadores". En Bilbao se han producido varias quemas de contenedores, se han llevado a cabo pintadas en autobuses en Otxarkoaga. Además, en Bolueta los piquetes han cruzado varios contenedores, y en el polígono de Larrabetzu han realizado barricadas.
En un comunicado, ELA, LAB, Steilas, ESK, Ehne, Hiru y Etxaide, sindicatos integrados en la Carta Social de Euskal Herria, promotora de la huelga general, han asegurado que "a estas horas la actividad es menor que en un día laborable habitual", lo que se está percibiendo en la "densidad del tráfico" y han destacado el "amplio seguimiento".
El paro está teniendo un seguimiento importante en la industria y la producción está parada en algunas de las  grandes empresas. En Gipuzkoa es casi total (CAF de Beasain e Irun, Jaso, Irizar, ABB NIESSEN, JMA, Elay, Indar, Bellota, GKN Legazpi, Sapa, Murias, Arcelor Mittal de Olaberria y Bergara), y también en algunas comarcas de Bizkaia (Lucart, Ormazabal, Onduline, Tecnichapa, Cementos Lemona, Eika, Cikautxo, Gestamp, Cie Automotive, Aludium) y el noreste de Nafarroa (Magotteaux, Aceros Moldeados, Guerra Hermanos, Sarriopapel, Cementos Portland, Arcelor Lesaka, Funvera, Savera).

El seguimiento también ha sido importante en otras importantes empresas del resto de comarcas: Bilbao y Bizkaia (Eldu, Construcciones Olabarri, Lucart, Tecnia, Navacel, Lamincer, Arisawa, Mesa, Arteche); en Araba (Condesa, Inauxa, Amurrio Ferrocarril, Envases Metalúrgicos, Jez, Auria, SDA, Laminaciones Arregui, Guardian, Sidenor Legutio, Arcelor Agurain, Froneri) o Iruñerria (Lácteos, Perfil en Frío, Uscal, Argal, Kybse, VW Navarra, Faurecia Orkoien, Tecnoconfort, Videcart).
Los sindicatos avanzan que algunos grandes centros comerciales no abrirán hoy y citan como ejemplo el Eroski de Garbera, en San Sebastián, informa Efe. Compañerxs han denunciado sin embargo los policías sindicales de LAB en las puertas de El Corte Inglés de Bilbo donde posteriormente ha cargado la ertzaintza.
Respecto a la administración pública, los convocantes anuncian que decenas de ayuntamientos de Gipuzkoa permanecerán cerrados, como los de Beasain, Tolosa, Andoain, Lasarte, Arrasate y Bergara, mientras que augura un "gran seguimiento" en otros municipios como los vizcaínos de Getxo y Bilbao y los alavesas de Salvatierra-Agurain y Llodio.
Además, sostienen que la mayoría de las actividades de la Universidad del País Vasco y de la Universidad Pública de Navarra "se han cancelado", mientras que las facultades de Empresariales y Ciencias Sociales de la Universidad de Mondragón permanecerán cerradas.
Anuncian también que en EITB la huelga afectará a la radio y la televisión, que "sólo emitirán informativos y programas grabados". Los sindicatos añaden que en estas primeras horas, "miles de personas participan en piquetes" en polígonos industriales del País Vasco y Navarra.
Comités adheridos a la huelga en Exkerraldea

A estas horas de la noche se han denunciado al menos 10 detenciones (5 en Navarra y 5 en País Vasco): https://www.lavanguardia.com/local/paisvasco/20200130/473216676351/detenidos-huelga-general-pais-vasco-navarra.html  (v. también: https://eh.lahaine.org/represion-policial-el-dia-de).
FOTOS y VIDEOS (crónica y seguimiento en LaHaine):
> https://eh.lahaine.org/fotos-y-video-importante-seguimiento

SEGUIMIENTO EN LA WEB DE ALASBARRICADAS:
http://alasbarricadas.org/noticias/node/42939
Corte de carretera a la entrada de un Polígono en EH




Panfleto directo desde las entrañas de la guerra de clases en Ecuador


Ecuador, 9 de octubre de 2019: 7mo día de Paro Nacional y 1er día de Huelga General. Panfleto de un@s proletari@s cabread@s de la región ecuatoriana por la revolución comunista anárquica mundial, desde «donde
las papas queman»:

Estamos luchando en las calles junto a las masas proletarias de la ciudad y del campo. No hay tiempo ni copiadoras disponibles para sacar y repartir este panfleto en papel. Es más agradable y provechoso vivir la
experiencia de la rebelión que escribir acerca de ella.

