12
Mayo
20h CSA VILLAFRÍA
Presentación
de las Revistas “Raíces” y “Cul de Sac”
División
trabajo manual, intelectual en la sociedad tecnoindustrial
Energía
nuclear, capitalismo y territorio
- Campo,
ciudad ¿dos mundos enfrentados?
Y
después:
CENADOR.
Revista
Raices:
“Manoseando
el pensamiento”
Invierno-Primavera
2017 / Extremadura Crítica,
análisis y debate en torno a la destrucción del territorio.
Comprende
una serie de artículos en torno a la división entre el trabajo
manual y el trabajo intelectual.
"Al
poner encima de la mesa la cuestión sobre la división entre trabajo
manual y trabajo intelectual, vamos a estar aludiendo en todo momento
a las implicaciones que ha tenido para la configuración de las
sociedades occidentales el advenimiento de la industria, la
organización científica del trabajo, el culto hacia la tecnología
y el resto de mitos y promesas de bienestar implícitos en la
propaganda progresista. Pero al mismo tiempo estaremos aludiendo a
una reflexión más profunda sobre el tipo de relación que debemos
construir con nuestro entorno, que debería pasar por preguntarnos en
qué lugar han quedado nuestras capacidades tanto manuales como
intelectuales en la sociedad actual, así como la degradación
evidente de cualquier tarea productiva o creativa, sea manual o
intelectual o que integre ambas categorías."
Energía
nuclear, capitalismo y territorio
Bajo
el título “A
través del cortafuegos”,
esté tercer número se centra en la temática de la energía nuclear
y de forma más concreta en la extracción del Uranio en las minas
situadas en la comunidad Extremeña y en Salamanca, por medio del
artículo de Mario Pellejer: “apuntes sobre la nuclearización del
territorio” sobre las consecuencias que conlleva y las lógicas que
la mueven.
Revista
Cul de Sac:
“Campo
y ciudad, ¿dos mundos enfrentados?”
Las
nociones de «campo» y «ciudad» han atraído sobre sí desde
tiempos inmemoriales numerosos tópicos y lugares comunes, tanto
negativos como positivos, a través de los cuales han venido a
considerarse realidades contrapuestas y, en gran medida, antagónicas.
El campo encarnaba un estilo de vida sencillo, natural e inocente;
pero también se le vinculaba como un lugar de atraso, incultura y
brutalidad. La ciudad, por su parte, representaba el centro de
progreso por excelencia, el lugar en que se desarrollaba la vida del
espíritu y en el que se congregaban escritores, eruditos y artistas;
en cambio, simbolizaba a su vez la degradación de la moral y de las
costumbres, un foco de vicios y ambiciones.
Tal
y como señalara Raymond Williams este contraste entre el campo y la
ciudad como dos estilos de vida totalmente distintos se remonta a la
época clásica, pero en gran medida ha sobrevivido hasta nuestros
días, una época en la que la mitad de la población del planeta
vive ya en entornos urbanos mientras que, en el Occidente
desarrollado e industrializado, el mundo campesino ha desaparecido
por completo.
En
este número de Cul de Sac hemos querido acercarnos a esos clichés
sobre el campo y la ciudad y tratar de vislumbrar, entre los ideales
que han simbolizado, las realidades que han escondido a lo largo de
los siglos. De ese modo podremos comprender el papel que juegan en
nuestro mundo turbocapitalista y modernizado del siglo XXI.