Hicimos huir al presidente-títere de los empresarios y banqueros ladrones del Palacio de Carondelet y nos tomamos la Asamblea Nacional, mediante acciones directas masivas y redes de solidaridad de clase, a
pesar del terrorismo de su Estado (estado de excepción, brutal represión policial y militar, cientos de detenidos, decenas de heridos, varios muertos, toque de queda).

No sabemos cuándo ni cómo va a concluir la situación actual. Pero sí sabemos que la lucha social continúa y debe continuar, teniendo claro y firme las siguientes reivindicaciones mínimas e innegociables:


* Derogar todo el paquetazo económico, no sólo el alza de pasajes. 


* Derogar el estado de excepción y el toque de queda.


* Derrocar todos «los poderes» del gobierno de Moreno, sus jefes y sus secuaces.


* No negociar ni ceder con el Estado de los ricos y poderosos que nos matan de hambre y a bala. No dejarse robar por la burguesía y los políticos oportunistas de derecha ni de izquierda el poder que hemos
ganado en las calles estos días. No exigir nuevas elecciones y nuevo gobierno. Ya basta del mismo libreto político de mierda de siempre.

* Autogobierno de las masas.


* Mantener las Asambleas en todas partes para autoorganizar la movilización, la solidaridad, el abastecimiento, la salud y la autodefensa de nuestra gente.


* Exigir la devolución de todo el dinero robado por empresarios, banqueros y políticos, para poder mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora del campo y la ciudad.


* Expulsar a la Minería y al FMI.


* Liberar a los compañeros detenidos.


* Romper el cerco mediático y denunciar el terrorismo económico y policial del Estado.


* Llamar a la solidaridad de clase internacional concreta en todo el mundo.



Proletari@s en lucha de este país:

Ganemos o perdamos, hemos despertado del letargo histórico, respondido a los ataques de todo tipo de la clase dominante, hecho cosas que no se han hecho en muchos años, y estamos aprendiendo en la práctica varias
lecciones importantes durante estos días de intensa lucha de clases.

Ganemos o perdamos, mantengamos encendida la llama de la lucha proletaria para poder construir y sostener a mediano y largo plazo una fuerza social autónoma con la capacidad y la claridad necesarias y suficientes para tomar el poder no del Estado burgués, al cual hay que destruirlo de raíz, sino sobre nuestras vidas. Para hacer la revolución social hasta el fin, es decir la abolición y la superación positiva de la propiedad privada, la mercancía, el trabajo asalariado, el dinero, la sociedad de clases, el Estado, la patria y toda forma de opresión entre
los seres humanos y sobre la naturaleza.

¡No se trata de sobrevivir menos mal, sino de vivir de verdad!
¡No se trata de cambiar de amo, sino de dejar de tenerlo!
¡Viva el Paro Nacional y la Huelga General!
¡Guerra de Clases e Insurrección!
¡Comunas Libres en todo el país!
¡Por la Transformación y la Comunización de Todo lo existente!
¡Vamos hacia la Vida!



——————————————

Si estás de acuerdo, favor difundir. Copia y pega. Contrainforma. Resiste y protesta desde todos los frentes de lucha.
https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2019/10/11/panfleto-directo-desde-las-entranas-de-la-guerra-de-clases-en-ecuador/

Más textos:
http://valladolorinternacionalista.blogspot.com/2019/10/lucha-de-clases-ecuador.html


SÁBADO 8 de septiembre a las 18:00

Concentración en la universidad de derecho de Valladolid

 CONCENTRACIÓN
"PABLO y JORGE JUSTICIA Y LIBERTAD, NO HAY CASO, Sentencia de la vergüenza‼"
Este sábado 8 de septiembre, a las 18:00 ACUDE a la CONCENTRACIÓN SOLIDARIA
Salud y  LIBERTAD‼‼‼
Convoca: CNT Valladolid
__________________

Penas de uno y tres años para los acusados del “no caso” de la huelga del 14N en Logroño

Duras condenas contra dos de los acusados por los hechos acaecidos durante la huelga general del 14 de noviembre de 2012 en la capital riojana. 

Casi seis años después de los hechos que se juzgaban, en la mañana de hoy, 4 de septiembre, se ha hecho público el fallo del juicio del 14N. Pablo Alberdi y Jorge Merino han sido condenados por delitos de desórdenes públicos a un año de prisión. Además, Alberdi ha sido condenado también a tres años y nueve meses de prisión por un delito de atentado. El tercer imputado Iñaki I. ha sido condenado a seis meses por un delito de desórdenes públicos. Alberdi ha sido absuelto de un delito de lesiones a un policía, después de que los peritos acreditasen que dicha lesión era anterior a la jornada de huelga.

Los hechos se remontan a la huelga general del 14 de noviembre de 2012, durante las cargas policiales y disturbios que se sucedieron frente al palacete del Gobierno regional, en la plaza del Espolón de Logroño. 

Las defensas de Alberdi y Merino han denunciado los cambios de versiones de la acusación y los acusados denuncian que el proceso parte de un “montaje policial” basado en unas grabaciones en vídeo que la policía admitió haber destruido durante el periodo en el que se llevó a cabo el juicio. Los vídeos aportados por la defensa, que cuestionan la versión policial no han sido tenidos en cuenta a la hora de la sentencia. 
 
La defensa de los acusados ha pedido tiempo para leer una sentencia que consideran injusta y ha anunciado que va a recurrir el fallo condenatorio en la Audiencia Provincial. Durante los seis años transcurridos, Alberdi y Merino han sido apoyados por la Plataforma Stop Represión La Rioja , que en todo momento ha calificado como un “no caso” los hechos juzgados.  

“Éramos optimistas, no habían conseguido probar, como era su obligación, la culpabilidad de los tres acusados sino que nosotros habíamos logrado probar su inocencia”, ha valorado Henar Moreno, una de las abogadas de la defensa, pero esto ha sido insuficiente: “comprobar la inocencia no basta, hay que acreditar que esto es un montaje”, ha declarado la letrada a la salida de los juzgados.

En abril de este año, el pleno del Ayuntamiento de Logroño expresó su solidaridad con los dos militantes anarcosindicalistas condenados hoy. El concejal Gonzalo Peña, de Cambia Logroño, defendió en la moción municipal que se trata de dos inocentes y recalcó que Merino ni siquiera estaba en la plaza del Espolón durante los hechos.




Fuentes y otras informaciones:

https://www.elsaltodiario.com/represion/penas-carcel-acusados-no-caso-huelga-del-14n-logrono 
https://www.elsaltodiario.com/14n/no-caso-14n-grabaciones-contradicciones-y-cintas-de-video

https://twitter.com/StopRepreRioja

https://stoprepresionlarioja.wordpress.com/


[Ndr. No queremos cargar tintas con la CNT en concreto, pero sí hemos visto apuntadas en esta crítica algunas de las cuestiones que deberían ser tenidas en cuenta por todxs lxs anticapitalistas y/o revolucionarixs implicadxs en el proceso de lucha que se ha abierto hacia el 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora]

La CNT de España se suma a una policlasista “huelga general feminista”: una crítica proletaria libertaria

 

Buenos Aires, 31 de enero de 2018

Recientemente la confederación de sindicatos publicó en su página web una convocatoria bajo el título “CNT aprueba por unanimidad convocar huelga general feminista para este 8 de marzo”.i En esta nota problematizamos la concepción “feminista” de la mencionada organización “anarcosindicalista” y reflexionamos alrededor de los conflictos de clase y de género.
En la convocatoria mencionada se lee: “La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se suma a la iniciativa del movimiento feminista estatal para el Día Internacional de la Mujer […] En esta convocatoria CNT se coloca, como sindicato, detrás del movimiento feminista estatal, que de forma autónoma, asamblearia y desde abajo ha hecho un llamamiento a todas las mujeres para que ejerzan su derecho a huelga en todos los ámbitos en los que sufren la violencia patriarcal: laboral, estudiantil, de consumo y de cuidados. […] CNT comparte plenamente los motivos de esta convocatoria feminista porque reconocemos el inmenso valor del cuidado, tan interesadamente obviado por el capitalismo salvaje; porque creemos que la violencia económica debe seguir encontrándonos de frente; porque creemos que la violencia sexual, al fin en cuestión, atenta contra la libertad tanto íntima como pública; porque creemos en la necesidad de defender la diversidad afectivo-sexual […] CNT hace un llamamiento a la ciudadanía para tomar las calles en esta jornada de lucha y a participar en las acciones que se organicen el 8M con el objetivo de plantar cara, juntas, a un sistema patriarcal que nos oprime y nos explota, nos humilla y discrimina, nos niega y nos mata por el mero hecho de ser mujeres. En el movimiento feminista internacional venimos demostrando que no estamos dispuestas a conformarnos con aquello que nos quieren venden por ‘igualdad’. Queremos la igualdad real. Y en ese camino nos encontramos ante una convocatoria histórica que confirma el empuje de la lucha de las mujeres de hoy y de ayer para ser dueñas de su cuerpo y de su vida. Este 8 de marzo, los y las anarcosindicalistas iremos a la huelga convencidas de la victoria. Juntas paramos, juntas avanzamos”.ii
Es sabido que la CNT, desde su XI Congreso Confederal celebrado en diciembre de 2015, es una organización “feminista”.iii ¿Será por ello que al 8 de marzo lo nombran “Día Internacional de la Mujer”? Recordemos aquí que el 8 de marzo lxs trabajadorxs conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Entre una y otra nominación hay una diferencia de clase: no todas las mujeres se ven obligadas a vender su fuerza de trabajo en el mercado capitalista. Así, algunas mujeres, capitalistas por ser propietarias de medios de producción, explotan a otras mujeres que venden como mercancía la única “propiedad” que tienen para ofrecer: su capacidad de trabajo. Al hablar de “Día Internacional de Mujer”, la CNT aborda el fenómeno desde una perspectiva de clase… ¡aunque no proletaria sino burguesa! Situémonos en 1910: ese año el Día Internacional de la Mujer Trabajadora fue impulsado en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en la ciudad de Copenhague, decisión refrendada un año después por la llamada “Internacional Socialista”.iv Muchos años después, la burguesía por medio de su Soviet Supremo (ONU) se apropió de la fecha invirtiendo el contenido de clase proletaria: desde 1975 las burguesas Naciones Unidas “celebran” el “Día Internacional de la Mujer”.v
Consecuente con su posición de clase burguesa en lo que respecta al “feminismo”, la CNT convoca no sólo a las mujeres en general (de los ámbitos “laboral, estudiantil, de consumo y de cuidados”) sino a la “ciudadanía” para “plantar cara, juntas, a un sistema patriarcal que nos oprime y nos explota, nos humilla y discrimina, nos niega y nos mata por el mero hecho de ser mujeres”. Recordemos: “ciudadanía” es una categoría política burguesa que “iguala” en “derechos” a personas humanas de distintas clases sociales (burguesa, obrera, pequeñoburguesa, etc.) de determinado Estado nacional. ¿El “sistema patriarcal” explota, humilla, niega y mata mujeres? Cualquier sistema de relaciones sociales funciona por medio de agentes, es decir, gracias a la acción de personas humanas que -consciente o inconscientemente- lo motorizan. Así, el “sistema patriarcal” -como el “sistema capitalista”- es motorizado por hombres… ¡pero también por mujeres! Hemos señalado más arriba que son mujeres las que explotan y -agregamos ahora- dominan a otras mujeres. ¿Acaso no hay mujeres que regentean prostíbulos donde trabajan voluntaria o involuntariamente otras mujeres; no son mujeres las que integran organizaciones capitalistas de trata de esclavas, mujeres éstas a las que desde el momento en que pierden la libertad de desplazamiento se les niega su “identidad” no sólo en términos jurídicos sino totales?vi ¿No hubo mujeres que obligaron a sus hijas a prostituirse? ¿No son mujeres las guardiacárceles que humillan diariamente a mujeres privadas de su libertad por el Estado? Si según la CNT española el “sistema patriarcal” mata mujeres sólo por el “mero hecho de ser mujeres”, ¿el “sistema capitalista” mata trabajadores y trabajadoras sólo por el “mero hecho” de ser trabajadores/as? El lenguaje de la CNT no sólo es huero sino que constituye un oxímoron: sería suicida que un sistema “mate” a la antítesis que produce la síntesis dialéctica: para su reproducción el sistema patriarcal de dominación necesita vivas a las mujeres así como el sistema capitalista de explotación necesita el trabajo vivo de obreras y obreros para valorizar el capital y generar plusvalía.
¿Hay “necesidad de defender la diversidad afectivo-sexual”? En términos generales, el capitalismo “occidental” (especialmente el europeo) no sólo tolera sino que promueve la “diversidad afectivo-sexual”: poco le importan los deseos, sentimientos, prácticas e identificaciones sexuales de determinadas personas lesbianas, bisexuales, transgénero, intersexuales, queers si como burguesxs u obrerxs no entorpecen el proceso social de producción de mercancías. En varios países está legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo y en muchos más la “unión civil”; en otros el cambio de identidad de género está permitido y hasta se resuelve por medio de un simple trámite administrativo, como en Argentina desde 2012. Para ser legisladora de la ciudad de Buenos Aires y funcionaria del INADI, ¿tuvo la kirchnerista María Rachid dificultades por su orientación “afectivo-sexual”? Michelle Suárez es militante del Partido Comunista, senadora en Uruguay, persona trans afectivo-sexual diversa. La lesbiana Marta Higueras es vicealcandesa de Madrid. ¿Este año no se conoció la noticia de que una persona trans exsoldado es precandidata a senadora por el Partido Demócrata en Estados Unidos?vii Inclusive personas cuya filiación política burguesa no es precisamente “progresista” o “socialdemócrata” no encuentran escollos para expresarse públicamente por ser parte de la “diversidad afectivo-sexual” que defiende la CNT: ¿no es lesbiana Alice Weidel, una de las líderes del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania? En general, en “sociedades occidentales”, el hecho de que personas asuman públicamente que son afectivo-sexual diversas demuestra que ello no configura ningún peligro “antisistema”: todas las mujeres recién mencionadas -cis y trans- defienden orientaciones políticas burguesas que alientan la conservación y reproducción de las relaciones sociales capitalistas de producción. La “diversidad afectivo-sexual” está integrada al sistema social capitalista occidental (sobre todo en Europa) como antes la “homosexualidad masculina” e inclusive la “paidofilia” estuvieron integradas/toleradas en la antigüedad griega, por ejemplo. Ni en la capitalista ni en las sociedades precapitalistas los conflictos en torno de la sexualidad ponen/pusieron en cuestión los fundamentos del ordenamiento societario, como sí lo hicieron/hacen los conflictos de clase, desde el levantamiento campesino de 1381 en Inglaterra durante la Baja Edad Media hasta la revolución proletaria de 1871 en Francia (“Comuna de París”) pasando por la revuelta de esclavos en Hatí en 1791, por ejemplo.
La CNT dice también apoyar la “lucha de las mujeres de hoy y de ayer para ser dueñas de su cuerpo y de su vida”. Se trata de una ficción sociológica: las mujeres proletarias no son dueñas de su cuerpo ni de su vida: son obligadas por las condiciones capitalistas de producción social a vender su fuerza de trabajo para poder vivir. De ahí que la vida de una mujer obrera esté sujeta a la vida del sistema capitalista…
Ligado a lo anterior, dice la CNT que quiere la “igualdad real”. Ciertamente, la “igualdad real” dentro de relaciones sociales desiguales es imposible. Pero la igualdad jurídica o de hecho en el capitalismo permite que mujeres exploten laboralmente a mujeres y hombres; y que mujeres sean agentes y garantes de la reproducción de las condiciones de producción y reproducción de las relaciones sociales de explotación y de opresión capitalistas y patriarcalistas.viii ¿Dice la CNT cómo se obtendrá la anhelada “igualdad real”? No, ni una sola palabra. ¿Sorprende que esta confederación de sindicatos “anarquistas” no diga que mediante la abolición de la familia, de las clases y del Estado se posibilitará la obtención de una verdadera igualdad de derechos entre todas las personas, sean éstas hombres o mujeres cis o trans, intersex, etc.? Ni siquiera explicita que para emancipar las relaciones humanas de todo yugo explotador y dominador el primer paso es suprimir el sistema capitalista de producción en el que estamos insertxs. Es más, para la CNT pareciera que el problema no es el capitalismo entendido como sistema económico-social de explotación y opresión sino cierto “capitalismo salvaje”: ¿hay un capitalismo “no salvaje”?, ¿habrá que hacer un frente policlasista con organizaciones no obreras para enfrentar lo más salvaje del capitalismo como hizo la CNT en 1936 al integrar el Estado burgués antifascista que “enfrentó” al “salvaje fascismo” liderado por Francisco Franco?
La CNT perdió la orientación de clase proletaria en 1936: desde entonces sigue perdida.

Relaciones de producción, relaciones de género: hacia una comprensión de la relación dialéctica en (y entre) los sexos y las clases
Desde el origen de la humanidad, las personas humanas, además de producir su propia vida material, producen otros seres humanos. Sobre la base de la complementariedad en la procreación, lo asumido como “natural” es también formado históricamente. El resultado es que los sexos salieron del proceso social como no iguales, y esa no-igualdad se convirtió en el fundamento de futuras formaciones históricas. Así, la producción de la vida -de la propia por medio del trabajo y de la ajena vía procreación- configura una doble relación social.
Una de las primeras formaciones históricas la constituyó la “familia”. La familia (vínculo entre un hombre y una mujer, entre padre/madre e hijas/hijos) es una relación social. Allí se produce una división del trabajo que es también sexual: además de desarrollar determinadas labores especializadas,ix las mujeres y los niños -varones/mujeres- son propiedad del hombre. Son propiedad en el sentido de que el varón-padre dispone de la fuerza de trabajo de la mujer-esposa e hijos -varones o mujeres-: en una misma relación social -la familia- confluyen la dominación y la explotación. El hombre controla la fuerza laboral para la producción de los medios de vida y controla la fuerza laboral de la mujer (su capacidad de producción de medios de vida y de nuevas vidas -reproducción-); y al mismo tiempo controla el cuerpo sexual/sexuado de la mujer. Sobre esta base de desigualdad sexual y económica se construyeron históricamente las sociedades. Esta desigualdad se complejizó cuando surgió el Estado y más tarde la propiedad privada de la tierra como relaciones sociales. De esta manera, la familia instituyó relaciones de género que siguieron presentes en las posteriores y diversas/divergentes formaciones sociales, sean éstas capitalistas o pre-capitalistas. Así, las relaciones de producción -ahora capitalistas, antes feudales, etc.- son siempre relaciones de género. Se deduce de esta constatación que todas las relaciones de producción fueron/son moldeadas por las relaciones de género y viceversa. Es primordial entonces reconocer la tensión dialéctica de (y entre) las relaciones de género y de clase como relaciones de producción; y cómo las relaciones de clase y de género se vinculan al interior de las relaciones de producción.
En el modo de producción capitalista, la conservación y reproducción de la clase obrera constituye una condición necesaria para la reproducción del capital. Sin embargo, los capitalistas dejaron estos asuntos en manos de los trabajadores y las trabajadoras porque se trataría de su auto-preservación y reproducción. En consecuencia, las relaciones sociales de género (control del hombre sobre la mujer en la familia) no se presentan como asunto social sino “doméstico”, “privado”, antítesis de “lo público”.
En el capitalismo la clase dominante no devela que la relación social burguesa emerge de la formación económica de una sociedad anterior en cuyas relaciones de producción estaban imbricadas determinadas relaciones de género; anteriores relaciones sociales de género cuyo preservado mecanismo de producción/reproducción continúa (adaptado) en el capitalismo. Somos los dominados los que debemos desenmascarar que género y clase conforman dos aspectos imbricados de (y en) las relaciones capitalistas de producción. De esta manera se entenderá, por ejemplo, que en el “trabajo a domicilio” durante los albores del capitalismo en Inglaterra la explotación de la fuerza laboral de mujeres y niñas/os por los capitalistas era facilitada por la dominación del hombre-padre sobre la mujer y sus hijos/as en el hogar, al mismo tiempo que la explotación laboral capitalista de mujeres y niñas/os legitimó la “patria potestad” del hombre sobre la mujer e hijos/as al considerarse los asuntos hogareños como “privados”, “domésticos” (y no olvidemos también que el hombre-padre al ejercer la dominación también se beneficiaba entonces -y se beneficia ahora- económicamente).x
El ejemplo inmediatamente anterior revela cómo las relaciones de género operan al interior de la familia obrera. Así como luchamos contra todo tipo de dominación social, lxs comunistas anárquicxs debemos luchar de manera consciente particularmente contra la dominación masculina, dominación masculina que no excluye a los obreros.
En este sentido, para generar autoconciencia individual y colectiva muchas mujeres trabajadoras reflexionaron y reflexionan entre sí sobre la dominación masculina ejercida por los obreros no sólo en el ámbito laboral sino en la relación afectiva de pareja y en la relación de familia. Así, por ejemplo, en el siglo XIX la Asociación Internacional de Trabajadores en la Conferencia de Londres (1871) recomendó “la formación de secciones de mujeres pertenecientes a la clase obrera”; y en Argentina mujeres trabajadoras comunistas anárquicas reunidas alrededor del periódico La voz de la mujer, dirigiéndose a los varones anarquistas (mencionados como “escarabajos de la idea”, “señores anarquistas cangrejiles”) expresaron el 31 de enero de 1896: “es preciso que sepáis de una vez que esta máquina de vuestros placeres, este lindo molde que vosotros corrompéis, ésta sufre dolores de humanidad, está ya hastiada de ser un cero a vuestro lado, es preciso, ¡oh!, ¡falsos anarquistas!, que comprendáis de una vez por todas que nuestra misión no se reduce a criar vuestros hijos y lavaros la roña, que nosotras también tenemos derecho a emanciparnos y ser libres de toda clase de tutelaje, ya sea social, económico o marital”.
Paralelamente, las y los comunistas debemos luchar contra la explotación capitalista que es ejercida por la clase burguesa compuesta por personas intersex, hombres y mujeres cis y trans. Como personas comunistas anárquicas de la clase obrera debemos generar herramientas para cambiar las relaciones entre obreros y obreras en el capitalismo para así juntxs batallar por la emancipación social; emancipación social que una vez lograda reflejará el fin de la división sexual y social del trabajo al ser abolidas la familia, las clases y el Estado, es decir, al ser eliminados los fundamentos de toda relación de dominación y explotación hasta el momento conocidas.
La mujer burguesa, si bien oprimida como género, no está explotada como clase. De ahí nuestra divergencia con la CNT de España, organización sindical que diluye el carácter de clase proletaria de la conmemoración del próximo 8 de marzo en un policlasista “día internacional de la mujer”. Pero la fecha y la nominación son claves: los 8 de marzo de cada año se recuerda el asesinato patronal de obreras en huelga, un hecho que no incluye a mujeres (entre ellas “feministas”) que económicamente pertenecen a la clase burguesa. El apelativo “trabajadora” excluye a toda mujer que vive del trabajo ajeno e incluye a aquella que, para poder vivir, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo en el mercado capitalista.xi
Obreras y obreros de la región argentina y del resto del mundo: el 8 de marzo conmemoremos juntxs el día internacional de la mujer trabajadora, jornada mundial de lucha contra la opresión y explotación capitalista-patriarcalista.
Fernandx Rossoinero






iiTodas las negritas son nuestras. Estas palabras/expresiones resaltadas serán analizadas críticamente en la nota.


iii“La Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.) es una organización sindical revolucionaria, es decir, que lucha en pro de la revolución social. Su carácter es anarcosindicalista, es decir anarquista por sus principios, tácticas y finalidades y sindicalista por su forma de organización estructurada en sindicatos. La CNT se define como una organización de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y feminista.” Cfr. http://cnt.es/sites/default/files/acuerdos%20XI%20congreso_0.pdf


ivAunque las primeras conmemoraciones anuales no acontecieron los 8 de marzo, posteriormente se normalizó esta fecha; fue el 8 de marzo de 1857 que el Capital y su Estado asesinaron a más de un centenar de obreras textiles en Nueva York.



viDos ejemplos: Heidi Fleiss, conocida como “Madame de Hollywood”, tenía una agencia de prostitución vip en Estados Unidos donde escorts ofrecían servicios sexuales a empresarios, políticos, artistas y deportistas adinerados (tres trabajadoras sexuales explotadas por la empresa de Fleiss contaron en un libro que el empresario y marido de la princesa Carolina de Mónaco Stefano Casiraghi, el músico Rod Stewart y el actor Jack Nicholson -entre otros- eran clientes habituales); María Jesús Rivero y Daniela Milhein (la primera como capitalista, la segunda como “facilitadora”, es decir, como raptora de mujeres) integraban en Argentina organizaciones de trata de personas con fines de explotación sexual, mujeres esclavizadas que eran obligadas a trabajar de “prostitutas”, como se demostró en el proceso judicial conocido como “causa Marita Verón”. Las tres mujeres (Fleiss, Rivero y Milhein) explotaban/dominaban a otras mujeres (en el caso estadounidense las “damas de compañía” ofrecían sus servicios sexuales en el mercado capitalista como cualquier trabajadora ofrece su fuerza de trabajo: a cambio de un salario o recompensa monetaria, es decir, de manera “libre”; en el caso argentino las mujeres eran esclavas sexuales: privadas de su libertad, fueron obligadas a trabajar). 


viiEl testimonio de la mujer trans Chelsea Manning ejemplifica/personifica que tanto el género como la orientación sexual son construcciones y opciones históricas diversas, mutables aun en una misma biografía. Mucho antes de tomar la decisión de identificarse públicamente como mujer, en 2005 Manning pensaba en deshacerse “de esta cosa del género y ser un género neutro, como andrógino” al mismo tiempo que “gracias a un sitio web de citas” mantenía un vínculo afectivo-sexual con su primer novio. Cfr. https://www.nytimes.com/es/2017/06/12/chelsea-manning-entrevista/


viiiPor ejemplo en Argentina la vicepresidenta Gabriela Michetti, la empresaria textil (esposa del presidente Mauricio Macri) Juliana Awada y la gobernadora Alicia Kirchner; en el Reino de España la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la banquera Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola O’Shea (presidenta del Banco Santander e integrante del consejo de administración de la empresa Coca-Cola) y la ejecutiva Helena Herrero (Managing Director de HP en España y Portugal); en Gran Bretaña Kate Craig-Wood (mujer trans fundadora y directora ejecutiva de la empresa Memset), la primera ministra Theresa May y antes Margaret Thatcher (ambas políticas mujeres no trans sino cis); en Estados Unidos las CEO Sheryl Kara Sandberg (Facebook), Susan Wojcicki (Youtube) y Mary Barra (General Motors); etc.


ixEn determinadas sociedades no estatales del modo de producción cazador-recolector, la recolección/extracción de frutas/vegetales/frutos/raíces era realizada por las mujeres y niños/as mientras que los hombres se dedicaban a la caza.


xEn otras palabras: el modo de producción capitalista fue/es moldeado por las relaciones de género y el modo de producción capitalista moldea las relaciones de género.



xiTambién excluye a las mujeres que desde diversas posiciones de mando/dirección garantizan/garantizaron y alientan/alentaron la reproducción del sistema social capitalista. Como botones de muestreo histórico-social, personalizamos: la sionista Golda Meir, la peronista Eva Duarte de Perón, la médica nazi Herta Oberheuser, la torturadora de irakíes Lynndie England, la argentina Mirta Antón (también torturadora, de varones y de mujeres, activa durante nueve años seguidos: en “democracia” desde 1974 hasta 1976 y en “dictadura” entre 1976 y 1983), la estadounidense Condoleezza Rice, la directora del FMI Christine Lagarde, la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Federica Mogherini, la alemana Angela Merkel y siguen las firmas…

 

Fuente: https://escritoenrojoynegro.wordpress.com/2018/02/01/la-cnt-de-espana-se-suma-a-una-policlasista-huelga-general-feminista-una-critica-proletaria-libertaria/amp/?__twitter_impression=true

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com















ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Contrainformacion internacional

Anticarcelario / contra la sociedad cárcel

"Las prisiones son una parte más de la esencia represiva de todo Estado, no hay que olvidar la parte que nos toca a lxs que aún seguimos en la calle.

No podemos ver las cárceles como algo ajeno a nuestras vidas, cuando desde temprana edad hemos sido condicionadxs a no romper las normas, a seguir una normalidad impuesta; el castigo siempre está presente para lxs que no quieren pasar por el aro.

En el trabajo, en la escuela... domesticando y creando piezas para la gran máquina, piezas que no se atrevan a cuestionar o que no tengan tiempo para hacerlo.

Hemos sido obligadxs a crecer en un medio hostil donde es dificíl desarrollar nuestros propios deseos.

La rebeldía brota de algunxs, otrxs simplemente se acomodan en la mierda, tapando sus frustraciones con lo que le dan quienes antes les despojaron de todo. O viendo sus problemas como algo aislado, único y personal.

Para lxs que no tragan o no se adaptan al gran engaño ahí tienen sus cárceles, reformatorios, psiquiatrícos ... creados por los que no quieren ver peligrar las bases de su falsa paz.

No podemos ignorar la lucha de lxs compañerxs presxs.

Su lucha es nuestra lucha."